viernes, 5 de agosto de 2016

PADRE LOMBARDI, AGRADEZCO AL PAPA FRANCISCO Y A BENEDICTO XVI POR LLAMARME A SERVIRLOS


P. Lombardi: Agradezco al Papa Francisco y a Benedicto XVI por llamarme a servirlos



 (ACI).- Agradezco al Papa Francisco y a Benedicto XVI por haberme llamado a servirlos, “una bellísima llamada” de 10 años, expresó el P. Federico Lombardi en una emotiva carta al referirse al tiempo que trabajó con los dos pontífices como Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

“Hemos seguido juntos el ministerio de dos grandes Papas, hemos vivido momentos significativos de la historia de la Iglesia, tratando de interpretarla y haciendo conocer su significado”, afirmó el sacerdote jesuita, quien también agradeció a los “queridos colegas y colaboradores” que lo han acompañado durante 10 años de camino y que lo han animado en las diferentes “en el trabajo cotidiano, en los días de cansancio y en aquellos de alegría”.

En el texto, publicado este 2 de agosto por Radio Vaticana, el P. Lombardi dijo que “ha sido una bellísima llamada, ardua. Y ahora trato de escuchar las palabras que Jesús dijo a sus discípulos: ‘Cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’”.


Antes de concluir, el P. Lombardi expresó una vez más su estima por el trabajo en el campo de las comunicaciones. “Deseo a todos poder dedicarse con empeño y entusiasmo, y que el Señor los acompañe en sus caminos”, de modo especial a sus sucesores, el nuevo Director Greg Burke y la Vice directora Paloma García Ovejero.

El P. Federico Lombardi ocupó el cargo de vocero de la Santa Sede a partir de julio de 2006, tras la renuncia de Joaquín Navarro Valls, quien trabajó por 22 años con San Juan Pablo II y en los primeros 15 meses del pontificado de Benedicto XVI.

El P. Lombardi fue ratificado en el cargo por Francisco en 2013. Aunque presentó su renuncia el 11 de julio de 2016, el sacerdote laboró como vocero hasta el domingo 31, día que culminó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016.

El 1 de agosto el P. Lombardi fue nombrado Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI.

CARDENAL ORANI TEMPESTA, ARZOBISPO DE RÍO DE JANEIRO BENDICE ANTORCHA OLÍMPICA DE RÍO 2016






Cardenal bendice antorcha olímpica de Río 2016 a los pies del Cristo Redentor



 (ACI).- El Arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), Cardenal Orani Tempesta, bendijo este viernes 5 de agosto la antorcha de las Olimpiadas Río 2016, a los pies del Cristo Redentor que está en el Cerro Corcovado.

El Purpurado bendijo la antorcha olímpica acompañado del Alcalde de Río, Eduardo Paes; y del Rector del Santuario de Cristo Redentor, P. Omar Raposo.

En el lugar se encendió la antorcha que fue portada por la exjugadora de la selección nacional de vóley de Brasil, Isabel Salgado, que participó en las Olimpiadas de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984.

“Deseo que los Juegos Olímpicos sean una experiencia de fraternidad y de paz que lleve al progreso que esperamos para superar las dificultades en la construcción de un país más justo”, dijo el Cardenal, tras lo cual dirigió el rezo del Padre Nuestro.

El Arzobispo recordó además que “ahora vivimos los 100 días de paz que hacen parte de la tregua olímpica” que se inició el 15 de junio y que terminará 50 días después de las Paralimpiadas.

Los 31° Juegos Olímpicos tendrán lugar del 5 al 21 de agosto en Río de Janeiro (Brasil), en ellos participan aproximadamente unos 10.500 atletas de más de 200 países, que competirán en 42 disciplinas.

