Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2022

BENEDICTO XVI, 1927 - 2022, SU VIDA Y LEGADO

 









Benedicto XVI muere a los 95 años, informa el Vaticano
Redacción ACI Prensa




El Papa Emérito Benedicto XVI murió este 31 de diciembre a los 95 años, poniendo fin a la transcendental vida de un hombre de Iglesia que se llamó a sí mismo un humilde trabajador en la viña del Señor.

Su muerte fue anunciada en un comunicado oficial por Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, quien señaló que "con tristeza les informo que el Papa Emérito, Benedicto XVI, falleció hoy a las 9:34, en el Monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano".

"Más información seguirá tan pronto como sea posible", expresó.

Joseph Aloisius Ratzinger fue elegido Papa en abril de 2005. Tomó el nombre de Benedicto XVI tras décadas de servicio a la Iglesia Católica como teólogo, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal y uno de los más cercanos colaboradores de San Juan Pablo II, a quien sucedió en el papado.

El 11 de febrero de 2013, Benedicto, de 85 años entonces, sorprendió al mundo con el anuncio, en latín, de su renuncia, convirtiéndose en el primer Papa en renunciar en 600 años.

Dijo que daba ese paso porque su edad avanzada y su falta de fuerzas lo hacían inadecuado para el servicio petrino.


Ampliamente reconocido como un destacado teólogo del siglo XX, el pontificado de Benedicto estuvo marcado por un profundo entendimiento de los desafíos de la Iglesia, ante la creciente agresión ideológica y la perspectiva cada vez más secular de Occidente, dentro y fuera de la Iglesia.

Como se recuerda, advirtió de la “dictadura del relativismo” en una homilía previa al cónclave de 2005, en el que fue elegido Papa.

Nacido en el pequeño pueblo de Baviera llamado Marktl am Inn el 16 de abril de 1927, el futuro Papa creció en una región de Alemania conocida por su piedad y su gran devoción mariana.

Fue el tercero de los hijos de Joseph y María Ratzinger.

Su juventud en el pueblo cercano, también bávaro, de Traunstein, se vio ensombrecida por el partido nazi, un régimen al que consideró “siniestro” y que “desterró a Dios y así se hizo impermeable a todo lo bueno y verdadero”.

Luego de un periodo forzado de dos meses en el ejército alemán al final de la Segunda Guerra Mundial, Ratzinger y su hermano mayor, Georg, retomaron sus estudios para el sacerdocio, primero en Freising y luego en Munich.

Ordenado sacerdote con su hermano el 29 de junio de 1951, Ratzinger concluyó su doctorado en teología y se convirtió en profesor universitario y vicepresidente de la prestigiosa Universidad de Ratisbona en Baviera.

Su reputación como intelectual hizo que el Cardenal Joseph Frings, Arzobispo de Colonia, lo invitara a servir como experto o perito en el Concilio Vaticano II.


Rápidamente se distinguió como un eminente teólogo.

En 1977 el Papa San Pablo VI lo nombró Arzobispo de Múnich y Freising. Más tarde, ese mismo año, lo designó Cardenal.

Solo cuatro años después, en 1981, el Papa Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el dicasterio del Vaticano dedicado a promover y defender las enseñanzas de la fe católica. Estuvo en el cargo hasta la muerte de San Juan Pablo II en 2005.

Luego de su renuncia en 2013, estableció su residencia en el monasterio Mater Ecclesiae, un pequeño convento construido en 1994 dentro del Vaticano, donde se dedicó a una vida de oración y estudio.

En conferencia de prensa este 31 de diciembre de 2022, Matteo Bruni anunció que el funeral del Papa Emérito Benedicto XVI se realizará el jueves 5 de enero de 2023 a las 9:30 a.m. (hora de Roma) en la Plaza de San Pedro, y lo presidirá el Papa Francisco.

Además, desde la mañana del lunes 2 de diciembre, el cuerpo de Benedicto XVI estará en la Basílica de San Pedro para que los fieles católicos puedan tener "un último encuentro con el Papa Emérito, para saludarlo y para decirle adiós".




El Vaticano anuncia detalles del funeral de Benedicto XVI

POR DAVID RAMOS | ACI Prensa


Benedicto XVI. Crédito: Vatican Media.

El funeral del Papa Emérito Benedicto XVI se realizará el jueves 5 de enero de 2023 en la Plaza de San Pedro a las 9:30 a.m. (hora de Roma), y lo presidirá el Papa Francisco.

Así lo informó Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, en una breve conferencia de prensa este 31 de diciembre.

Bruni indicó que Benedicto XVI recibió la Unción de los enfermos el miércoles 28 de diciembre en el monasterio Mater Ecclesiae, donde residía, al final de la Santa Misa.

"Desde la mañana del lunes, el cuerpo del Papa Emérito estará en la Basílica de San Pedro, donde los fieles pueden ir con las oraciones para un último encuentro con el Papa Emérito, para saludarlo y para decirle adiós", señaló Bruni.

Bruni dijo a los periodistas, además, que "siguiendo el deseo del Papa Emérito, el funeral se celebrará bajo el signo de la sencillez", y subrayó que será un "funeral solemne pero sobrio".

 



Cardenal Müller: Benedicto XVI será recordado como un “verdadero Doctor de la Iglesia”

POR EDWARD PENTIN | ACI Prensa

Benedicto XVI. Crédito: Vatican Media.


El Cardenal Gerhard Müller rindió homenaje al fallecido Papa Emérito Benedicto XVI, y lo describió como un “gran pensador” y un “verdadero Doctor de la Iglesia para hoy”.

El Cardenal Müller, Prefecto Emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, también describió al fallecido Joseph Ratzinger, que murió este 31 de diciembre a las 9:34 a.m. (hora de Roma), como un hombre de gran sensibilidad, humor y humildad, que tenía una “profunda sabiduría como partícipe del amor de Dios”.

