Mostrando entradas con la etiqueta PAPA FRANCISCO EN SUECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAPA FRANCISCO EN SUECIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

TEXTO: RUEDA DE PRENSA DEL PAPA FRANCISCO EN EL VUELO DE REGRESO DE SUECIA A ROMA


TEXTO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Suecia a Roma
 Foto: ACI Prensa



ROMA, 01 Nov. 16 /  (ACI).- Como de costumbre a su retorno de los viajes internacionales, el Papa Francisco concedió una rueda de prensa a bordo del avión papal en el que regresó de Suecia a Roma, en la que habló sobre la realidad de los migrantes y refugiados, la crisis en Venezuela, la esclavitud moderna, el sacerdocio femenino, entre otros.

A continuación el texto completo de la conferencia de prensa, traducido por ACI Prensa:

Greg Burke, Director Oficina de Prensa Santa Sede: Gracias, Santo Padre. Bienvenido. Usted habla mucho de caminar juntos, esto cuando habla de diversas religiones… también nosotros hemos hecho un poco un camino juntos. Alguno por primera vez, tenemos periodistas suizos, creo que hacía un poco de tiempo que no venían suecos. Empiezan ellos, Elen Svedenmark, de la agencia sueca TT.

Papa Francisco: Antes de nada quería saludarlos y darles las gracias por el trabajo que han hecho y el frío que han pasado. Pero hemos salido a tiempo, porque dicen que esta tarde bajará la temperatura 5 grados más. Hemos salido a tiempo. Muchas gracias. Gracias por la compañía y por su trabajo.

Ellen Svedenmark: Gracias. Hola. Ayer Santo Padre ha hablado de la revolución de la ternura, y al mismo tiempo vemos cada vez a más personas de países como Siria o Irak que buscan un refugio en países europeos, pero algunos reaccionan con miedo o incluso hay personas que piensan que la llegada de estos refugiados pueda amenazar la cultura del cristianismo y Europa. ¿Cuál es el mensaje para la gente que teme este desarrollo de la situación? ¿Y cuál es su mensaje a Suecia, que después de una larga tradición de recibir refugiados ahora comienza a cerrar sus fronteras?

Papa Francisco: Antes de nada, yo como argentino y sudamericano agradezco mucho a Suecia por esta acogida, porque muchos argentinos, chilenos, uruguayos, en el tiempo de las dictaduras militares han sido acogidos por Suecia.

Suecia tiene una larga tradición de acogida, no solo de recibir sino de integrar, de buscar rápido casa, escuela, trabajo, integrar en un pueblo. Me han contado las estadísticas, quizás me equivoque, no estoy seguro, pero lo que recuerdo, pero puedo equivocarme… ¿cuántos habitantes tiene Suecia? 9 millones. De estos 9 millones –me han dicho– 850 miles serían nuevos suecos, es decir, inmigrantes o refugiados o sus hijos.

Esto lo primero. Segundo: se debe distinguir entre emigrante y refugiado. El emigrante debe ser tratado con ciertas reglas, porque emigrar es un derecho, pero es un derecho muy regulado. Sin embargo, ser refugiado viene de una situación de guerra, de angustia, de hambre… de una situación terrible. Y el estatus del refugiado tiene necesidad de más cuidado, de más trabajo y también en esto Suecia siempre ha dado ejemplo de prepararlo, en hacer aprender la lengua y la cultura, también de integrar en la cultura.

¡Con esto de la integración de las culturas no debemos asustarnos eh! Porque Europa ha sido hecha con una continua integración de culturas, muchas culturas, ¿no? Creo que –esto no lo digo de modo ofensivo, no, no, no, sino como una curiosidad– el hecho de que hoy en Islandia prácticamente la lengua islandesa de hoy pueda leer a sus clásicos de miles de años sin dificultad significa que es un país con poca migración o pocas oleadas, como ha tenido Europa.

Europa se ha hecho de migraciones y… después, ¿qué pienso de los países que cierran las fronteras? Creo que en teoría no se puede cerrar el corazón a un refugiado. Pero también la prudencia de los gobernantes, deben estar muy abiertos a recibirles pero también a hacer el cálculo de cómo poder ayudarlos, porque no solo a un refugiado se le debe recibir, sino que se le debe integrar.

Y si un país tiene una capacidad viviente –digamos así– de integración, que haga hasta ahí.. ¿Algo más? ¡Que haga más! Pero siempre con el corazón abierto, no es un humano cerrar las puertas. No es humano cerrar el corazón. Y a la larga esto se paga. Aquí se paga políticamente, ¿no? Como también se puede pagar políticamente una imprudencia en los cálculos, en recibir más de aquellos que se puede integrar, porque el peligro cuando un refugiado, un emigrante (esto vale para ambos) no es integrado, si, –me permito la palabra, es un neologismo quizás–  se ‘guetiza’, entra en un gueto.

Es una cultura que no se desarrolla en relación con la otra cultura. Esto es peligroso. Creo que el peor consejo para los países que tienden a cerrar las fronteras es el miedo. El mejor consejo es la prudencia.

He hablado con un funcionario del gobierno sueco en estos días y me contaba de algunas dificultades que en este momento tienen –y esto va también por su última pregunta– porque vienen muchos a los que no hay tiempo de ayudar y de encontrar escuela, casa, trabajo, aprender la lengua. La prudencia debe hacer algo.

Pero Suecia, yo no creo que si Suecia disminuye su capacidad de acogida sea por egoísmo, porque ha perdido esa capacidad. Si hay algo de este tipo es por esto último que he dicho: que muchos hoy miran a Suecia porque conocen la acogida, pero para ayudarlos no tienen el tiempo necesario para todos. No se si le he respondido.