YUSRA MARDINI, CRISTIANA QUE ESCAPÓ DE SIRIA NADANDO Y AHORA ESTARÁ EN OLIMPIADAS RÍO 2016



Esta cristiana escapó de Siria nadando y ahora estará en Olimpiadas Río 2016
Por Blanca Ruiz
 (ACI).- Yusra Mardini salió de Siria como otros miles de personas huyendo de la guerra que azota a su país desde hace cinco años. Cuando recién se iniciaba el conflicto, la familia Mardini se había mudado de ciudad en varias ocasiones para evitar que los bombardeos dificultaran el entrenamiento de Yusra, quien destacaba por un futuro prometedor en la natación.

Sin embargo, su familia, sus vidas y sus esperanzas en la competición debían quedar atrás. Se vieron obligados a dejarlo todo para huir de la guerra e intentar ponerse a salvo.

Tras pasar por el Líbano y Turquía, Ysura y su hermana Sara pagaron a unos traficantes para alcanzar las costas de Grecia. Junto con otras 20 personas, una noche salieron en una barca con la ilusión de llegar a la puerta de Europa. Pocos minutos después de zarpar y habiendo pagado más dinero del que podían permitirse, la patera comenzó a hundirse.

En ese momento Yusra y Sara no dudaron y, venciendo el miedo y el frío, saltaron al agua, junto con otras dos personas para arrastrar la barcaza en medio de las olas hasta la orilla de la isla de Lesbos (Grecia) y salvar no sólo sus vidas, sino también las de otras 20 personas con las que compartían el arriesgado trayecto.

La joven sabía que ella podría nadar hasta la orilla más cercana, pero tenía la “responsabilidad” de que las otras 20 personas también llegaran sanas y salvas.

“Si hubiera dejado a cualquiera ahogarse y morir, no me lo hubiera perdonado jamás”, asegura la joven.

Siguió su viaje a pie, en tren y autobús durante 25 días cruzando las fronteras de Macedonia, Serbia, Hungría y Austria, para finalmente llegar a Berlín (Alemania), donde un asociación de ayuda a los refugiados puso en contacto a las hermanas Mardini con el Wasserfreunde Sandau 04, un club de natación cercano al centro de refugiados en el que vivían. Allí se les dio la oportunidad de demostrar que Yusra había nacido para nadar.

Ahora Yusra se encuentra en Río de Janeiro, en donde participará en los Juegos Olímpicos como parte del equipo de refugiados, que compite en igualdad de condiciones que cualquier a de los otros 206 países que participan.

Yusra representó a Siria en un campeonato mundial en Turquía en 2012 y asegura que sabe en qué pensará cuando entre en el estadio Maracaná en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos: “pensaré en mi familia, en mi entrenador, en mis amigos y en todas las personas que me han ayudado”.

Para formar parte del equipo olímpico de refugiados, el primer equipo de estas características en la historia, los atletas además de alcanzar los niveles deportivos necesarios deben contar con el estatus oficial de refugiados verificado por la ONU.

Está previsto que este equipo marche en la ceremonia de apertura antes de Brasil, el país anfitrión de estas olimpiadas.

El sueño de Yusra no es otro que conseguir una medalla de oro.

Los 31° Juegos Olímpicos tendrán lugar del 5 al 21 de agosto en Río de Janeiro (Brasil), en ellos participan aproximadamente unos 10.500 atletas de más de 200 países, que competirán en 42 disciplinas.

jueves, 4 de agosto de 2016

CONSTRUIR CON EL DEPORTE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO POR UN MUNDO DE PAZ, PAPA FRANCISCO

Construir con el deporte una cultura del encuentro por un mundo de paz
Mensaje del Papa Francisco ante los Juegos Olímpicos de Río