Entrevistado por el National Catholic Register, el Purpurado alemán, que fundó el Instituto Benedicto XVI para difundir los trabajos de Joseph Ratzinger, habló sobre el legado de Benedicto XVI para la Iglesia, respondió a algunos de sus críticos y reflexionó sobre cómo su muerte podría afectar al muy criticado Camino Sinodal Alemán.

Consultado por las más relevantes obras de Benedicto XVI sobre teología y doctrina, el Cardenal señaló que “los mejores libros son su Introducción al cristianismo y Escatología: La muerte y la vida eterna, y su trilogía de Jesús para un público en general bien educado”.

“Los libros sobre Agustín y Buenaventura requieren una educación teológica académica para una mejor comprensión”, señaló.

El Cardenal Müller recomendó además leer “sus numerosas homilías edificantes y fortalecedoras de la fe, que también son fácilmente accesibles en los Escritos Completos (16 volúmenes)”.

Respecto a quienes critican a Joseph Ratzinger por una supuesta teología incoherente que trata de reconciliar posiciones contradictorias, como la modernidad y la tradición, y quienes lo señalaban como rígido y conservador, el Purpurado señaló que “solo los ignorantes ideológicamente de mente estrecha pueden decir eso”.

“San Ireneo de Lyon, a quien el Papa Francisco ha declarado ‘Doctor Unitatis’ (Doctor de la Unidad), habla en contra de los gnósticos de todos los tiempos que quieren aprisionar el misterio de Dios en sus mentes limitadas, y que con y en Cristo toda la novedad y la inigualable modernidad de Dios ha venido al mundo”.

“La modernidad no es idéntica al inmanentismo anti metafísico de la Ilustración y las ideologías antihumanas de los ateísmos filosóficos y políticos de los últimos tres siglos”, precisó.

“Solo la fe cristiana es moderna, es decir, hasta el nivel de las cuestiones fundamentales reales sobre el sentido de la vida y los principios morales de su formación”.

“Porque ninguna teoría ni ningún ser humano puede redimirnos y ofrecernos apoyo en la vida y en la muerte sino la Palabra de Dios, que en su Hijo asumió nuestra humanidad y por su cruz y resurrección nos redimió del pecado y de la muerte y nos dio la esperanza de vida eterna (Gaudium et Spes 10; 22)”, señaló.

Sobre cómo será recordado Benedicto XVI, aseguró que “fue un gran pensador y personalmente un cristiano creyente. Es un verdadero Doctor de la Iglesia para hoy”.

Para el Purpurado, la encíclica más profunda de Benedicto XVI es Deus Caritas est (Dios es amor), “porque aquí la suma y culminación de la auto-revelación del Dios Uno y Trino en su esencia, y la relación de las tres personas divinas, se presenta al hombre contemporáneo al más alto nivel magisterial”.

El Cardenal Müller resaltó además que Benedicto XVI “era una persona muy fina, muy sensible, jocosa, humilde y, sobre todo, un hombre de profunda sabiduría como partícipe del amor de Dios”.

Sobre el efecto de la muerte de Benedicto XVI en el controversial Camino Sinodal Alemán, que ha causado acusaciones de herejía y temores de un posible cisma, el Purpurado señaló que “me temo que a estos protagonistas de una antropología alejada de Cristo no les impresionará uno de los más grandes eruditos cristianos de nuestro tiempo”.

“Con ellos, si el Espíritu Santo no provoca directamente una profunda conversión de los corazones, una ideología atea sofoca toda semilla de fe sobrenatural, revelada”, lamentó.

Traducido y adaptado por David Ramos. Publicado originalmente en el National Catholic Register.









 Benedicto XVI, 1927-2022: Su vida y legado

Redacción ACI Prensa




El Papa Emérito Benedicto XVI murió el 31 de diciembre de 2022, a la edad de 95 años, poniendo fin a la vida trascendental de un hombre de Iglesia que proclamó la “eterna alegría" de Jesucristo y se llamó a sí mismo un “humilde obrero” en la viña del Señor.

Su muerte ocurrió a las 9:34 a.m. (hora de Roma).


Datos biográficos

El Cardenal Joseph Aloisius Ratzinger fue elegido Papa el 19 de abril de 2005, y tomó el nombre de Benedicto XVI. Ocho años después, el 11 de febrero de 2013, con entonces 85 años sorprendió, al mundo con el anuncio, pronunciado en latín, de que estaba renunciando al papado.


Fue la primera renuncia de un Papa en cerca de 600 años. Benedicto XVI indicó que su avanzada edad y falta de fuerza eran inadecuados para el ejercicio de su cargo.


Sin embargo, el enorme legado de sus profundas contribuciones teológicas a la Iglesia y al mundo continuarán siendo una fuente de reflexión y estudio.


Incluso antes de su elección como Papa, Ratzinger ejerció una duradera influencia en la Iglesia moderna, primero como un joven teólogo durante el Concilio Vaticano II (1962-1965), y luego como prefecto de la Congregación del Vaticano (hoy Dicasterio) para la Doctrina de la Fe.


Un defensor elocuente de la enseñanza católica, acuñó el término “dictadura del relativismo” para describir la creciente intolerancia secularista contra la fe religiosa en el siglo XXI.


El pontificado de Benedicto XVI fue moldeado por su profunda comprensión de este desafío para la Iglesia y el catolicismo frente a la creciente agresión ideológica, sobre todo de una mentalidad occidental cada vez más secular, tanto dentro como fuera de la Iglesia.


Benedicto fue también un arquitecto clave de la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia a inicios de la década del 2000. Supervisó importantes cambios al derecho canónico y expulsó del estado clerical a cientos de abusadores.


Millones han leído los libros de Benedicto, incluyendo el innovador “Introducción al cristianismo”, de 1968, y los tres volúmenes de “Jesús de Nazaret”, publicados entre 2007 y 2012, durante sus años como Pontífice.


Benedicto XVI fue el primer Papa en renunciar al cargo en casi 600 años. Viajó en helicóptero desde la Ciudad del Vaticano a Castel Gandolfo el 28 de febrero de 2013, y desde mayo de ese año comenzó una vida de retiro en el monasterio Mater Ecclesiae en los jardines del Vaticano.