Greg Burke: Muchas gracias Santo Padre, ahora una pregunta de la nación sueca en la misma línea.

Kristina Kappelin: Buenos días, Suecia que ha acogido este importante encuentro ecuménico tiene una mujer como líder de la propia Iglesia. ¿Qué piensa al respecto? ¿Es realista pensar en las mujeres sacerdotes también en la Iglesia Católica en los próximos decenios? Y si no, ¿por qué los sacerdotes católicos tienen miedo a la competencia?


Papa Francisco: Leyendo un poco la historia de esta zona donde hemos estado he visto que hubo una reina que quedó viuda tres veces. Y he dicho: pero esta mujer es fuerte. Y me han dicho que las mujeres suecas son muy fuertes, muy valientes. Y por esto cualquier hombre sueco busca una mujer de otra nacionalidad… no sé si es cierto, pero…

Sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica, la última palabra es clara y la dio San Juan Pablo II y esto permanece. Sobre la competencia… no sé (risas).

Si leemos bien la declaración hecha por San Juan Pablo II, va en esa línea, sí.

Pero las mujeres pueden hacer muchas cosas mejor que los hombres, y también en el campo dogmático, para aclarar, para dar una claridad, no decir solo una referencia a un documento. En la eclesiología católica hay dos dimensiones para pensarla.

La dimensión petrina, que es la del Apóstol Pedro y el colegio apostólico, que es la pastoral de los obispos; y la dimensión mariana, que es la dimensión femenina de la Iglesia, y esto lo he dicho más de una vez.

Yo me pregunto: ¿Qué es más importante en la teología y en la mística de la Iglesia: los apóstoles o María en el día de Pentecostés? ¡Es María! ¡La Iglesia es mujer! Es la Iglesia y no el Iglesia… es la Iglesia esposa de Jesucristo. Es un misterio esponsalicio. Y a la luz de este misterio se comprende por qué estas dos dimensiones.

Dimensión petrina, es decir episcopal, y dimensión mariana, con toda la maternidad de la Iglesia. Pero en un sentido más profundo, no existe la Iglesia sin esta dimensión femenina, porque ella misma es femenina.

Greg Burke: Ahora hay una pregunta de Austen Ivereigh

Austen Ivereigh: Muchas gracias, Santo Padre este otoño ha sido muy rico en encuentros ecuménicos con las iglesias tradicionales, la ortodoxa, la anglicana y ahora la luterana, pero la mayoría de los protestantes ahora en el mundo son de tradición evangélica, pentecostal.

Yo tengo entendido que en la vigilia de Pentecostés del año que viene habrá un acto en el Circo Massimo celebrando el 50 aniversario de la Renovación Carismática. Usted ha tenido muchas iniciativas, tal vez por primera vez un Papa se reunió en 2014 con los líderes evangélicos. ¿Qué ha pasado con esas iniciativas, y qué es lo que se espera lograr de la reunión del encuentro del año que viene? Muchísimas gracias.  

Papa Francisco: Con esas iniciativas, yo diría tuve dos, dos tipos de iniciativas, una cuando fui a Caserta a la iglesia carismática y también en esa misma línea cuando en Turín fui a la iglesia Valdense.

Una iniciativa de reparación y de perdón porque los católicos, parte de la Iglesia Católica no se portó bien con ellos, y ahí había que pedir perdón y sanar una herida y la otra iniciativa fue la del diálogo, esto ya desde Buenos Aires, en Buenos Aires por ejemplo hemos tenido tres encuentros en el Luna Park de Buenos Aires que tiene capacidad para siete mil personas, tres encuentros de fieles evangélicos y católicos, en la línea de la Renovación Carismática, pero abierta también.

Y encuentro de todo el día, predicaba un pastor un obispo evangélico y predicaba un sacerdote católico, un obispo católico o dos y dos, iban variando, en dos de esos encuentros, sino en los tres, pero en dos seguro, predicó el Padre Cantalamessa, el predicador de la Casa Pontificia, la cosa viene ya de Papas anteriores desde que estaba en Buenos Aires y eso nos hizo bien.

Y también tuvimos dos retiros espirituales de tres días, de pastores y sacerdotes conjunto, predicados también por pastores y un sacerdote, un obispo, y eso ayudó mucho al diálogo, a la comprensión al acercamiento, al trabajo, sobre todo al trabajo con los más necesitados, juntos y al respeto, al gran respeto, eso son respectos a las iniciativas que vienen ya desde Buenos Aires.

Y ya acá en Roma, tuve algunas reuniones con dos pastores, con tres ya, algunos venían de Estados Unidos, de acá de Europa, y lo que usted menciona es la celebración que organiza el el ICCRS, la celebración de los 50 años de la Renovación Carismática, que nació ecuménica y por eso va hacer ecuménica en ese sentido y va a hacer en el Circo Massimo.

Yo tengo previsto si Dios me da vida ir a dar una charla ahí. Creo que dura dos días, pero todavía no está organizada, sé que van a hacer la vigilia de Pentecostés y yo voy a tener una charla en algún momento.

Respecto a la Renovación Carismática y respecto a los Pentecostales, la palabra pentecostal, la renovación pentecostal, hoy día es equívoca, porque menciona muchas cosas, muchas asociaciones muchas comunidades eclesiales que no son iguales, incluso son hasta opuestas entonces hay que precisar más, se han universalizado tanto que resulta un término equívoco. En Brasil es típico, proliferó bastante.

La Renovación Carismática nace y uno de los primeros opositores que tuvo en Argentina es el que le está hablando, porque yo era provincial de los jesuitas en aquella época cuando empezó, y yo prohibí a los jesuitas que se metieran en eso y públicamente dije que cuando se iba a hacer una celebración litúrgica, tenía que ser una celebración litúrgica y no una escuela de samba, eso lo dije.

Hoy pienso lo contrario: cuando la cosa está bien hecha, en Buenos Aires todos los años, una vez al año, teníamos la Misa en la Catedral con la Renovación Carismática donde venían todos, yo también he sufrido un proceso de reconocer lo bueno que la Renovación ha dado a la Iglesia y aquí no podemos olvidar la figura del Cardenal Suenens que tuvo esa visión profética y ecuménica.

Eva Fernández: Hace poco tiempo ha estado usted con Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela. ¿Qué sensación le ha dado esta reunión y cuál es su opinión sobre el inicio de las conversaciones?

Papa Francisco: El Presidente de Venezuela ha pedido una entrevista, una reunión porque venía de Oriente Medio, de Qatar, los Emiratos y hacía escala técnica en Roma. Había pedido una entrevista antes, vino en 2013, después había pedido otra reunión, pero se enfermó, no pudo venir, y pidió esto. Si el Presidente lo pide se le recibe. Y además, estaba en Roma por una escala.

Lo he escuchado durante media hora, una reunión, le he escuchado, le he hecho alguna pregunta y he escuchado su opinión. Siempre es bueno escuchar todos los aires, ¿no? He escuchado su parecer.

En referencia a lo segundo, el diálogo. El único camino para todos los conflictos, para todos los conflictos… no hay otra. Yo con el corazón daré lo mejor con el diálogo, y creo que se debe ir por ese camino, no sé cómo terminará, no sé porque es muy complicado.

La gente que está en el diálogo es gente de una estatura política importante. Zapatero, que ha sido dos veces Presidente del gobierno de España, y ese otro, Restrepo, han pedido a la Santa Sede que esté presente en el diálogo. Las dos partes. Y la Santa Sede ha asignado al nuncio en Argentina, monseñor Tscherring (Nuncio en Argentina). (Nota: Mons. Tscherrig ha sustituido en la primera reunión a Mons. Claudio María Celli, que ha sido designado como acompañante de las negociaciones).

Pero el diálogo que favorece la negociación es el único camino para salir de los conflictos. No hay otra, si esto se hubiera hecho en Oriente Medio cuántas vidas no se habrían salvado.

Mathilde Imberti: Santidad, estamos volviendo de Suecia, donde la secularización es muy fuerte, es un fenómeno que toca a Europa en general. En un país como Francia se estima que en los próximos años una mayoría de ciudadanos no tendrán religión alguna. Según Usted, ¿la secularización es una fatalidad? ¿Quiénes son los responsables? ¿Los gobiernos laicos o la Iglesia que sería demasiado tímida?

Papa Francisco: Fatalidad no. No creo en las fatalidades. ¿Quiénes son los responsables? No lo sabría decir: “Tú eres el responsable”, No lo sé. Es un proceso de… pero primero querría decir una cosa. El Papa Benedicto XVI ha hablado mucho de esto y claramente, y cuando la fe se convierte en tibia es porque como él dice se debilita la Iglesia.

Los tiempos más secularizados… pensemos en Francia. Los tiempos de la mundanización de la corte, los tiempos en los que los sacerdotes eran empleados de la corte, es un funcionalismo clerical… faltaba la fuerza de la evangelización, la fuerza del Evangelio… siempre que hay secularización podemos decir algo de debilidad en la evangelización, eso es verdad.

Pero también hay otro proceso. Un proceso cultural. Proceso de –creo que he hablado de ello una vez– de la segunda forma de incultura, cuando el hombre recibe el mundo de Dios y para hacerlo cultura, para hacerlo crecer, dominarlo… en un cierto punto el hombre se siente muy dueño de esa cultura, pensemos en el mito de la Torre de Babel, tan dueño de esa cultura que empieza a hacer a él creador de otra cultura, pero suya, y ocupa el puesto de Dios creador, ¿no?

Y en la secularización creo que antes o después se llega al pecado contra Dios creador. Es suficiente… no es un problema de laicidad, porque se requiere una sana laicidad que es la autonomía sana de las cosas, la autonomía sana de las cosas, la autonomía sana de las ciencias, del pensamiento, de la política, se requiere una sana laicidad.

Otra cosa es un laicismo más como eso que nos ha dejado en herencia el iluminismo, ¿no? Creo que son estas dos cosas: un poco la suficiencia del hombre creador de cultura, pero que va más allá de los límites y se siente Dios y también una debilidad en la evangelización, que se convierte en tibia, y los cristianos son tibios.

Ahí nos salva un poco retomar la sana autonomía en el desarrollo de la cultura y de las ciencias también con la dependencia de ser criaturas, no Dios, ¿no? Y también retomar la fuerza de la evangelización. Hoy creo que esta secularización es muy fuerte en ciertas culturas y también muy fuerte en diversas formas de mundanidad. La mundanidad espiritual. Cuando entra en la Iglesia la mundanidad espiritual es lo peor.