Fuente: ForumLibertas 



El Vídeo del Papa sobre los valores del deporte, a dos días de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil, sueña “con el deporte como la práctica de la dignidad humana, convertida en un vehículo de fraternidad”
Cuando faltan tan solo dos días para que se dé el pistoletazo de salida en Brasil a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, que se celebran entre el 5 y el 21 de agosto, el Papa Francisco asegura está convencido de que “con el deporte es posible construir la cultura del encuentro entre todos por un mundo de paz”.
El Santo Padre comenta además en esta versión de ‘El Vídeo del Papa’, un clip de un minuto y treinta segundos que se ha hecho viral, sus intenciones de oración para este mes de agosto e insiste en que el deporte puede contribuir a crear un mundo de paz.
El vídeo comienza con la imagen de varios deportistas golpeando o lanzando pelotas: un futbolista, una tenista, un jugador de ping pong, un jugador de rugby… Y las imágenes muestran el esfuerzo que ponen en la práctica de su especialidad deportiva. Es entonces cuando empieza a oírse la voz del Papa.
“Sueño con el deporte como la práctica de la dignidad humana, convertida en un vehículo de fraternidad. ¿Entrenamos juntos esta petición? Que el deporte fomente el encuentro fraternal entre los pueblos y contribuya a la paz en el mundo”, añade en su mensaje.


“Derribar los muros que nos separan”
Mientras acaba de pronunciar sus palabras, los balones o bolas lanzados por los atletas comienzan a destruir un oscuro muro. Lentamente, la pared va cayendo hasta que, al final, todos los deportistas juntos acaban por demolerlo.
Por su parte, Frédéric Fornos, el sacerdote jesuita director de la Red Mundial de Oración del Papa, el movimiento católico que ideó El Video del Papa, coincide con Francisco en que “el deporte puede contribuir fuertemente a derribar los muros que nos separan”.
Fornos añade que “frente a los grandes desafíos del mundo de hoy, frente a la violencia y a la barbarie que surge, más que nunca el deporte, como encuentro fraternal entre los pueblos, es necesario. ¡Hay tantos miedos! ¡Nos conocemos tan mal! Espero que el encuentro olímpico mundial contribuya a generar una cultura del encuentro al servicio de la paz”.
Una reforma profunda de la Red
La red no es más que el nuevo nombre del histórico Apostolado de la Oración, un servicio que nació en 1849 y que, desde entonces, se encarga de distribuir entre todos los fieles católicos las intenciones que el obispo de Roma tiene para cada mes.
Durante más de un siglo, el movimiento creció y se extendió hasta convertirse en referencia mundial. Pero en las últimas décadas sus métodos de trabajo quedaron obsoletos. Entró en un declino que si no se detenía lo iba a conducir a una crisis sin retorno, según informa Vatican Insider.
“La gente rezaba, pero muy pocos. Había todavía millones de católicos inscritos, pero muchos grupos eran personas mayores que rezaban por las intenciones del Papa. Era como si el lenguaje ya no hablase, como si las formas que se utilizaban para este servicios ya no hablasen a las nuevas generaciones”, explica Fornos.
Por eso se decidió meter al Apostolado en un proceso de reforma profunda, una “recreación”. Un empezar de nuevo. Y así identificar derroteros para el futuro. Todo comenzó en 2010, gracias –entre otras cosas- al empuje del propio padre Fornos. El movimiento cambió de nombre, ahora se llama Red Mundial de Oración del Papa, y diseñó un nuevo logotipo.
Entonces surgieron nuevas ideas. Primero El video del Papa, una forma de acercar las reflexiones del pontífice en primera persona, para ilustrar sus intenciones hasta entonces distribuidas solo por escrito. La iniciativa se convirtió rápidamente en viral y tocó a más de 500 millones de personas en el mundo. Números de récord. Luego vino Click to Pray, una herramienta nueva para quienes, siendo ya fieles comprometidos, desean interactuar en su oración diaria. Se trata de una comunidad que incluye una innovadora aplicación para teléfonos celulares, un blog y una lista de correos electrónicos.
Todos estos proyectos fueron aprobados por el propio Papa, quien en diciembre de 2014 dio luz verde al proyecto titulado “Un camino con Jesús en disponibilidad apostólica”. Y como resultado de todo este trabajo, a finales de julio Francisco designó oficialmente a Fornos como director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa y su rama de jóvenes, el Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ).
“Todos quieren relacionarse con el Papa”
Las novedades no quedarán ahí. A partir del 2017 la forma en que se eligen las intenciones del Papa cambiará después de casi 100 años. Hasta ahora las dos intenciones mensuales del pontífice se preparaban casi con un año de anticipación. Por eso pasaba mucho tiempo entre que eran redactadas y aprobadas, hasta que los fieles las rezaban. Pero desde el próximo año las cosas van a cambiar, porque una de las dos intenciones será elegida por el mismo líder católico al inicio de cada mes.
“Actualmente estamos en un mundo de inmediatez, todos quieren estar en relación directa con el Papa. Nuestra estructura de comunicación había quedado desfasada. Teníamos intenciones muy generales, que no correspondían a la actualidad y además siempre estábamos fuera de las preocupaciones inmediatas del Papa”, detalla Fornos.
Por eso, de las dos intenciones que cada mes propondrá el Pontífice, una será más espiritual y generalista, la otra tocará la actualidad inmediata, problemas específicos de la realidad.
“La red mundial de oración del Papa quiere sacarnos de un mundo de indiferencia para entrar en la cultura del encuentro, porque cada mes nos abre una ventana sobre una preocupación del santo padre con respecto al mundo. Nos saca de nuestro pequeño universo, que a veces nos asfixia sin darnos cuenta”, sigue el sacerdote.
“Es una manera de ayudar a la Iglesia a despertarse, involucrarse con el problema planteado aquel mes. Salir de un confort de la fe, porque a veces estamos en una fe cómoda, una fe tranquila y que no nos moleste el mundo. Pero si el evangelio no nos molesta, no es el espíritu de Dios el que nos conduce”, concluye.