Un helicóptero transporta al Papa Emérito Benedicto XVI al retirarse oficialmente en la Ciudad del Vaticano, el 28 de febrero de 2013. Crédito: Getty Images News/Getty Images.


“Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra”, dijo en sus palabras finales como Pontífice.


“Caminemos junto al Señor por el bien de la Iglesia y del mundo”, añadió.


Benedicto era conocido por su amor por la música -tocaba piezas de Mozart y de Beethoven en el piano- y por su afición por los gatos, las galletas de Navidad y ocasionalmente algo de cerveza alemana.


El fallecido Papa era también conocido por su amabilidad, cortesía y por ser un verdadero hijo de Baviera.


Una llamada superior en tiempos de guerra

Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927, Sábado Santo, en el pueblo bávaro de Marktl am Inn. Sus padres, Joseph y María, lo criaron en la fe católica.



Su padre, miembro de una tradicional familia bávara de granjeros, sirvió como oficial de policía, pero era tan fiero oponente de los nazis que la familia tuvo que reubicarse en Traunstein, un pequeño pueblo en la frontera austriaca.


Joseph y sus hermanos mayores, Georg y María, crecieron durante el auge en Alemania del nazismo, al que luego calificaría de “régimen siniestro” que “desterró a Dios y así se volvió impermeable a todo lo verdadero y bueno”.


Fue reclutado en el servicio antiaéreo auxiliar del ejército en los últimos meses de la II Guerra Mundial. Desertó y pasó un breve tiempo en un campo de prisioneros de guerra estadounidense.


Después de la guerra, retomó sus estudios para el sacerdocio y fue ordenado el 29 de junio de 1951, junto con su hermano, Mons. Georg Ratzinger.


Los dos permanecieron cercanos a lo largo de sus vidas. Benedicto viajó a Baviera en junio de 2020, poco antes de la muerte de su hermano, ocurrida el 1 de julio de ese año.



De izquierda a derecha: Joseph Ratzinger (hijo); María y Joseph Ratzinger (padres); María (hermana de Benedicto XVI); y Georg Ratzinger. Crédito: Vatican Media.


Mientras que Georg se convirtió en un destacado director de coro, Joseph realizó estudios de doctorado en teología y finalmente llrgó a ser profesor universitario y decano y vicerrector de la prestigiosa Universidad de Ratisbona en Baviera.


Joseph sirvió como experto (peritus) en el Concilio Vaticano II junto al Cardenal Joseph Frings, entonces Arzobispo de Colonia. En 1972, se unió a prominentes teólogos como Hans Urs von Balthasar y Henri De Lubac para fundar la publicación teológica Communio, para reflexionar fielmente sobre teología en el tumultuoso periodo posterior al Concilio, y para refutar las varias falsas interpretaciones de los documentos conciliares que se estaban difundiendo.


El Papa San Pablo VI lo nombró Arzobispo de Munich y Freising a inicios de 1977, y lo creó Cardenal en junio de ese año.


En 1981, Juan Pablo II nombró al Cardenal Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y presidente de la Comisión Teológica Internacional.


Tuvo un papel decisivo en la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica (publicado en 1992), y en aclarar y defender la doctrina católica. 


Fue vilipendiado por su labor por los medios de comunicación seculares y grupos católicos progresistas, especialmente cuando cumplió con la tarea de investigar obras de algunos teólogos que proponían enseñanzas erróneas y hasta heréticas. En 1997, a la edad de 70 años, el entonces Cardenal pidió a Juan Pablo II que le permitiera renunciar a su cargo en la Curia para poder trabajar en la Biblioteca del Vaticano. Juan Pablo II le solicitó que se quedara y siguió siendo una de las figuras clave del pontificado hasta la muerte del Pontífice en abril de 2005.


Después de la muerte de Juan Pablo II, Ratzinger fue elegido para el papado en uno de los cónclaves más cortos de la historia moderna.


Un llamado a la renovación

El Cardenal Ratzinger eligió el nombre de Benedicto XVI porque, como explicó en una Audiencia general apenas pocos días después de su elección, Benedicto XV (Papa entre 1914 y 1922) también había dirigido a la Iglesia a través de un periodo de confusión en la I Guerra Mundial (1914-1918).


“Como él, deseo poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y la armonía entre los hombres y los pueblos, profundamente convencido de que el gran bien de la paz es ante todo don de Dios”, señaló el 27 de abril de 2025.


“El nombre Benedicto evoca, además, la extraordinaria figura del gran ‘patriarca del monacato occidental’”, añadió refiriéndose a San Benito. Este co-patrono de Europa fue “un punto de referencia fundamental para la unidad de Europa y un fuerte recuerdo de las irrenunciables raíces cristianas de su cultura y de su civilización”.


Benedicto XVI en la logia de bendición de la Basílica de San Pedro después del anuncio de su elección como Papa, el 19 de abril de 2005. Crédito: Vatican Media.


El pontificado de Benedicto XVI estuvo marcado por los esfuerzos de renovación eclesiástica, intelectual y espiritual, incluida la confrontación del relativismo y el secularismo, la lucha contra el flagelo del abuso sexual del clero, el impulso de la reforma litúrgica y la promoción de una interpretación auténtica del Concilio Vaticano II.


En su homilía previa al cónclave de 2005 que lo eligió Papa, el todavía Cardenal Ratzinger advirtió de una “una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida solo el propio yo y sus antojos”.


Subrayó entonces que Jesucristo “es la medida del verdadero humanismo”, y que una fe madura y una amistad con Dios nos dan los criterios para distinguir “entre lo verdadero y lo falso, entre el engaño y la verdad”.


En su discurso en el salón de Westminster a los líderes de la sociedad británica durante su visita al Reino Unido en 2010, Benedicto XVI habló sobre los inmensos peligros para la sociedad contemporánea, cuando la religión es separada de la vida pública.