No son palabras mías esto que digo ahora, son palabras del Cardenal Lubac, uno de los grandes teólogos del Concilio. Dice que cuando en la Iglesia entra la mundanidad espiritual –esto es un modo– es lo peor que puede suceder, peor todavía que lo que ocurrió en la época de los Papas corruptos. Y dice algunas formas de corrupción de los Papas, no me acuerdo bien, pero muchos… la mundanidad, una homilía…

Pero diré esto: Jesús cuando ora por todos nosotros en la Última Cena pide una cosa para todos nosotros al Padre: no quitarnos del mundo, sino defendernos del mundo de la mundanidad. Es peligrosísima. Es una secularización un poco maquillada, un poco travestida, un poco ‘pret-a-porter’ en la vida de la Iglesia. No sé si he respondido un poco…

Greg Burke: Gracias Santidad. Ahora la televisión alemana ZDF Jurgen Erbacher y estamos a 35 minutos, todavía uno más

Papa Francesco: Si para ellos, para el almuerzo....

Jurgen Erbacher: Santidad, hace unos días ha encontrado el Grupo Santa Marta, que se encarga de luchar contra la esclavitud y el tráfico humano, temas que a mi parecer está en su corazón, pero no sólo como Papa porque ya en Buenos Aires se ocupaba de estos temas. ¿Por qué? ¿Ha tenido alguna experiencia especial o tal vez personal?. Y luego, como alemán debo también preguntar, al inicio del año de la conmemoración de la Reforma va a ir al país donde ha comenzado esta Reforma hace 500 años, tal vez durante este año.

Papa Francisco: Comienzo por la segunda: el programa de los viajes del próximo año no se han hecho, sólo casi seguro se sabe que se iría a la India y a Bangladesh, pero no está hecho, es una hipótesis.

Sigo con la primera pregunta: si, yo ya de tiempo en Buenos Aires, pero como sacerdote, siempre he tenido esta inquietud de la carne de Cristo, ¿no?... el hecho que Cristo sigue sufriendo y Cristo está siendo crucificado continuamente en sus hermanos más débiles... y eso ¡siempre me ha conmovido!.

Yo como sacerdote he trabajado, pequeñas cosas con los pobres, pero no exclusivamente, también he trabajado con los universitarios y... luego como Obispo de Buenos Aires también con grupos no católicos y no creyentes en contra del trabajo esclavo, sobre todo con los migrantes latinoamericanos que llegan a Argentina, les quitan el pasaporte y los ponen a hacer trabajos esclavos en las industrias clandestinas.

Pero una vez se incendió una, y los niños que estaban en la terraza, murieron todos, y también alguno que no logró huir. Verdaderamente esclavos, esclavos... ¡esto me conmovió! La trata de personas... también he trabajado con dos congregaciones de religiosas que trabajan con las prostitutas o... las mujeres esclavas de la prostitución, no me gusta decir prostitutas... esclavas de la prostitución.

Luego una vez al año todos estos esclavos del sistema hacían una Misa en la Plaza de la Constitución, que es una de la termina, una de la ferrovía, como en Términi, piensa en Términi (estación central de trenes en Roma)... y se hacía una Misa con todos y a esta Misa venían todas las organizaciones, las hermanas que trabajan y también los grupos de no creyentes pero que trabajan juntos.

Y aquí se trabaja igual. Pero aquí en Italia se trabaja muy bien el voluntariado que trabajan en contra de cualquier forma de esclavitud, sea del trabajo, sea de la mujer... hace algunos meses he visitado estas organizaciones y a la gente... aquí en Italia se trabaja bien el voluntariado, yo no sabía que esto era así...

Es algo hermoso que tiene Italia, ¿verdad?, el voluntariado se debe a los párrocos, los párrocos... el oratorio y el voluntariado son dos cosas que nacen del celo apostólico de los párrocos italianos, pero no sé si he respondido.

PAPA FRANCISCO HABLA SOBRE EL SACERDOCIO FEMENINO


Papa Francisco sobre sacerdocio femenino: La última palabra la tuvo San Juan Pablo II
 Foto: L'Osservatore Romano



ROMA, 01 Nov. 16 /  (ACI).- En la habitual rueda de prensa que concedió en el vuelo de regreso de Suecia a Roma, el Papa Francisco explicó que lo que la Iglesia enseña sobre la ordenación sacerdotal no va cambiar y que la última palabra sobre este tema la tuvo San Juan Pablo II.

La pregunta la hizo la periodista sueca Kristina Kappelin, quien para introducir el tema se refirió a la líder de la iglesia luterana en Suecia, la arzobispa de Upsala, Antje Jackelén, quien está casada con el pastor Heinz Jackelén, también luterano.

En los últimos días hubo revuelo en las redes sociales por una fotografía en la que se aprecia a la líder luterana abrazando al Papa Francisco, quien se acercó a ella como un gesto de cortesía durante la oración ecuménica realizada el 31 de octubre en la catedral de Lund.

La pregunta de Kappelin en la conferencia de prensa a bordo del avión papal fue la siguiente: “Suecia que ha acogido este importante encuentro ecuménico tiene una mujer como líder de la propia Iglesia. ¿Qué cosa piensa al respecto? ¿Es realista pensar en las mujeres sacerdotes también en la Iglesia Católica en los próximos decenios? Y si no, ¿Por qué los sacerdotes católicos tienen miedo a la competencia?”.

El Papa respondió que “sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica, la última palabra es clara y la dio San Juan Pablo II y esto permanece. Sobre la competencia… no sé (risas)”.

La periodista insistió con la pregunta y el Pontífice reiteró su respuesta para luego recordar el papel fundamental de la mujer en la Iglesia, algo a lo que ya se ha referido en diversas ocasiones.

Francisco dijo que “las mujeres pueden hacer muchas cosas mejor que los hombres” y cuestionó luego: “¿Qué es más importante en la teología y en la mística de la Iglesia: los apóstoles o María en el día de Pentecostés? ¡Es María! ¡La Iglesia es mujer! Es la Iglesia y no el Iglesia… es la Iglesia esposa de Jesucristo. Es un misterio esponsalicio”.

Lo que estableció San Juan Pablo II

En 1994 San Juan Pablo II escribió la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis sobre la ordenación sacerdotal reservada solo a los hombres.

En ese texto el Papa Wojtyla señala que “la ordenación sacerdotal, mediante la cual se transmite la función confiada por Cristo a sus Apóstoles, de enseñar, santificar y regir a los fieles, desde el principio ha sido reservada siempre en la Iglesia Católica exclusivamente a los hombres”.

En ese documento el Pontífice escribió también: “con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”.

PAPA FRANCISCO PROPONE 6 BIENAVENTURANZAS ANTE EL DOLOR DE NUESTRA ÉPOCA


Papa Francisco propone 6 bienaventuranzas ante el dolor de nuestra época
Foto Alan Holdren / ACI Prensa



Malmö, 01 Nov. 16 /  (ACI).- En la homilía de la Misa que presidió esta mañana en Malmo, Suecia, en la Solemnidad de Todos los Santos, el Papa Francisco meditó sobre las bienaventuranzas y se animó a proponer 6 “nuevas” que responden al dolor y la angustia de nuestro tiempo.

El Papa explicó que “las bienaventuranzas son de alguna manera el carné de identidad del cristiano, que lo identifica como seguidor de Jesús”.

Asimismo recordó que “estamos llamados a ser bienaventurados, seguidores de Jesús, afrontando los dolores y angustias de nuestra época con el espíritu y el amor de Jesús”. En ese sentido, resaltó, “podríamos señalar nuevas situaciones para vivirlas con el espíritu renovado y siempre actual”:


1.- “Bienaventurados los que soportan con fe los males que otros les infligen y perdonan de corazón”.

2.- “Bienaventurados los que miran a los ojos a los descartados y marginados mostrándoles cercanía”.

3.- “Bienaventurados los que reconocen a Dios en cada persona y luchan para que otros también lo descubran”.

4.- “Bienaventurados los que protegen y cuidan la casa común”.

5.- “Bienaventurados los que renuncian al propio bienestar por el bien de otros”.

6.- “Bienaventurados los que rezan y trabajan por la plena comunión de los cristianos”.

Todos los que hacen esto, explicó el Santo Padre, “son portadores de la misericordia y ternura de Dios, y recibirán ciertamente de él la recompensa merecida”.

lunes, 31 de octubre de 2016

PAPA FRANCISCO SALUDA A REYES DE SUECIA E INTERCAMBIAN REGALOS COMO GESTO DE AMISTAD


Papa Francisco saluda a reyes de Suecia e intercambian regalos como gesto de amistad
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: Oficina de Prensa del Vaticano


Malmö, 31 Oct. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco acudió al Palacio Real de Lund para saludar al rey Carlos XVI Gustavo de Suecia y a la reina Silvia, y agradecerles su acogida en el país nórdico.

A las 13 horas 50 minutos llegaron los reyes al Palacio, entre fuertes medidas de seguridad. Una multitud, que les esperaba a la entrada, les dedicó una fuerte ovación. Los monarcas se detuvieron brevemente para responder al saludo.

Unos minutos después llegó el Papa, protegido también por un fuerte dispositivo de seguridad. La gente congregada coreaba el nombre del Papa y cantaba himnos religiosos.

En el momento en el que el Papa descendió del vehículo comenzaron a escucharse gritos en español: “¡Esta es la juventud del Papa!” y “¡Viva el Papa!”. Acto seguido, entró en el Palacio para la audiencia privada con los monarcas suecos.

Según informó la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Papa y los reyes de Suecia se intercambiaron regalos como símbolo de amistad.

El Santo Padre les entregó un grabado con la representación Misericordiae Vultus. Fue realizado por el maestro Patrizio Di Sciullo a partir de un diseño del maestro Pierluigi Isola.

En la parte superior aparecen representadas las siete basílicas romanas, donde los peregrinos acuden a obtener las gracias jubilares.

En la parte inferior de la impresión, figuran de forma alegórica las obras de misericordia, integradas en las construcciones arquitectónicas representadas en el dibujo.

Breve reseña de la monarquía en Suecia

Carlos XVI Gustavo es rey de Suecia desde septiembre de 1973. La monarquía sueca es una de las más antiguas de Europa, y extiende sus raíces en el siglo XI, en la Edad Media, aunque incluso tiene precedentes más antiguos.

En la actualidad, Suecia es una monarquía parlamentaria y constitucional, al igual que otras monarquías europeas como la española, la británica, la holandesa, la noruega, la danesa o la belga, donde la institución monárquica obtiene su legitimidad de unas instituciones democráticas sometidas a un parlamento fruto de elecciones libres.

Con la separación de la Iglesia de Suecia, en el año 1527, el Rey se convirtió en la cabeza de la Iglesia luterana sueca. Esta situación duró hasta el año 2000, en que Iglesia y Estado se separaron.

Sin embargo, en virtud de la Ley de Sucesión vigente en la actualidad, el rey de Suecia debe ser obligatoriamente de religión luterana.

Antes de acudir al Palacio Real, el Pontífice mantuvo un breve encuentro con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, en la terminal del aeropuerto internacional de Malmö.

A las 14.30, en la catedral luterana de Lund, Francisco participa en una oración ecuménica conjunta. A las 16.40 en el estadio de la ciudad de Malmö, preside un evento ecuménico con católicos y luteranos, y un encuentro con diferentes delegaciones ecuménicas, durante el cual se realizará una oración por la paz en Siria.

Con este viaje, el Papa participa en los actos de conmemoración del 500 aniversario de la reforma luterana y de los 50 del comienzo del diálogo católico-luterano.

Se trata de una visita de alto contenido ecuménico que pretende acercar más a los fieles de ambas Iglesias y avanzar en el camino de la comunión de todos los cristianos.

SUECIA RECIBE AL PAPA FRANCISCO CON HONORES DE JEFE DE ESTADO


Suecia recibe al Papa Francisco con honores de Jefe de Estado
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: L'Osservatore Romano



Malmö, 31 Oct. 16 /  (ACI).- A su llegada al aeropuerto internacional de Malmö a las 11:00 a.m., tras un vuelo de casi 3 horas de duración, el Papa Francisco saludó al Primer Ministro sueco, Stefan Löfven, quien le recibió, al pie de la escalera de la que bajó del avión y con honores de Jefe de Estado.

Luego de un breve intercambio de palabras de bienvenida y agradecimiento, una banda de música militar interpretó el himno pontificio y el himno del Reino de Suecia. Posteriormente, ambos mandatarios saludaron a las autoridades civiles y religiosas católicas y luteranas, y se dirigieron al interior de la terminal aeroportuaria para una audiencia privada.

Este viaje, con motivo de la conmemoración de los 500 años de la reforma y de los 50 años del diálogo entre católicos y luteranos, servirá también para lanzar un mensaje de esperanza a los católicos de los países escandinavos.

A las 14.30, en la catedral luterana de Lund, el Pontífice participará en una oración ecuménica conjunta. A las 16.40 en el estadio de la ciudad de Malmö, presidirá un evento ecuménico con católicos y luteranos, y un encuentro con diferentes delegaciones ecuménicas, durante el cual se realizará una oración por la paz en Siria.

La reforma luterana comenzó en el año 1517 en Alemania. El hecho que desató esta oleada de protesta religiosa que cuestionaba la legitimidad del Papado fue la publicación de las “95 tesis” de Martín Lutero en la puerta de la iglesia de la ciudad alemana de Wittenberg.

El gesto provocó la ruptura de la Iglesia Católica y de la comunidad cristiana, además de desatar una serie de guerras de religión que asolaron Europa durante siglos.

La Iglesia evangélica luterana de Suecia se separó de Roma en el año 1527, en el contexto de la reforma. Desde entonces, y hasta el año 2000, la Iglesia luterana estuvo unida al Estado sueco. Su cabeza era el Rey de Suecia. A partir de ese año, Iglesia y Estado se separaron.

El 31 de octubre de 1999, la Iglesia Católica y la Federación Luterana Mundial realizaron una Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación. Esta declaración está considerada el paso ecuménico más importante que se ha dado desde la reforma.

Suecia tiene más de nueve millones de habitantes de los que sólo el 1,15 % se declara católico (113.000). El 64,2 % es luterano y existe también un importante porcentaje de población agnóstica o atea, además de cristianos ortodoxos, musulmanes y miembros de otras religiones.

En la única circunscripción eclesial existente en el país, la diócesis de Estocolmo, posee 45 parroquias y otros 22 centros pastorales. Ejercen su ministerio en esta diócesis 2 obispos, 53 sacerdotes diocesanos, 88 sacerdotes religiosos, 141 sacerdotes diocesanos, 32 diáconos permanentes, 32 religiosos y 235 religiosas.

Suecia, al igual que otros países nórdicos, está registrando un tímido pero consolidado proceso de vuelta a la religiosidad que está favoreciendo el regreso paulatino a la asistencia a los servicios dominicales, además de un pequeño crecimiento del número de católicos que se calcula entre 70 y 100 nuevos fieles, aproximadamente, cada año.

PAPA FRANCISCO PIDE REZAR POR LOS FRUTOS ECUMÉNICOS DE SU VIAJE A SUECIA


Papa Francisco pide rezar por los frutos ecuménicos de su viaje a Suecia
Por Miguel Pérez Pichel




VATICANO, 30 Oct. 16 /  (ACI).- Al finalizar el rezo del Ángelus, el Santo Padre pidió a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro de Roma que recen por los frutos ecuménicos del viaje que emprenderá a Suecia mañana, donde se conmemorarán los 500 años de la reforma luterana, así como los 50 del diálogo católico-luterano.

“En los próximos dos días emprenderé un viaje apostólico a Suecia, con ocasión de la conmemoración de la reforma, que verá a católicos y luteranos reunidos en el recuerdo y en la oración. Os pido a todos que oréis para que este viaje suponga una nueva etapa en el camino de fraternidad hacia la plena comunión”, rogó.


El Papa Francisco acudió ayer a la Basílica romana de Santa María la Mayor para encomendar esta importante visita. El Obispo de Roma tiene como costumbre rezar ante la imagen de la Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano), que se encuentra en el interior de la basílica, antes de iniciar y después de concluir sus viajes internacionales.

El Papa Francisco aterrizará en el aeropuerto internacional de Malmo el lunes 31 de octubre. Se reunirá con el primer ministro sueco, Stefan Lofven, en las mismas instalaciones del aeropuerto, para mantener un encuentro de cortesía. A continuación, saludará a la Familia Real en el Palacio Real de Lund. En la catedral luterana de esta misma ciudad, a las 14.30, hará una oración ecuménica conjunta.

