domingo, 14 de mayo de 2017

PAPA FRANCISCO RENUEVA SU LLAMADO A LA PAZ Y AL FIN DE LA GUERRA EN ORIENTE MEDIO


Papa Francisco renueva su llamado a la paz y al fin de la guerra en Oriente Medio
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)




VATICANO, 14 May. 17 / 07:30 am (ACI).- Tras el rezo del Regina Coeli este domingo en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco realizó un nuevo llamamiento a la paz, en especial en Oriente Medio.

“Confío a María, Reina de la Paz, la suerte de la población golpeada por las guerras y los conflictos, en particular en Oriente Medio”.

El Santo Padre señaló en su mensaje que la violencia afecta a todos por igual, sin distinción de religión o raza: “Muchas personas inocentes son sometidas a duras pruebas, sean cristianos, sean musulmanes, sean pertenecientes a minorías como los yazidíes, los cuales subsistieron a trágicas violencias y discriminaciones”.

“A mi solidaridad acompaña el recuerdo en la oración, mientras agradezco a todos aquellos que se dedican a cubrir las necesidades humanitarias de los afectados por la guerra. Pido a las diferentes comunidades que caminen por la vía del diálogo y de la amistad social para construir un futuro de respeto, de seguridad y de paz lejana de todo tipo de guerra”, señaló.

DÍA DE LA MADRE: EL PAPA FRANCISCO REZA POR LAS MAMÁS DEL MUNDO Y LAS CONFÍA A MARÍA


Día de la Madre: El Papa reza por todas las mamás del mundo y las confía a María
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)




VATICANO, 14 May. 17 / 06:22 am (ACI).- Luego del rezo del Regina Coeli la mañana de este domingo en el Vaticano, el Papa Francisco invitó a los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro a rezar, durante unos instantes en silencio, por la madre de cada uno.

“Les hago una propuesta: permanezcamos algunos instantes en silencio, cada uno rezando por su propia madre”.

El Santo Padre quiso celebrar, de esta manera, el Día de la Madre, que se festeja hoy en muchos países. El Papa recordó que la viabilidad de las sociedades depende de la protección de la maternidad.

“El futuro de nuestras sociedades exige, por parte de todos y en especial de las instituciones, una atención concreta a la vida y a la maternidad”.

“En este día en que muchos países celebran el Día de la Madre, recordamos con gratitud y afecto a todas las madres, también a nuestra madre en el Cielo, confiándolas a María, la Madre de Jesús”, finalizó.

PAPA FRANCISCO DETALLA LOS ESFUERZOS DEL VATICANO EN SU LUCHA CONTRA ABUSOS SEXUALES


El Papa Francisco detalla los esfuerzos del Vaticano en su lucha contra abusos sexuales
 Foto: Elise Harris / ACI Prensa.





VATICANO, 13 May. 17 / 04:25 pm (ACI).- El Papa Francisco abordó los esfuerzos del Vaticano para combatir los abusos sexuales por parte del clero, durante la rueda de prensa en el vuelo de regreso de Fátima a Roma.

El Santo Padre también se pronunció sobre la renuncia en marzo de este año de Marie Collins, víctima de abusos por parte del clero, como miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores (PCPM).

“Marie Collins me ha explicado bien el asunto. Yo he hablado con ella, es una mujer valiente, pero ella seguirá trabajando con la comisión para la formación, con sacerdotes sobre este punto”, dijo.

“Es una mujer valiente que quiere trabajar, pero ha hecho esto porque, por alguna razón, hay muchos casos atrasados que se han ido apilando ahí, porque en este tiempo se ha tenido que hacer una legislación para esto”.

“¿Qué deben hacer los obispos diocesanos? Hoy en casi todos los casos existe un protocolo de actuación”, dijo.

El Papa señaló que “necesitamos a más gente capaz de hacer esto, el Secretario de Estado está buscando, y también Mons.  (Gerhard) Müller”. Hace falta, dijo, “presentar nueva gente que se pueda encargar de esto. El otro día fueron admitidos dos o tres más”.

“Se ha cambiado al director de la oficina disciplinar, que era bueno, muy bueno, pero estaba un poco fatigado y ha regresado a su país para hacer la misma labor en su episcopado. El nuevo es un irlandés, Mons. (John) Kennedy. Una persona muy capaz, muy eficiente y responsable. Creo que será de gran ayuda”.