“Hay algunos que desean que la voz de la religión se silencie”, apuntó, “o al menos que se relegue a la esfera meramente privada. Hay quienes esgrimen que la celebración pública de fiestas como la Navidad deberían suprimirse según la discutible convicción de que ésta ofende a los miembros de otras religiones o de ninguna. Y hay otros que sostienen —paradójicamente con la intención de suprimir la discriminación— que a los cristianos que desempeñan un papel público se les debería pedir a veces que actuaran contra su conciencia. Éstos son signos preocupantes de un fracaso en el aprecio no solo de los derechos de los creyentes a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa, sino también del legítimo papel de la religión en la vida pública”.


Involucrar al Islam, alentar la evangelización

Mucho más controversial fue su discurso de 2006 en la Universidad de Ratisbona, en su encuentro con el mundo de la cultura. Benedicto XVI criticó las formas de pensamiento secular que promueven “una razón que sea sorda a lo divino y relegue la religión al ámbito de las subculturas”, considerando esta actitud “incapaz de entrar en el diálogo de las culturas”. También reprochó a las escuelas de pensamiento cristianas y musulmanas que equivocadamente exaltan la “trascendencia y la diversidad” de Dios, de tal forma que la razón humana y el entendimiento del bien “dejan de ser un auténtico espejo de Dios”.


Algunos medios y varios políticos alemanes tomaron ese discurso fuera de contexto a propósito, centrándose en una sola cita antigua de un emperador bizantino. Tal tergiversación estuvo acompañada por un estallido de violencia anticristiana en regiones del mundo musulmán. A pesar de tales reacciones, la contribución real de Benedicto XVI condujo a esfuerzos más significativos en un diálogo cristiano-musulmán sincero, uno que no disimula las diferencias y que llama a la reciprocidad mutua en el respeto de los derechos.


El Papa Benedicto XVI intercambia regalos con el rey Abdullah de Arabia Saudita (izquierda) en el Vaticano, el 6 de noviembre de 2007. Crédito: POOL/AFP vía Getty Images.


Habiendo reconocido la profunda crisis existencial y espiritual que enfrenta el mundo, Occidente en particular, Benedicto XVI recordó a los católicos de todo el orbe el llamado a evangelizar. Fue un gran partidario de la nueva evangelización, especialmente en la predicación y la vivencia del Evangelio en lo que describió como el "continente digital", el mundo de las comunicaciones en línea y las redes sociales.


“No hay prioridad más grande que esta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante”, escribió en su exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini de 2010, sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia.


Puntos de vista opuestos del Vaticano II

Benedicto también vio la necesidad de que la Iglesia adopte una comprensión auténtica del Vaticano II, señalando en un discurso pronunciado en 2005 dos modelos interpretativos en competencia (hermenéutica) que habían surgido después del Concilio.



El primero, una hermenéutica de la discontinuidad y la ruptura, propone que hay una escisión fundamental entre el Concilio y el pasado, y que no son los textos sino un vago “espíritu del Concilio” los que deben guiar su interpretación e implementación. Así pues, lamentó, “en una palabra sería preciso seguir no los textos del Concilio, sino su espíritu. De ese modo, como es obvio, queda un amplio margen para la pregunta sobre cómo se define entonces ese espíritu y, en consecuencia, se deja espacio a cualquier arbitrariedad”.


Contra esta hermenéutica de la ruptura, Benedicto propuso una hermenéutica de la reforma y continuidad, a la que llamó “renovación dentro de la continuidad del único sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; es un sujeto que crece en el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siempre el mismo, único sujeto del pueblo de Dios en camino”.


Sus esfuerzos por establecer una interpretación correcta del Concilio Vaticano II se extendieron hasta el final de su pontificado. El 14 de febrero de 2013, apenas dos semanas antes de que tuviera efecto su renuncia, comentó que el Concilio fue inicialmente interpretado “a través de los medios”, que lo presentaron como una “lucha política” entre diferentes corrientes dentro de la Iglesia.


Este “Concilio de los medios de comunicación” creó “tantas calamidades”, teniendo como resultado que seminarios y conventos cerraran, y la liturgia fuera “banalizada”. Benedicto XVI afirmó que la verdadera interpretación del Vaticano II está emergiendo “con toda su fuerza espiritual”.


El Papa Benedicto XVI asiste al Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana en la sala del Sínodo, el 19 de octubre de 2012. El Sínodo de los Obispos fue establecido por el Papa Pablo Vl en 1965, después del Concilio Vaticano II. Crédito: Franco Origlia/Getty Images.


El llamado a la continuidad y reforma encontró una expresión rica en la atención del Papa a la liturgia, en particular a través de su gran libro “El espíritu de la liturgia” (2000), y sus esfuerzos por alentar el retorno a la reverencia y belleza litúrgicas. “Sí, la liturgia se vuelve personal, verdadera y nueva”, propuso, “no a través de tonterías y experimentos banales con las palabras, sino a través de una entrada valiente en la gran realidad que a través del rito siempre está delante de nosotros y nunca puede ser superada del todo” (p. 169). Sobre todo, su visión de la liturgia colocaba a Dios una vez más al centro: “La verdadera ‘acción’ en la liturgia en la que se supone que todos debemos participar es la acción de Dios mismo. Esto es lo nuevo y distintivo de la liturgia cristiana: Dios mismo actúa y hace lo que es esencial” (p. 173).


Al llevar su preocupación a la práctica, publicó la carta apostólica Summorum Pontificum en 2007, con la que amplió significativamente el permiso para que los sacerdotes celebren la Eucaristía de acuerdo al Misal previo a las reformas de 1970. En la carta con la que acompañó Summorum Pontificum, escribió: “En la historia de la Liturgia hay crecimiento y progreso, pero ninguna ruptura. Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto”.


Y en respuesta a la pregunta de si esta reautorización de la Misa Tridentina era poco más que una concesión a la Fraternidad cismática de San Pío X, Benedicto le dijo a Peter Seewald en sus “Últimas conversaciones” (2016), “¡Esto es absolutamente falso! Para mí era importante que la Iglesia estuviera en armonía consigo misma, con su propio pasado. Que lo que antes era sagrado para ella no se considerara ahora algo erróneo”.