miércoles, 3 de agosto de 2016

FALLECE CARDENAL AL QUE PAPA FRANCISCO VISITÓ EN SU AGONÍA EN CRACOVIA


Fallece Cardenal al que Papa Francisco visitó en su agonía en Cracovia



(ACI).- Este martes falleció en horas de la mañana, a los 89 años, el Arzobispo Emérito de Cracovia, Cardenal Franciszek Macharski, quien fue sucesor de San Juan Pablo II luego que lo eligieran como Sumo Pontífice.

El 28 de julio el Papa Francisco lo visitó durante su agonía en un hospital de Cracovia, Polonia, en el marco de su viaje apostólico por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en ese país.

El Cardenal Macharski fue Arzobispo de Cracovia desde 1978 hasta 2005. Un artículo de Radio Vaticano se refiere a él como un hombre apasionado por la cultura, académico y escritor.

Asimismo, dedicó una atención especial a la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, y para la formación teológico-espiritual de futuros sacerdotes.


Dentro del episcopado polaco, incluso antes de su nombramiento como Arzobispo, contribuyó con su pensamiento y experiencia en diferentes comisiones.


Mons. Macharski nació el 20 de mayo de 1927 en la ciudad de Cracovia. Durante la guerra, bajo la ocupación alemana, trabajó como obrero, y tras la liberación de su país en 1945, ingresó en el Seminario Metropolitano Mayor de Cracovia.

Al mismo tiempo estudió teología en la Universidad Católica Jagellonica. Después de terminar sus estudios en teología y filosofía, fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1950 por el entonces Arzobispo de Cracovia, Cardenal Sapieha.

Durante seis años, el joven sacerdote se desempeñó como vicario en la parroquia de Kozy, cerca de Bielsko-Biala. En 1956 se trasladó a Suiza, Friburgo, para continuar sus estudios de teología en la universidad católica local, donde recibió un doctorado en teología pastoral en 1960.

Volviendo a Cracovia, fue nombrado director espiritual del Seminario Metropolitano Mayor de Cracovia y se dedicó a la enseñanza de la teología pastoral en la Pontificia Facultad de Teología de Cracovia.

Diez años más tarde, en 1970, fue nombrado rector del mismo seminario, que es uno de los más concurridos e importantes de Polonia.

En 1977 fue nombrado canónigo de la catedral de Wawel por el entonces Arzobispo de Cracovia y futuro Papa, Cardenal Karol Wojtyla (San Juan Pablo II). El Cardenal Macharski también estuvo al lado del Papa durante los viajes a Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia.