Francisco explicó que en el procedimiento actual para revisar los casos de abusos los obispos envían sus expedientes y si están “bien rápidamente pasa a la ‘feria cuarta’”, un encuentro en la Congregación para la Doctrina de la Fe que se realiza el cuarto miércoles de cada mes.

“Y la ‘feria cuarta’ estudia y decide. Si el protocolo no encaja, debe darse marcha atrás”.

“Por esto se piensa en ayudas continentales, como pre-tribunales. De repente uno en Colombia, uno en Brasil, como pre-tribunales, o tribunales continentales, pero esto es planificación”, dijo.

Tras el estudio en la “feria cuarta”, señaló, se procede a retirarle el estado clerical al sacerdote hallado culpable de abusos sexuales y el expediente “se devuelve a la diócesis” donde el presbítero puede “presentar un recurso” de apelación.

“Antes, el recurso lo estudiaba la misma ‘feria cuarta’ que había dado la sentencia, y esto es injusto. He creado otro tribunal que tiene como máxima autoridad a una persona indiscutible, el Arzobispo de Malta, Mons. (Charles) Scicluna, que es uno de los principales luchadores contra los abusos”.

El Santo Padre subrayó que “debemos ser justos”, y señaló que “aquel que hace el recurso tiene derecho a tener un defensor. Si este tribunal aprueba la primera sentencia, se cierra el caso”.

Cuando esto sucede, el sacerdote aún tiene “la posibilidad de escribir una carta al Papa pidiendo la gracia. Yo jamás he firmado una gracia”, señaló Francisco.

“Y así es como están las cosas. Estamos avanzando, pero estamos en el camino, pero hay dos frentes acumulados. Hay como 2000 casos acumulados. En algunas cosas Marie Collins tiene razón”, concluyó.

QUÉ ESPERA EL PAPA FRANCISCO DE SU ENCUENTRO CON DONALD TRUMP?


¿Qué espera el Papa Francisco de su encuentro con Donald Trump?
Por David Ramos




VATICANO, 13 May. 17 / 03:45 pm (ACI).- Durante la rueda de prensa en el vuelo de retorno de Fätima a Roma, el Papa Francisco se pronunció sobre las expectativas que tiene para su próxima audiencia con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Vaticano.

El Santo Padre recibirá a Trump el 24 de mayo.


¿Qué puede esperar el mundo del encuentro con Trump?, le preguntaron, a lo que respondió que espera “paz. ¿Y de que voy a hablar yo de aquí en adelante con quien sea? De la paz”.

Francisco destacó que “Fátima tiene un mensaje de paz, ciertamente. Y llevado a la humanidad por tres grandes comunicadores que tenían menos de 13 años, lo cual es interesante”.

Al referirse a las políticas adoptadas por Trump en sus primeros meses de gobierno, el Papa aseguró que “yo nunca hago un juicio sobre una persona sin escucharla, creo que no debo hacerlo. En el diálogo giran las cosas”.

“Yo diré lo que pienso y ellos dirán lo que piensan. Pero yo nunca he querido hacer un juicio sin escuchar a la persona. Sobre esto lo saben bien”, señaló.

POR QUÉ EL PAPA FRANCISCO EN FÁTIMA SE PRESENTÓ COMO EL OBISPO VESTIDO DE BLANCO?


¿Por qué el Papa Francisco en Fátima se presentó como el “obispo vestido de blanco”?
Por David Ramos
 Foto: L'Osservatore Romano





VATICANO, 13 May. 17 / 03:27 pm (ACI).- En la rueda de prensa durante el vuelo de retorno de Fátima a Roma, el Papa Francisco explicó por qué en su visita al santuario mariano se presentó como “el obispo vestido de blanco”.

Muchos vincularon esta frase al tercer mensaje o secreto de Fátima.


El Santo Padre explicó que “la oración no la hice yo sino el Santuario. Pero yo también he buscado por qué han dicho esto y hay una relación con el blanco”.

“El obispo de blanco, la Virgen de blanco, la vestidura blanca de la inocencia de los niños y luego el bautismo. Es la inocencia”, señaló.