El acto central del viaje tendrá lugar a las 4:40pm en el estadio de Malmo. Allí se producirá el evento ecuménico y el encuentro con las diferentes delegaciones ecuménicas y se rezará por la paz en Siria.

El martes 1 de noviembre, el Papa celebrará la Santa Misa a las 9:30am en el estadio Swedbank de Malmo antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Roma.

PAPA FRANCISCO LLEGA A SUECIA PARA UNA NUEVA VISITA ECUMÉNICA


Papa Francisco llega a Suecia para una nueva visita ecuménica
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano


Malmö, 31 Oct. 16 /(ACI).- El Papa Francisco ya se encuentra en Suecia para una visita de dos días con motivo de los 500 años de la reforma luterana y los 50 años de las relaciones entre esta confesión y la Iglesia Católica. Además, Francisco dedicará el día siguiente 1 de noviembre, Fiesta de Todos los Santos, a los católicos del país con los que celebrará una Misa.

El lunes 31 de octubre y el martes 1 de noviembre, el Papa Francisco realizará su visita a Suecia en donde se conmemorará los 500 años de la reforma protestante y los 50 años del inicio del diálogo...


El Pontífice salió esta mañana a las 8:30 horas de Roma a bordo de un avión de la compañía Alitalia, y llegó a la ciudad sueca de Malmö a las 11 horas local, después de 2 horas 40 minutos de viaje. Allí fue recibido oficialmente por las autoridades del país y a continuación mantuvo un encuentro privado con el primer ministro.

A bordo del avión, el Pontífice saludó a los periodistas y destacó la importancia del viaje: "buenos días a todos, les agradezco su compañía. Es un viaje importante porque es una visita muy eclesial en el campo del ecumenismo y vuestro trabajo ayudará mucho a entenderlo y a que la gente lo entienda bien".

Después tendrá una visita de cortesía a la familia real sueca en la Kungshuset de Lund y ya a las 14:30 horas del país tendrá lugar una Oración ecuménica conjunta en la catedral luterana de Lund. Los dos últimos actos del día serán el evento ecuménico en el Malmö Arena y el encuentro con las delegaciones ecuménicas en el mismo lugar. 

PAPA FRANCISCO REZA EN SANTA MARÍA LA MAYOR PARA ENCOMENDAR SU VIAJE A SUECIA


Papa Francisco reza en Santa María la Mayor para encomendar su viaje a Suecia
 Foto referencial: L'Osservatore Romano


VATICANO, 29 Oct. 16 / (ACI).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma para encomendar su próximo viaje a Suecia que se realizará el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

“El Santo Padre se dirigió esta tarde alrededor de las 19 horas a la Basílica de Santa María la Mayor para confiar a la Virgen su inminente viaje a Suecia”, señala la información de la Oficina de Prensa del Vaticano.

El Pontífice tiene como costumbre rezar ante la imagen de la Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano) antes de iniciar y después de concluir sus viajes internacionales.

El Papa Francisco aterrizará en el aeropuerto internacional de Malmö el lunes 31 de octubre. Se reunirá con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, en las mismas instalaciones del aeropuerto, para mantener un encuentro de cortesía. A continuación saludará a la Familia Real en el Palacio Real de Lund. En la catedral luterana de esta misma ciudad, a las 14.30, hará una oración ecuménica conjunta.

El acto central del viaje tendrá lugar a las 16.40 en el estadio de Malmö. Allí se producirá el evento ecuménico y el encuentro con las diferentes delegaciones ecuménicas y se rezará por la paz en Siria.

El martes 1 de noviembre, el Papa celebrará la Santa Misa a las 9.30 en el estadio Swedbank de Malmö antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Roma.

miércoles, 26 de octubre de 2016

PAPA FRANCISCO VA A SUECIA A CELEBRAR LOS 50 AÑOS DE DIÁLOGO CATÓLICO, LUTERANO


El Papa va a Suecia a celebrar 50 años de diálogo católico-luterano, explica Cardenal
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: L'Osservatore Romano



VATICANO, 26 Oct. 16 / (ACI).- El Papa Francisco visitará Suecia el 31 de octubre y el 1 de noviembre, con motivo de los 500 años de la reforma luterana. Un viaje en el que también dará un mensaje de esperanza a los católicos del país.

En una rueda de prensa este miércoles en la Sala Stampa del Vaticano para presentar los detalles del viaje, el Cardenal Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, aclaró que la visita del Papa Francisco a Suecia se centrará en la conmemoración de los 50 años del comienzo del diálogo con los protestantes y no tanto en la de los 500 años de la reforma luterana.

“No celebramos tanto los 500 años de la reforma protestante, como los 50 años del comienzo del diálogo entre luteranos y católicos”, afirmó.

El Cardenal destacó que “es la primera vez en la historia que católicos y luteranos hacen esta conmemoración común”. Subrayó que en ese hecho reside la novedad del acto, ya que hasta entonces luteranos y católicos celebraban actos conmemorativos por separado.

Suecia tiene más de nueve millones de habitantes en el que sólo el 1,15 % se declara católico (113.000), por lo que es un país mayoritariamente protestante con un importante porcentaje de la población agnóstica o atea.


El Cardenal Koch señaló que la intención de Lutero no era romper la Iglesia, aunque la consecuencia de sus actos fuera esa ruptura. “Lutero –explicó– no quería dividir la Iglesia. No quería crear dos iglesias. Quería reformar la Iglesia Católica, pero en aquel momento no era posible, y dio lugar a la división de los cristianos y a terribles guerras de religión”.

Por su parte, el Secretario General de la Federación Luterana Mundial, Martin Junge, celebró que “el tiempo está maduro para avanzar del conflicto hacia la comunión” en las relaciones entre cristianos.