Sus esfuerzos por reformar la Curia romana quedaron incompletos en el momento de su dimisión. La atención de los medios se centró especialmente en el llamado escándalo Vatileaks, relacionado con la filtración de documentos papales privados y el arresto y juicio de un mayordomo del Santo Padre. Sin embargo, dio pasos importantes hacia una genuina transparencia financiera que también llevó a cabo el Papa Francisco.


De manera similar, en sus años como prefecto y luego como Pontífice, sentó una base vital para la respuesta de la Iglesia a la crisis y ayudó a allanar el camino para reformas más amplias bajo el pontificado de Francisco.


Una posición firme en los casos de abuso

Mucho antes de su elección como Papa, el entonces Cardenal Ratzinger había impulsado esfuerzos serios para enfrentar el flagelo del abuso sexual del clero. En 2001, tuvo un papel decisivo en la asignación de los casos de abuso bajo la jurisdicción de la Congregación para la Doctrina de la Fe y ayudó a los obispos de Estados Unidos a recibir la aprobación del Vaticano para la Carta de Dallas y las Normas esenciales que luego formaron la base para el inmenso progreso en el tratamiento del abuso del clero en los Estados Unidos.


En los días previos al fallecimiento de Juan Pablo II en marzo de 2005, Ratzinger escribió las meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo en Roma. 


En su reflexión en la novena estación, hizo una condena lacerante: “¡Cuánta suciedad en la Iglesia y entre los que, por su sacerdocio, deberían estar completamente entregados a él!”.


Sus palabras pronosticaban su compromiso con la lucha contra los abusos desde el momento de su elección.


El Cardenal Joseph Ratzinger en la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro, el 26 de marzo de 2005. Crédito: Franco Origlia/Getty Images.


A los dos meses de asumir el papado, Benedicto disciplinó al padre Marcel Maciel, el carismático e influyente fundador de los Legionarios de Cristo que durante mucho tiempo había sido acusado de abusar sexualmente de los seminaristas y luego se reveló que había llevado una doble vida profundamente escandalosa.


Cientos de sacerdotes que habían cometido abusos sexuales fueron expulsados del estado clerical bajo Benedicto. Esta fue una continuación de su trabajo en la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero ahora las sanciones llegaron acompañadas de pedidos formales de disculpas a las víctimas, incluidas las de Estados Unidos, Australia, Canadá e Irlanda. En 2008, durante su visita a los Estados Unidos, se encontró personalmente con víctimas, y en 2010 escribió una carta pastoral a los católicos de Irlanda, pidiendo su perdón por el enorme sufrimiento causado por los abusos.


“Habéis sufrido inmensamente”, escribió, “y eso me apesadumbra en verdad. Sé que nada puede borrar el mal que habéis soportado. Vuestra confianza ha sido traicionada y vuestra dignidad ha sido violada. Muchos habéis experimentado que cuando teníais el valor suficiente para hablar de lo que os había pasado, nadie quería escucharos”.


Un distinguido profesor y teólogo

A pesar de su avanzada edad en el momento de su elección, Benedicto continuó la costumbre de Juan Pablo II de viajar por el mundo. Sus 24 visitas apostólicas fuera de Italia incluyeron tres viajes a su Alemania natal y tres Jornadas Mundiales de la Juventud.


Su visita a Turquía en 2006 se centró en las relaciones con el islam y el cristianismo ortodoxo, destacando su asistencia a una Divina Liturgia celebrada por el patriarca ortodoxo de Constantinopla. Durante su viaje a los Estados Unidos en 2008, visitó el sitio de las torres destruidas del World Trade Center, una sinagoga de Nueva York y la Universidad Católica de América.


“Cristo es el camino que conduce al Padre, la verdad que da sentido a la existencia humana, y la fuente de esa vida que es alegría eterna con todos los Santos en el Reino de los cielos”, le dijo a las 60 mil personas reunidas para la Misa en el Estadio de los Yankees en Nueva York, en abril de 2008.




De izquierda a derecha: Joseph Ratzinger (hijo); María y Joseph Ratzinger (padres); María (hermana de Benedicto XVI); y Georg Ratzinger. Crédito: Vatican Media.


Benedicto XVI en la logia de bendición de la Basílica de San Pedro después del anuncio de su elección como Papa, el 19 de abril de 2005. Crédito: Vatican Media.


El Papa Benedicto XVI intercambia regalos con el rey Abdullah de Arabia Saudita (izquierda) en el Vaticano, el 6 de noviembre de 2007. Crédito: POOL/AFP vía Getty Images.


El Papa Benedicto XVI asiste al Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana en la sala del Sínodo, el 19 de octubre de 2012. El Sínodo de los Obispos fue establecido por el Papa Pablo Vl en 1965, después del Concilio Vaticano II. Crédito: Franco Origlia/Getty Images.


El Cardenal Joseph Ratzinger en la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro, el 26 de marzo de 2005. Crédito: Franco Origlia/Getty Images.


martes, 1 de junio de 2021

PAPA FRANCISCO CLAUSURA LA MARATÓN DEL ROSARIO POR EL FIN DE LA PANDEMIA 2021


Papa Francisco clausura la maratón del Rosario por el fin de la pandemia

POR MIGUEL PÉREZ PICHEL | ACI Prensa




Ante una reproducción del icono de la Virgen Desatanudos, a la que tiene una gran devoción, el Papa Francisco clausuró desde los Jardines Vaticanos el maratón del Rosario que, desde el 1 de mayo, se ha rezado en diferentes santuarios de todo el mundo para pedir por el fin de la pandemia de coronavirus.

Durante el transcurso de la ceremonia, el Papa pidió que “continuemos pidiendo al Señor que proteja al mundo entero de la pandemia y a todos, sin exclusiones, se les dé la posibilidad de protegerse mediante la vacunación”.