Francisco subrayó que “hay una relación en esa oración sobre el color blanco”.

“Creo que, porque no lo hice yo, literariamente han buscado expresar ese aspecto de inocencia, de paz, inocencia, no hacer mal al otro, de no hacer la guerra”.

El Papa descartó cualquier relación con el tercer mensaje, y precisó que “el entonces Cardenal Ratzinger, en ese tiempo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo ha explicado todo claramente”.

En su explicación, en un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe publicado en el año 2000, durante el pontificado de San Juan Pablo II el entonces Cardenal Joseph Ratzinger –hoy Papa Emérito Benedicto XVI– señaló que en el tercer mensaje de Fátima “la figura del Papa tiene un papel especial. En su fatigoso subir a la montaña podemos encontrar indicados con seguridad juntos diversos Papa, que empezando por Pío X hasta el Papa actual han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellos por el camino que lleva a la cruz”.


“En la visión también el Papa es matado en el camino de los mártires. ¿No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del ‘secreto’, reconocer en él su propio destino? Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado, con las siguientes palabras: ‘fue una mano materna a guiar la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se paró en el umbral de la muerte’ (13 de mayo de 1994)”.

El Cardenal Ratzinger señaló que el hecho “que una ‘mano materna’ haya desviado la bala mortal muestra solo una vez más que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones”.

RUEDA DE PRENSA DEL PAPA FRANCISCO EN EL AVIÓN DE FÁTIMA A ROMA


TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el avión de Fátima a Roma
 Foto: Elise Harris (ACI Prensa)





VATICANO, 13 May. 17 / 03:12 pm (ACI).- Como acostumbra al final de cada viaje internacional, el Papa Francisco concedió una rueda de prensa en el avión en el que volvió del Santuario de Fátima en Portugal a Roma. En ella habló sobre su próximo encuentro con Donald Trump, las relaciones con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (lefebvristas), Medjugorje, entre otros temas.

A continuación el texto completo de la rueda de prensa:


Greg Burke: Gracias Santidad, han sido 24 horas muy intensas, 24 con el Señor, 24 horas con la Virgen. Se ve que los portugueses se han sentido muy “tocados” cuando usted les ha dicho que tenemos una Madre, que ellos lo sienten de modo especial. Hace 100 años la Virgen no se les apareció a tres periodistas importantes, sino a tres pastorcitos, pero hemos visto cómo con su simplicidad y santidad han conseguido que este mensaje llegue a todo el mundo. Los periodistas también hacen llegar el mensaje. Se ve en el número de países de donde vienen.

Papa Francisco: Ante todo buenas tardes. Gracias. Querría responder el mayor número de preguntas posible. Así lo hacemos lo más rápido posible, porque no me gusta dejar las cosas a medias y que luego me digan que es el tiempo de comer algo y no hay tiempo.

Greg Burke: Bien, comenzamos con el grupo portugués, con Fátima Ferreira de la Radio Televisión Portuguesa.

Fátima Campos Ferreira: Primero, muchas gracias por su viaje. Santo Padre, ha venido a Fátima como peregrino, para canonizar a Francisco y Jacinta cuando se cumplen 100 años de las apariciones. Desde este punto histórico, ¿qué queda ahora para la Iglesia y para el mundo entero? Después, Fátima tiene un mensaje de paz. Santo Padre, va a recibir en el Vaticano los próximos días, el 24 de mayo, al Presidente norteamericano Donald Trump. ¿Qué puede esperar el mundo de este encuentro y que espera también el Santo Padre de este encuentro? Muchas gracias.

Papa Francisco: Gracias. Que Fátima tiene un mensaje de paz, ciertamente. Y llevado a la humanidad por tres grandes comunicadores que tenían menos de 13 años, lo cual es interesante. Que vine como peregrino, sí. Que la canonización fue una cosa que al principio no estaba planeada, porque el proceso del milagro estaba en marcha pero de golpe las pericias dieron todas positivas y se aceleró, así que se juntaron las cosas. Para mí fue una felicidad muy grande. ¿Qué puede esperar el mundo? Paz. ¿Y de que voy a hablar yo de aquí en adelante con quien sea? De la paz.

Fátima Campos Ferreira: ¿Qué queda ahora en este momento histórico?

Papa Francisco: Un mensaje de paz. