domingo, 28 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO PROMETE IR A LA ZONA DEL TERREMOTO PARA LLEVAR CONSUELO Y ESPERANZA CRISTIANA


El Papa promete ir a la zona del terremoto para llevar consuelo y esperanza cristiana
Por Alvaro de Juana


VATICANO, 28 Ago. 16 / (ACI).- El Papa Francisco expresó su dolor por las ya 290 víctimas del terremoto que asoló el centro de Italia la madrugada del pasado miércoles y prometió visitar la zona devastada en cuanto le sea posible.

El anuncio lo hizo después de rezar el Ángelus desde la ventana del estudio pontificio: “Queridos hermanos y hermanas, apenas sea posible también yo espero ir a encontrarme con vosotros, para llevaros en persona el consuelo de la fe y el sostén de la esperanza cristiana”, dijo a los fieles que se congregaron en la Plaza.

“Deseo renovar mi cercanía espiritual a los habitantes de Lazio, de Las Marcas y de la Umbría, golpeados duramente por el terremoto de estos días”.

“Pienso en particular –continuó diciendo– en la gente de Amatrice, Accumoli, Arquata del Tronto, Norcia. Digo una vez más a esas queridas poblaciones que la Iglesia comparte vuestro sufrimiento y vuestras preocupaciones, ora por los difuntos y por los que han sobrevivido”.

Francisco añadió que “la solicitud con la que la Autoridad, las fuerzas del orden, protección civil y los voluntarios están trabajando, demuestra cómo de importante es la solidaridad para superar pruebas tan dolorosas”.

viernes, 26 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO: LA VIDA NO ES BLANCA O NEGRA, ENSEÑEN A SACERDOTES A DISCERNIR EL GRIS


Papa Francisco: La vida no es blanca o negra, enseñen a sacerdotes a discernir el gris
Por Elise Harris
Foto Alan Holdren / ACI Prensa






ROMA , 25 Ago. 16 /  (ACI).- En el reciente diálogo que sostuvo con los jesuitas de Polonia, país al que fue en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016, el Papa Francisco explicó que las situaciones de la vida cotidiana no son blancas o negras, sino de una gran variedad de grises, razón por la cual los seminaristas y sacerdotes deben ser formados para guiar bien a los fieles.

El texto del diálogo que sostuvo el Pontífice con este grupo de 28 sacerdotes el pasado 30 de julio ha sido publicado este jueves 25 de agosto por La Civilta’ Cattolica, la revista jesuita que dirige el P. Antonio Spadaro, quien también estuvo presente en el encuentro.

“Los futuros sacerdotes necesitan ser formados no con ideas abstractas y generales, que son claras y diferentes, sino con este fino discernimiento de espíritu, para que ayuden a la gente en sus vidas concretas”, dijo el Santo Padre en su visita a los jesuitas.

En esa ocasión, el Papa dijo que los seminaristas “necesitan entender esto realmente: en la vida no todo es blanco o negro, negro y blanco. ¡No! En la vida predominan los tonos del gris. Tenemos que enseñarles cómo discernir esto”.

“Les pido que trabajen con los seminaristas. Sobre todo denles lo que hemos recibido de los ejercicios (espirituales): la sabiduría del discernimiento”, afirmó.

La Iglesia hoy, continuó, “necesita crecer en su capacidad para el discernimiento espiritual” y resaltó que en algunos seminarios, el plan de formación enfatiza mucho la educación “a la luz de ideas que son muy claras y distintas, y por lo tanto para actuar con límites y criterios definidos muy rígidamente a priori”.

Al tener estas reglas tan claramente definidas, dijo el Papa, la formación termina siendo una fórmula del tipo “tienes que hacer y no tienes que hacer lo otro” y así no se depende de las “situaciones concretas” del día a día.

“De ese modo los seminaristas, al convertirse en sacerdotes, encuentran dificultad en acompañar las vidas de muchos jóvenes y adultos… y mucha gente se va del confesionario decepcionada”, dijo Francisco.