San Juan Pablo II lo nombró como su sucesor de la sede metropolitana de Cracovia en 1978 y le confirió la ordenación episcopal un año después en la Basílica de San Pedro.

Fue creado Cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 30 de junio de 1979, con el título de S. Giovanni a Porta Latina.

El Cardenal Macharski también participó en el cónclave de abril de 2005, donde fue el elegido Benedicto XVI.

MILES ASISTEN A FUNERAL DE PADRE JACQUES HAMEL, SACERDOTE ASESINADO EN FRNACIA






Miles asisten a funeral de P. Jacques Hamel, sacerdote asesinado en Francia
Por Walter Sánchez Silva



PARÍS , 02 Ago. 16 /  (ACI).- Unas 2 mil personas asistieron este martes 2 de agosto al funeral realizado en la Catedral de Rouen para dar el último adiós al P. Jacques Hamel, el sacerdote de 84 años asesinado en su iglesia en Francia por dos terroristas del Estado Islámico.

La Misa fue seguida por una gran cantidad de fieles a través de una pantalla gigante en las afueras de la Catedral donde recordaron al presbítero asesinado el pasado 26 de julio.  



En su homilía, el Arzobispo Dominique Lebrun dijo que “el padre Jacques Hamel no debe temer a Dios. Se presenta ante Él con sus obras justas. Es cierto además que nosotros no podemos juzgar el corazón de nuestro hermano, ¡pero tremendo testimonio que ha dado no se puede equivocar!”


“El Padre Jacques Hamel tenía un corazón sencillo. Era el mismo en familia, con sus hermanos y hermanas, con sus sobrinos y sobrinas, en medio de su ciudad con sus vecinos, en su comunidad cristiana con los fieles”.

El Arzobispo exclamó luego: “¡58 años de sacerdote! 58 años de servicio a Jesús como presbítero, servidor de la palabra, de su Eucaristía y de su caridad. Yo  me siento pequeño”.

Dirigiéndose a los familiares del sacerdote, el Prelado explicó que no le corresponde “declararlo ‘mártir’ al Padre Jacques, pero ¿cómo no reconocer la fecundidad del sacrificio que ha ofrecido en unión con el sacrificio de Jesús que él celebraba fielmente en la Eucaristía? Las palabras y los numerosos gestos de nuestros amigos musulmanes y su visite son un paso considerable”.

En la última Pascua, continuó el Arzobispo de Rouen, el P. Hamel escribió para sus parroquianos: “Cristo ha resucitado, es un misterio, como un secreto, una confidencia que Dios nos permite compartir”.

Mons. Lebrun dijo al respecto que “este misterio, que este secreto y esta confidencia llegue al corazón de todos nosotros en esta asamblea. Cristo ha resucitado y la muerte no tiene la última palabra”.

La Misa de exequias fue presidida por, Mons. Dominique Lebrun, acompañado del Arzobispo Emérito de Rouen, Mons. Jean-Charles Décubes, y el Arzobispo de Marsella y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, Mons. Georges Pontier.

En representación del gobierno de Francia estaba presente el Ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, además de otras autoridades locales.

El entierro del sacerdote se realizará solo con su familia, informa la arquidiócesis. Mientras tanto la iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray permanece aún cerrada a la espera de que se celebre un rito de desagravio tras el asesinato.

PAPA FRANCISCO: ESTE MUNDO EN GUERRA NECESITA LA FRATERNIDAD DE LOS JÓVENES


Papa Francisco: Este mundo en guerra necesita la fraternidad de los jóvenes




VATICANO, 03 Ago. 16 /  (ACI).- Este mundo que vive una guerra “a pedazos” necesita el signo de esperanza de la fraternidad, afirmó este miércoles el Papa Francisco al presidir su primera Audiencia General luego de una pausa de un mes y tras su viaje a Polonia, del que recordó la amistad que vivieron los cientos de miles de jóvenes que ondeaban sus banderas, incluyendo las de aquellos países actualmente en conflicto.

Desde el Aula Pablo VI, el Pontífice destacó que la JMJ Cracovia 2016 coincidió con los 25 años de “aquella histórica celebrada en Czestochowa (en 1991) poco después de la caída de la ‘cortina de hierro’” en 1989 y que marcó el fin del comunismo en Europa.

“En estos 25 años, Polonia ha cambiado, ha cambiado Europa y ha cambiado el mundo, y esta JMJ se ha convertido en un signo profético para Polonia, para Europa y para el mundo”, afirmó.

En ese sentido, dijo el Papa, “la nueva generación de jóvenes, herederos y continuadores de la peregrinación iniciada por San Juan Pablo II, han dado la respuesta a los desafíos de hoy, han dado un signo de esperanza, y este signo se llama fraternidad. Porque, justamente en este mundo en guerra, se necesita fraternidad; se necesita cercanía; se necesita dialogo; se necesita amistad. Y este es el signo de la esperanza: cuando hay fraternidad”.


El Pontífice destacó que a pesar de las diferentes lenguas que hablaban los peregrinos, de sus historias diversas, lograban entenderse, “¿y por qué? ¡Porque tienen la voluntad de ir juntos, de hacer puentes, de fraternidad!"

"Han venido también con sus heridas, con sus interrogantes, pero sobre todo con la alegría de encontrarse; y una vez más han formado un mosaico de fraternidad”.

“Una imagen emblemática de las Jornadas Mundiales de la Juventud es la vastedad multicolor de banderas llevadas por los jóvenes: de hecho, en la JMJ, las banderas de las naciones se hacían más bellas, por así decir, ‘se purificaban’, y también las banderas de naciones en conflicto entre ellas ondeaban juntas. ¡Y esto es bello!”, expresó.

Francisco señaló que los peregrinos de Cracovia “han recibido el mensaje de la Misericordia, para llevarlo a todas partes en las obras espirituales y corporales”; y recordó con afecto a Susana, “la joven romana de esta diócesis, que ha fallecido después de haber participado en la JMJ, en Viena. El Señor, que ciertamente la ha recibido en el Cielo, conforte a sus familiares y amigos”, así como a la familia de Anna Maria Jacobini, la periodista italiana que murió en Cracovia de manera repentina.

El Papa también recordó su visita al Santuario de la Virgen de Czestochowa, Patrona de Polonia, país “cuya historia está ligada de modo indisoluble a la Cruz de Cristo”. “Ahí se toca con la mano la fe del santo pueblo fiel de Dios, que custodia la esperanza a través de las pruebas; y conserva también aquella sabiduría que es equilibrio entre tradición e innovación, entre memoria y futuro”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “Polonia hoy recuerda a toda Europa que no puede haber futuro para el continente sin sus valores fundantes, los cuales a su vez tienen al centro la visión cristiana del hombre. Entre estos valores esta la misericordia, de la cual han sido especiales apóstoles, dos grandes hijos de esta tierra polaca: Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II”.

Francisco también destacó su visita en silencio al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde murieron un millón y medio de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

“En aquel silencio he escuchado, he sentido la presencia de todas las almas que han pasado por ahí; he sentido la compasión, la misericordia de Dios, que algunas almas santas también han sabido llevar a este abismo. En aquel gran silencio he orado por todas la víctimas de la violencia y de la guerra”.

“Mirando aquella crueldad, en aquel campo de concentración, he pensado enseguida a la crueldad de hoy, que se asemeja: no así concentrada como en aquel lugar, sino por todas partes en el mundo; este mundo que está enfermo de crueldad, de dolor, de guerra, de odio, de tristeza. Y por esto siempre les pido una oración: ¡que el Señor nos de la paz!”, expresó.

Antes de terminar, el Pontífice agradeció al Señor y a la Virgen María, así como a las autoridades de Polonia “y a todos aquellos que, de mil formas, han hecho posible este evento, que ha ofrecido un signo de fraternidad y de paz a Polonia, a Europa y al mundo”.