La ceremonia dio comienzo con la entrada a los jardines del icono mariano en una procesión solemne presidida por el Obispo de Augsburgo, donde se custodia el icono original, Mons. Bertram Johannes Meier.

En la procesión participaron también niños que recibieron recientemente la Primera Comunión en la parroquia de Santa María de la Grotticella de Viterbo, jóvenes que se acaban de confirmar en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, un grupo de scouts de Roma, familias y religiosos en representación del pueblo de Dios. Custodiaba la procesión una representación de la Guardia Suiza y de la Gendarmería Vaticana que rindieron honores a la Virgen.

Los misterios del Rosario se rezaron por cinco intenciones, “cinco nudos a desatar”: El primer nudo a desatar es el “las relaciones heridas, la soledad y la indiferencia, que se han profundizado en este tiempo”.

El segundo nudo que se ha pedido a la Virgen que desate es el del “desempleo, con especial atención al desempleo juvenil, al femenino, al de los padres y madres de familia, por quienes buscan trabajo y por aquellos que intentan proteger a sus empleados”.

El tercer misterio se ofreció para desatar el nudo del “drama de la violencia, en particular la que se origina en la familia, en el hogar dentro de la casa, por las mujeres y por las tensiones sociales generadas por la incertidumbre de la crisis”.

El cuarto misterio se ofreció “por el progreso humano, para que la investigación científica que está llamada a apoyar, ponga en común los descubrimientos para que sean accesibles a todos, especialmente a los más débiles y pobres”.

Por último, el quinto misterio se rezó por “la pastoral, para que las iglesias locales, las parroquias, los oratorios, los centros de pastoral y de evangelización puedan recuperar el entusiasmo y tengan nuevo impulso en toda la vida pastoral y para que los jóvenes puedan casarse y construir una familia y un futuro”.

En el rezo del Rosario participaron, alternándose en cada misterio, jóvenes de Acción Católica, familias de recién casados o en espera de un niño, y una familia de personas sordas donde ha nacido una vocación religiosa.

Tanto la procesión de entrada como el rezo del Rosario estuvo animado por el coro de la Diócesis de Roma.

La maratón del Rosario para pedir por el fin de la pandemia de coronavirus fue una iniciativa del propio Papa Francisco. El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización se encargó de organizarla y promoverla, involucrando a treinta santuarios marianos de todo el mundo que, por turnos, han guiado cada día durante el mes de mayo el rezo de la oración mariana.


La maratón la inauguró el mismo Pontífice desde la Capilla Gregoriana de la Basílica de San Pedro del Vaticano. 

El Santuario de Nuestra Señora de Częstochowa (Polonia), la Basílica de la Anunciación (Nazaret), el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida (Brasil), el Santuario de Nuestra Señora de Luján (Argentina), la Santa Casa de Loreto (Italia), el Santuario de la Inmaculada Concepción (Estados Unidos), el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (Francia), el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre (Cuba), el Santuario de la Virgen de Nagasaki (Japón), el Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat (España), la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (México), entre otros santuarios y basílicas, participaron en la iniciativa.

Al finalizar la celebración, el Papa Francisco procedió a coronar el icono de la Virgen Desatanudos que, finalmente, se venerará en el Vaticano.

Por último, el Papa rezó la siguiente oración a la Virgen:

“Oh, María. Tú resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza. Nosotros nos encomendamos a ti, salud de los enfermos, que junto a la Cruz quedaste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe. Tú, que sabes desatar los nudos de nuestra existencia y conoces los deseos de nuestro corazón, acude en nuestra ayuda. Estamos seguros de que, como en Caná de Galilea, harás que pueda volver la alegría y la fiesta a nuestras casas después de este momento de prueba. Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a cumplir la voluntad del Padre y hacer aquello que nos pedirá Jesús que ha tomado nuestros sufrimientos y ha cargado nuestros dolores para conducirnos, por medio de la Cruz, a la gloria de la resurrección. Amén”. 

jueves, 29 de noviembre de 2018

UN PRESO ITALIANO ES EL AUTOR DE LOS SELLOS DEL VATICANO PARA ESTA NAVIDAD 2018


Un preso italiano es el autor de los sellos del Vaticano para esta Navidad
Redacción ACI Prensa
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




La Oficina Filatélica y Numismática del Vaticano ha realizado una emisión especial de 2 sellos conmemorativos de la Navidad de 2018 que, como particularidad, este año han sido diseñados por Marcello D’Agata, un preso de la cárcel de Opera, en Milán.

Se tratan de dos sellos por valor de 1,10 y 1,15 euros (moneda de curso legal en la Ciudad del Vaticano) en uno de los cuales aparece representada la Virgen con el Niño y en el otro la Virgen con el Ángel de la Anunciación.

En la nota informativa difundida con motivo de esta emisión filatélica especial, se señala que esta iniciativa se sitúa en la línea de la preocupación que el Papa Francisco ha mostrado en diferentes ocasiones por la rehabilitación de los condenados a penas de cárcel.


En concreto, se recuerdan las palabras del Pontífice en la homilía de la Misa de Nochebuena del pasado 24 de diciembre de 2017. El Santo Padre afirmaba que “

 los que están en la cárcel están descontando una pena, una pena por un error cometido. Pero no olvidemos que, para que la pena sea fecunda, tiene que haber un horizonte de esperanza, sino queda encerrada en sí misma y es solamente un instrumento de tortura, no es fecunda. Pena con esperanza, sí que es fecunda”.

En declaraciones realizadas a L’Osservatore Romano, Marcello D’Agata afirma que “ya de niño cuando se le ponía delante un simple folio en blanco no podía parar de dibujar encima. Naturalmente, tan sólo eran garabatos, pero el hecho de hacerlo me gustaba mucho, porque en aquel folio daba forma y color a mis emociones y, sobre todo, a mis sueños”.

“Más tarde, el destino –que quizás podría haber podido evitar si hubiese tenido más fuerza interior y más formación, y quizás más condiciones para comprender que las decisiones erróneas no pagan, sino que se pagan– me ha llevado a dejar de garabatear, de dar color a mis sueños y futuros”.