El Papa aclaró que la dirección espiritual “no es solo un carisma sacerdotal, sino también laico”, pero es más importante que los sacerdotes sean buenos en eso porque “lo necesitan en su ministerio”.

Los presbíteros “reciben con frecuencia las confidencias de las consciencias de los fieles” y por ello se necesita que el discernimiento espiritual sea enseñado “sobre todo a ellos para ayudarlos a la luz de los ejercicios en la dinámica del discernimiento pastoral”.

El jesuita, dijo recordando al famoso teólogo Karl Rahner, SJ, “debe ser un hombre con un instinto sobrenatural”.

“Eso quiere decir que debe estar equipado con un sentido de lo divino y un sentido de lo diabólico relacionado a los eventos de la vida humana y la  historia”. “El jesuita debe ser capaz de discernir si está en el campo de Dios o en el campo del demonio”, resaltó el Papa Francisco.



Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en CNA

BEATIFICACIÓN DE MAMA ANTULA


Beatificación de Mama Antula



Este sábado 27 de agosto a las 10 de la mañana, en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina, será beatificada la Venerable María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula. La ceremonia se realizará en el Parque Aguirre de la ya mencionada ciudad y será presidida por el Cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Sagrada Congregación para la causa de los santos, en representación del Papa Francisco.

Reseña Biográfica
La Venerable María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por el pueblo como “Mama Antula”  nació en 1730 en Santiago del Estero, Argentina. Desciende de una ilustre familia de conquistadores y gobernantes. Su niñez la pasa en el campo, en la hacienda paterna en contacto con los pueblos originarios. A los 15 años decide consagrase a Dios y toma el nombre de Maria Antonia de San José. Algunos santiagueños lamentan la decisión ya que ella era muy bonita, de facciones finas y grandes ojos azules. En aquella época no existían religiosas activas fuera del convento de clausura, con lo cual ella decide vestir una túnica negra y vivir junto a otras mujeres la vida activa, se las llamaban “beatas” (lo que sería ahora laicas consagradas).

Guiadas por un sacerdote jesuita, el Padre Gaspar Juárez, se dedicaban a ayudar a los sacerdotes, instruir a los niños, cosían, bordaban, cuidaban enfermos y repartían limosnas. En 1767 Carlos III decide expulsar a los Jesuitas de América. María Antonia cuenta con 37 años cuando sucede esto, y quiere reinstaurar los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Esto no fue bien visto por la sociedad, el medio era hostil, pero ella sigue con su idea de organizar esta práctica piadosa. Los participantes vivían en un lugar cerrado durante varios días escuchando charlas a fin de que reflexionen sobre su vida y apliquen lo que les es un bien para su alma.

Comienza María Antonia invitando uno a uno a estos retiros desde 1768 a 1770. Lo hace caminando descalza por las tierras de Santiago del Estero, Silípica, Loreto, Salavina, Soconcho, Atamasqui, etc. Luego decide salir a otras provincias y se va caminando a Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta y Tucumán. El Obispo de Tucumán le da la licencia y así comienzan a aceptarse nuevamente esta práctica religiosa. Los frutos de los Ejercicios se conocen por el bien que le hace al pueblo y sus cambios en la vida diaria. Los Ejercicios duraban 10 días y se hacían todo el año. Convivían las Damas con sus siervas y en tandas separadas los hombres con sus ayudantes de campo.

Luego del éxito y buenos frutos de estos retiros, decide ir a Buenos Aires. En ese momento era considerado una locura ya que debían caminar 1400 kilómetros a pie. Los peligros son múltiples ya que las zonas eran habitadas por animales salvajes: jaguares, chanchos del monte y ladrones que atacaban a los viajeros. Una de sus frases que guían sus pasos era “la paciencia es buena pero más la perseverancia”, y lo aplica en su máxima expresión.

Cuando llega a Buenos Aires en Septiembre 1779 va a visitar al Virrey y al Obispo durante un año para que le otorguen la licencia. El Virrey Vértiz tenía una antipatía visceral por todo lo que era jesuítico, le niega la autorización. En 1780 comienzan los retiros en Buenos Aires con un éxito increíble. Es allí cuando el Obispo cambia su parecer y apoya esta obra, por los frutos que dan en sus fieles. Llegaron a ver tandas de 200 personas y la Providencia fue muy generosa en asistir a todas las necesidades de los practicantes.