Aseguró que “es sumamente significativo contar con la presencia del Papa Francisco en Suecia. Estamos sumamente agradecidos por su presencia y por el alto valor que esa presencia le va a dar a la conmemoración conjunta. Somos conscientes de que el Papa está dando continuidad al camino ecuménico emprendido por sus predecesores".

El Papa, dijo "está cosechando los frutos de ese camino, pero dándole un nuevo impulso. Indudablemente, hemos registrado un gran interés por el Papa Francisco por parte de la opinión pública en los países nórdicos”.

El Cardenal Koch dijo también que el ecumenismo tiene muchas páginas, pero que “el fundamento del ecumenismo es el ecumenismo espiritual: la oración por la unidad. Jesús rezó por la unidad de sus discípulos”. Señaló además lo que consideró tres tipos de ecumenismo: cultural, práctico y teológico.

“Tenemos un ecumenismo cultural. Por ejemplo, en Navidad se hace un concierto conjunto del Coro de la Capilla Sixtina y del coro del Patriarcado de Moscú. La música es la lengua más universal del mundo, y puede ayudar al diálogo".

Luego, continuó, "tenemos un ecumenismo práctico, que consiste en la colaboración conjunta, como el viaje del Papa Francisco a Lesbos con el Patriarca Ecuménico Bartolomeo, y el Arzobispo Jerónimo de Atenas, para ofrecer un gesto ecuménico hacia los refugiados”.

Por último, “el diálogo ecuménico teológico no es algo fácil. Hubo cuestiones difíciles en el pasado, sobre todo en lo referente a la cuestión de la justificación. La Iglesia estaba dividida sobre esto. Ahora hay que buscar caminos para caminar juntos”.


El Papa Francisco llegará al aeropuerto internacional de Malmö el lunes 31 de octubre, donde tendrá lugar una recepción oficial. A continuación, mantendrá un encuentro con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, en las mismas instalaciones del aeropuerto.

Posteriormente, realizará una visita de cortesía a la Familia Real en el Palacio Real de Lund. En la catedral luterana de esta misma ciudad, a las 14.30, hará una oración ecuménica conjunta.

El acto central del viaje tendrá lugar a las 16.40 en el estadio de Malmö. Allí se producirá el evento ecuménico y el encuentro con las diferentes delegaciones ecuménicas.

El martes 1 de noviembre, el Papa celebrará la Santa Misa a las 9.30 en el estadio Swedbank de Malmö antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Roma.

SALVADOREÑO DISEÑA EL LOGO DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A SUECIA


Salvadoreño diseña el logo del viaje del Papa Francisco a Suecia



ROMA, 26 Oct. 16 /  (ACI).- El diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR), dio a conocer el logo del viaje que el Papa Francisco realizará a Suecia del 31 de octubre al 1 de noviembre en ocasión de los 500 años de la reforma protestante.

El logo ha sido confeccionado por el artista salvadoreño Christian Chavarría Ayala, quien coloca en el centro de la cruz a Cristo.

En una nota que LOR publicó hace unos días, se indica que el logo muestra a Dios, uno y trino, creador y reconciliador. En la base se aprecia las manos divinas que tienen juntas todas las cosas creadas.

Jesucristo, palabra de Dios, que se hace presente en la Eucaristía, es el culmen de toda la vida. Él sostiene toda la creación y renueva la vida del hombre con su muerte y resurrección.

El viñedo y la vid simbolizan a Cristo y al pueblo de Dios. La paloma que se ve en tres partes representa el Espíritu Santo. Es la certeza de que la obra de salvación de Dios continúa expresando su potencia en cada tiempo y situación, según la promesa divina.

La fuente bautismal simboliza el agua viva que regenera al hombre y lo inserta en la comunión de los santos. La Eucaristía manifiesta la comunión visible de la Iglesia.

Jesucristo, al centro, se ofrece como alimento para la vida, para alentar la unidad y reconciliar.

La cruz representa el más profundo deseo de una Eucaristía compartida.

domingo, 11 de septiembre de 2016

PRESENTAN PROGRAMA OFICIAL DEL PAPA FRANCISCO PARA SU VIAJE A SUECIA


Presentan programa oficial del Papa Francisco para su viaje a Suecia



VATICANO, 09 Sep. 16 / (ACI).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer hoy el programa oficial de la visita del Papa Francisco a Suecia del 31 de octubre al 1 de noviembre, en ocasión de los 500 años de la reforma protestante de Martín Lutero.

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Federación Luterana Mundial (LFW), señalaron previamente que el evento destacará “los sólidos progresos ecuménicos entre católicos y luteranos y los dones conjuntos recibidos a través del diálogo”.

En Suecia solo el 1,2% de la población es católica, el 87% se declara luterano. A continuación el programa completo del Santo Padre en hora de Roma:


Lunes 31 de octubre de 2016

08:20 Partida del avión papal desde el aeropuerto de Fiumicino en Roma hacia la ciudad de Malmö  en Suecia.

11:00 Llegada al aeropuerto internacional de Malmö

Recepción oficial.
Visita de cortesía a la familia real en la ciudad de Lund
Oración ecuménica en la catedral luterana de Lund      
Evento y encuentro ecuménico con las delegaciones en el recinto Malmö Arena, en Malmö 


Martes 1 de noviembre de 2016

09:30 Santa Misa en Malmö  

12:45 Retorno del avión papal desde el aeropuerto de Malmö hacia Roma

15:30 Llegada al aeropuerto Ciampino de Roma