Desde entonces, lamentó, “durante casi un cuarto de siglo me encuentro restringido a entornos que evitan que los colores aviven mi vida”.

Sin embargo, esta situación cambió hace unos años, cuando la dirección de la cárcel permitió que un grupo restringido de reclusos pudiera participar en un curso de dibujo. “Desde entonces, la fuente de inspiración y las capacidades que permanecían latentes han recuperado vida”, aseguró.

Los dos sellos están ya disponibles, puesto que se pusieron a la venta el pasado viernes 9 de noviembre. La tirada filatélica, según ha informado el Vaticano, es de un máximo de 60.000 sellos.

jueves, 21 de junio de 2018

PAPA FRANCISCO CONDENA LA INMORAL POLÍTICA MIGRATORIA DE TRUMP


El Papa condena la “inmoral” política migratoria de Trump
POR ÁLVARO DE JUANA | ACI Prensa
 Foto: Vatican Media



El Papa Francisco ha criticado duramente la política migratoria de Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos de América porque es “inmoral”, advierte de un invierno demográfico en Europa y vuelve a negar el sacerdocio femenino.

En una entrevista concedida a la agencia Reuters, el Pontífice ha respondido de esta manera a la polémica suscitada estos días por la decisión de separar a las familias de migrantes en la frontera con México, dejando a muchos niños encerrados en jaulas y separados de sus padres.

En concreto, asegura que la medida de Trump es “contraria a nuestros valores” y que es “inmoral”. “No es fácil, pero los populismos no son la solución”, remarcó.

Francisco asegura estar de acuerdo con los obispos de Estados Unidos, quienes han rechazado esta política migratoria, y añadió en la entrevista que los populismos “están creando una psicosis”. Además, alertó de “un invierno demográfico grande” sobre todo en Europa. Sin inmigración, “Europa se quedará vacía”, añadió.

Sin embargo, el Papa recuerda que el problema ya existía antes de que Trump llegara a la presidencia de los Estados Unidos: “en los tiempos de Obama he celebrado una Misa en Ciudad Juárez (México), en la frontera, y en la otra parte concelebraban 50 obispos, y en el estadio había muchísimas personas. Ahí existía ya el problema, no es solo de Trump, sino también de los gobiernos anteriores”.

Fenómeno migratorio en Europa

Sobre el caso de la embarcación “Aquarius”, que en Europa ha suscitado una enorme polémica, principalmente en Italia y España, y que transportaba a 629 inmigrantes, el Papa expresó que “creo que no hay que rechazar a la gente que llega, hay que recibirla, ayudarla y acomodarla, acompañarla, y luego se ve donde se pone, pero en toda Europa”.

Se refería así al rechazo del nuevo gobierno de Italia de acoger a los refugiados de la nave, que finalmente llegaron hasta Valencia (España) al serles negados el acceso a Italia.

“Europa ha sido hecha por la inmigración. Veamos la actualidad. (…) La historia actual es que hay gente que llega pidiendo ayuda. (…) Italia y Grecia han sido valientes y generosas al acoger a esta gente. En Oriente Medio Turquía ha sido también valiente, el Líbano, Jordania”.

“A un cierto momento, hagámoslo todos, ¿no? La gente escapa de la guerra o del hambre. Volvamos al hambre. En África, ¿por qué hay hambre? Porque en el inconsciente colectivo nuestro hay un lema que dice que África debe ser explotada. Muchas veces cuando se va a África es para explotarla. Yo he hablado de esto con Merkel y ella está de acuerdo en que debemos invertir en África, pero invertir ordenadamente y dar fuentes de trabajo, no ir para explotarla”, declara en la entrevista.

“Cuando un país –continúa– da la independencia a un país africano, pero del suelo para arriba –el subsuelo no es independiente– y después se lamenta porque los africanos hambrientos vienen aquí, ¡hay injusticia en eso!”.

“Europa debe hacer un trabajo de educación e invertir en África para evitar la inmigración de raíz. Algunos gobiernos lo están pensando bien, y después se necesita prepararlos como se pueda, pero crear la psicosis no es una medicina. Y también hay un problema. Nosotros enviamos de vuelta al remitente a la gente que viene. Esta gente termina en las cárceles de los traficantes”.

Por tanto, "el populismo no resuelve, lo que resuelve es la acogida, el estudio, la preparación, la prudencia, porque la prudencia es una virtud del gobierno y el gobierno debe ponerse de acuerdo. Yo puedo recibir a un cierto número y organizarlos. Hay un tráfico de esclavitud, los gobiernos lo deben entender, pero no es fácil la acogida, la educación, integrarles en la medida que se puede, y no se puede buscar una solución única. La solución primera es la de invertir en el lugar cuando no hay guerra”, dice el Papa. 

En la entrevista, realizada por el periodista Philip Pullella, Francisco también habla de su Pontificado. Preguntado sobre las críticas que recibe, aegura rezar por aquellos que hablan “cosas feas” de él.

Mujeres en la Iglesia

Explica que el futuro de la Iglesia está “en la calle” y revela que quiere nombrar a otras mujeres como encargadas de las oficinas de la Santa Sede, porque ellas son más capaces de resolver conflictos, aunque esto no debe llevar al “machismo en falda”. 

“Estoy de acuerdo en que deben ser más mujeres en la Curia. Para poner a una mujer Vice directora en la Oficina de Prensa tuve que luchar”, dice sobre en referencia a Paloma García Ovejero, nombrada por el Pontífice en julio de 2016.

“Entre los candidatos con los que estoy hablando para cubrir el puesto de Prefecto en la Secretaría de la Comunicación hay también una mujer, pero ella no está dispuesta porque tiene otros compromisos. Son pocas, hay que poner más”, afirma sobre el tema.