La comida que sobraba se repartía a los presos y a los mendigos que concurrían a la Casa. Ella escribe: “Veo que la Divina Providencia me socorre indefectiblemente para su continuación y que cada día más experimenta el publico el fruto de ellos. En cuatro años de ejercicios se han acercado más de 15.000 personas.”

Luego sus ansias de “quisiera andar hasta donde Dios no fuese conocido” la llevan a Uruguay, Colonia y Montevideo, donde está tres años. Retorna a Buenos Aires y comienza la edificación de lo que hoy es uno de los edificios más antiguos de Buenos Aires, la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, en Av. Independencia 1190, Capital Federal, Argentina. Ella va tocando puerta por puerta, hasta el Virrey acepta su obra. Ella dice “la obra era de Dios y para Dios” y es así como se edifica esta magnífica Casa.

Su obra es conocida en Francia, en el monasterio de Saint-Denis de Paris donde la priora del Carmelo era tía del rey Luis XVI. Sus cartas eran traducidas en varios idiomas: latín, francés, inglés, alemán y ruso. Estas cartas se envían a distintos países entre ellos Rusia. La fuerza testimonial que emana de sus cartas son modelos para los conventos por la fuerza que transmite. Se escribe un trabajo sobre ella llamado “el estandarte de la mujer fuerte” que se edita en 1791.
          
María Antonia realiza muchos hechos pródigos entre ellos cuando faltaba alimentos para sus practicantes la comida se reproducía de la olla o el pan se transformaba en fruta, o cuando faltaba grasa para preparar la comida, pasaba un donante por la puerta dejando justo lo que se necesitaba ese día.
          
El 7 de Marzo de 1799 muere a los 69 años. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad en la calle Bartolomé Mitre 1524, Capital Federal, Argentina. El 12 de Julio de 1799 se le rinde homenaje en la Basílica de Santo Domingo. Cuando muere se calcula que unas 70.000 a 80.000 personas se habían beneficiado de los retiros espirituales.
          
Ha sido Maria Antonia quien introdujo en la Argentina la devoción a “San Cayetano”, muy arraigada en nuestro pueblo con una afluencia de miles de personas cada año visitan el Santuario de Liniers pidiendo pan, trabajo y salud. Subsisten vínculos históricos y pastorales que unen el Santuario de Liniers con la Congregación de las Hijas del Divino Salvador.
          
En 1905 los Obispos elevaron la causa de canonización de Madre Antonia a la Santa Sede. El 2 de julio de 2010, Benedicto XVI autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto por el que se reconoce que la sierva de Dios María Antonia de Paz y Figueroa (María Antonia de San José) practicó las virtudes cristianas en grado heroico y la proclamó venerable. Y finalmente, el 9 de febrero de 2016, la comisión de obispos y cardenales, tras evaluar el milagro que se le adjudica a Mama Antula, aprobó en forma unánime y elevó la propuesta al Papa Francisco que firmó el decreto que la incorporará en el libro de los beatos.

miércoles, 24 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO NOMBRA UN OBISPO PARA ESTADOS UNIDOS


Papa Francisco nombra un Obispo para Estados Unidos



TENNESSEE, 23 Ago. 16 / (ACI).- El Papa Francisco nombró como Obispo de Memphis (Estados Unidos) a Mons. Martin David Holley, hasta ahora Obispo Auxiliar de Washington, después de aceptar la renuncia de Mons. James Terry Steib de acuerdo al canon 401.1 del Código de Derecho Canónico que establece el límite de edad en los 75 años.

Después de servir 12 años como Obispo Auxiliar y Vicario General de la Arquidiócesis de Washington, el Obispo Holley es hoy el quinto obispo de Memphis, una ciudad llamada en algunas ocasiones "El buen samaritano en las orillas del Mississippi".

"El Obispo Holley ha demostrado tanto sensibilidad pastoral y capacidad administrativa que le será muy útil para emprender su nuevo ministerio en el oeste de Tennessee", dijo el Cardenal Donald Wuerl, Arzobispo de Washington, en una nota de prensa del 23 agosto que presentó el nombramiento.

“Nos alegramos de que la Iglesia de Memphis está recibiendo a un pastor con tanto talento y preocupado por el cuidado de las almas. Si bien vamos a extrañar su presencia aquí en Washington, le deseamos todas las bendiciones", agregó el Cardenal.


Mons. Martin David Holley, de 61 años, nació en Pensacola (Florida) el 31 de diciembre de 1954. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Pensacola-Tallahassee en 1987.

Asistió a la Universidad del Estado de Alabama, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias con especialización en administración (1977). Y después realizó sus estudios eclesiásticos en el Colegio Teológico y la Universidad Católica de América en Washington y el Seminario San Vicente de Paúl en Boynton Beach (Florida).

Entre sus asignaciones pastorales fue abogado del tribunal eclesiástico diocesano (1989-2004), Párroco de la Parroquia de Little Flower en Pensacola y director Adjunto para las vocaciones (2000-2004), Presidente del Consejo Presbiteral (2002-2004), entre otras.

Más tarde fue nombrado Obispo Auxiliar Washington el 18 de mayo de 2004 y recibió su consagración episcopal el 2 de julio.

En la Conferencia Episcopal de Estados Unidos sirve en varios comités como la Comisión de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud, el Comité de Actividades Pro-Vida, la Subcomisión de Asuntos Hispanos y el Comité Nacional de Colectas.

También fue miembro del Consejo de la agencia internacional humanitaria Servicios de Auxilio Católico, cuyo fin es asistir a los pobres y desaventajados, aliviar el sufrimiento humano, promover el desarrollo de la humanidad y fomentar caridad y justicia a nivel global.

Formó parte de otras importantes organizaciones de ayuda como la Fundación Internacional Católica para el servicio de las personas sordas, atletas Católicos para Cristo y de la Red Interreligiosa de Washington. 

Como Vicario General de la Arquidiócesis de Washington, fue miembro del directorio de la Conferencia Católica de D.C., Conferencia Católica de Maryland y Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Washington, entre otras.  

PAPA FRANCISCO ENVÍA BOMBEROS DEL VATICANO A AYUDAR A VÍCTIMAS DEL TERREMOTO

Papa Francisco envía bomberos del Vaticano a ayudar a víctimas del terremoto


VATICANO, 24 Ago. 16 / 11:10 am (ACI).- Como signo concreto de cercanía, el Papa Francisco envió seis miembros del Cuerpo de Bomberos de la Santa Sede para socorrer a las víctimas de Amatrice, poblado de la provincia de Rieti y uno de los más afectado por el terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter que ocurrió en el centro de Italia.

Immacolata Postiglioni, responsable de las operaciones urgentes de la Protección Civil informó que hasta el momento se han registrado 73 muertos, 40 de ellos en Amatrice. El resto falleció en Arquata y Pescara del Tronto.

Según informó Radio Vaticana, los seis bomberos trabajan en acuerdo con la Protección Civil Italiana en la búsqueda y asistencia de las víctimas.

Asimismo, se indicó que el Pontífice llamó al Obispo de Rieti, Mons. Domenico Pompili, que se encontraba en peregrinación en Lourdes (Francia). Tras enterarse del terremoto, el Prelado regresó a diócesis italiana.

“A las 7 recibí una llamada de parte del Papa Francisco. Me informó que supo del terremoto a las 4:15 de la madrugada y celebró la Misa para rezar por las personas afectadas”, relató.

Además, agregó Mons. Pompili, el Santo Padre “me ha invitado a no tener miedo y me ha dirigido palabras de cercanía y de ánimo que llevaré a la población”.

Según se informó, en Amatrice la fachada de la Basílica de San Francisco –construida en el siglo XIV – está partida. Además, la parte superior de la iglesia de San Agustín –del siglo XV- se ha derrumbado.