“Tengo la experiencia de Buenos Aires. Primero hacía un consejo con los consejeros sacerdotes sobre un tema que había que resolver, pero después discutía el mismo tema con un grupo mixto y el resultado era mucho mejor. Las mujeres tienen una capacidad de entender las cosas, una visión distinta. También la experiencia que he tenido aquí con las cárceles. He visitado muchas cárceles, las cárceles que están bajo la dirección de una mujer parece que van mejor”.


“Creo que sería también así en la Curia, si hubiese más mujeres, incluso aunque alguno ha dicho que habría más chismorreos, pero no lo creo, porque los hombres también somos muy chismosos”, dice en la entrevista.

Sacerdocio femenino

Sobre el sacerdocio femenino, dice lo mismo que ya ha explicado en otras ocasiones: "Juan Pablo II fue claro y cerró la puerta, y yo no vuelvo sobre esto. Era algo serio, no un capricho”.

“Existe la tentación de ‘funcionalizar’ la reflexión sobre las mujeres en la Iglesia, que deben hacer esto, que tienen que ser esto otro. No, la dimensión de la mujer va más allá de las funciones. Es algo más grande. Volvamos a Hans Urs Von Balthasar, que concibe la Iglesia con dos principios: el principio petrino que es masculino, y el principio mariano que es femenino, y no hay Iglesia sin mujeres”.

“Con el orden sagrado no se puede porque dogmáticamente no va”, agregó. “No debemos reducir la presencia de la mujer en la Iglesia a la funcionalidad. No, es una cosa que el hombre no puede hacer. El hombre no puede ser la esposa de Cristo. Es la mujer, la Iglesia, la esposa de Cristo”.

Sobre este tema, también explica que “en el Cenáculo parece ser más importante María que los Apóstoles. Sobre esto se debe trabajar y no caer, lo digo con respeto, en una actitud feminista”.

“En la Iglesia hay funciones diversas, también la mujer puede ser jefe de un Dicasterio. Esto tiene una función, pero debe tener más que la función. Es otra dimensión de unidad, de acogida, de esposa. La Iglesia es esposa”, revalida.

Asegura que físicamente se encuentra bien, aunque continúa con dolor en las piernas causado por problemas de espalda. Vuelve a decir que en un futuro podría renunciar por razones de salud, como hizo Benedicto XVI en 2013, aunque “en este momento, no se me pasa por la mente”. 

miércoles, 23 de mayo de 2018

VÍCTIMAS DE KARADIMA ESPERAN QUE REUNIÓN CON EL PAPA FRANCISCO SIRVA PARA DAR VOZ A MUCHOS OTROS


Víctimas de Karadima esperan que reunión con el Papa sirva para dar voz a muchos otros
Redacción ACI Prensa


P. Francisco Astaburuaga, P. Eugenio de la Fuente y P. Alejandro Vial / Crédito: Comunicaciones Arzobispado de Santiago




Tras el anuncio del segundo encuentro que sostendrá el Papa Francisco con víctimas del sacerdote chileno Fernando Karadima, las personas que asistirán agradecieron la invitación del Pontífice y expresaron su deseo de que esto sea una oportunidad para “dar voz a muchos otros”.

El 22 de mayo, la Santa Sede informó que el Papa recibirá en junio a cinco sacerdotes y dos laicos víctimas de “abusos de poder, de conciencia y sexuales”, además de dos presbíteros que han asistido a las víctimas en su recorrido jurídico y espiritual.

“La invitación es para compartir nuestra experiencia con él y ayudar al Santo Padre a las medidas futuras”, expresó el P. Eugenio de la Fuente, uno de los siete sacerdotes convocados a la reunión en Roma.

Con las reuniones que se realizarán del 1 al 5 de junio culminará la “primera fase de encuentros” que el Papa quiere mantener con las víctimas del “sistema abusivo instaurado hace varias décadas” en la parroquia del Sagrado Corazón de Providencia (“El Bosque”).


En una conferencia de prensa del 23 de mayo, los sacerdotes invitados señalaron que “los nueve esperamos que nuestra experiencia pueda servir también para dar voz a muchos otros que han sufrido abusos o han acompañado a personas abusadas”.

Cinco de los presbíteros que asistirán al Vaticano son el P. Eugenio de la Fuente Lora, P. Alejandro Vial Amunátegui, P. Francisco Javier Astaburuaga Ossa, P. Javier Barros Bascuñán, P. Sergio Cobo Montalba.

Los otros cuatro asistentes pidieron mantener su identidad reservada.

“Queremos manifestar públicamente nuestro agradecimiento al Santo Padre por esta invitación, que se enmarca en su intención de desarrollar un proceso sinodal para alcanzar el restablecimiento de la justicia y de la comunión, particularmente al interior de nuestra Arquidiócesis de Santiago y de su presbiterio”, expresaron en su declaración.

Asimismo, informaron que no realizarán más declaraciones públicas hasta después del encuentro.

En la ronda de preguntas, el P. Eugenio de la Fuente explicó que hace un mes recibieron formalmente la invitación, que les significó un “consuelo muy grande y situación de esperanza muy grande”.


“El Papa constató que existía un problema, una crisis en la Iglesia chilena. Todo lo que él percibe está muy bien expresado, y nos representa en la carta que envió a los obispos y estamos completamente en su línea”, sostuvo.

Por su parte, el P. Alejandro Vial, agregó que “nuestro deseo de ir donde el Papa y aportarle a él es para que podamos, en lo más posible, evitar la existencia de víctimas de abusos; para nosotros es muy importante colaborar para que no hayan más víctimas de abuso”.

Finalmente, el P.  Francisco Astaburuaga aclaró que “la mayoría de nosotros se entrevistó con la comisión Scicluna, por lo que hemos sido escuchados”, y agregó que “con el Santo Padre vamos a conversar, no podemos adelantar temas, el detalle de las conversaciones será con él”.

En abril, el Santo Padre se reunió por primera vez con tres víctimas laicos de Karadima. Días después sostuvo un encuentro con los obispos de Chile para tratar este tema. Al final de este, los 34 prelados pusieron sus cargos a disposición del Pontífice.