NUEVO LLAMADO DEL PAPA FRANCISCO A LA PAZ EN UCRANIA ANTE DETERIORO DEL CONFLICTO


Nuevo llamado del Papa a la paz en Ucrania ante el deterioro del conflicto
Por Alvaro de Juana
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



VATICANO, 24 Ago. 16 / (ACI).- En la Audiencia General de este miércoles en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco mostró de nuevo su preocupación por el conflicto armado en Ucrania y pidió a las autoridades internacionales hacer lo posible por resolverlo.

“En las últimas semanas, los observadores internacionales han expresado preocupación por el empeoramiento de la situación en Ucrania oriental. Hoy, unidos a esa querida nación que celebra su fiesta nacional, que coincide este año con el 25 aniversario de su independencia, aseguro mi oración por la paz y renuevo mi llamamiento a todas las partes implicadas y a las instancias internacionales para que refuercen las iniciativas para resolver el conflicto, liberar a los rehenes y responder a la emergencia humanitaria”.

Por otro lado, Francisco prosiguió con un saludo a los fieles provenientes de Francia, quienes celebran el 25 de agosto la memoria de San Luis Rey de Francia.

“Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua francesa. En la víspera de la fiesta de San Luis, rezo en particular por el pueblo de Francia y por sus gobernantes. Con fe atrevámonos a acercarnos a Jesús, a pesar de nuestros temores y debilidades. Él invita a la esperanza y nos acoge con misericordia.

PAPA FRANCISCO REZA POR VÍCTIMAS DE TERREMOTO EN ITALIA


El Papa anula su catequesis en la Audiencia General y reza por víctimas de terremoto
Por Alvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa





VATICANO, 24 Ago. 16 / (ACI).- El Papa Francisco ha cancelado la catequesis que tenía prevista pronunciar en la Audiencia General de este miércoles y en su lugar ha rezado una parte del Rosario, junto a miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, por las numerosas víctimas del terremoto que ha sacudido Italia en la madrugada de hoy.

“Había preparado la catequesis de hoy como todos los miércoles de este Año de la Misericordia sobre el argumento de la cercanía de Jesús, pero ante la noticia del terremoto que ha golpeado el centro de Italia devastando aquellas zonas y dejando muertos y heridos, no puedo dejar de expresar mi gran dolor y mi cercanía a todas las personas presentes en los lugares golpeados por los temblores y que todavía se sienten agitados por el miedo y el terror”.

El Pontífice, después de hacer el habitual recorrido en papamóvil por la Plaza pronunció también estas palabras:


“Escuchar al alcalde de Amatrice decir ‘no existe más la localidad’ y saber que entre los muertos hay también niños me conmueve de verdad mucho”.

“Y por esto –continuó– quiero asegurar a todas estas personas presentes en Amatrice o en otros lugares de la diócesis de Rieti, di Ascoli Piceno y de la región del Lazio, de la Umbria y de Le Marche, la oración y decirles que estén seguros de la caricia y del abrazo de toda la Iglesia que en este momento desea darles con su amor materno, también del abrazo de los que estamos aquí en la Plaza”.

“Doy gracias a todos los voluntarios y los trabajadores de Protección Civil que están socorriendo estas poblaciones y os pido que os unáis a mí en la oración para que el Señor Jesús que se ha conmovido siempre frente al dolor humano consuele estos corazones doloridos y les done la paz por la intercesión de la beata Virgen María. Dejémonos conmover con Jesús”, solicitó.

“Por tanto, dejamos para la próxima semana la catequesis de este miércoles y os invito a recitar conmigo por estos hermanos y hermanas nuestros una parte del santo Rosario”, dijo para dar paso a la oración.

Esta madrugada en Italia, en concreto a las 3.36 horas, un sismo de magnitud 6,2 grados ha golpeado el centro de Italia, causando numerosos muertos y daños materiales.

Las zonas más afectadas son las de Umbría, Le Marche y el Lazio. El terremoto también se sintió en Roma y en el Vaticano.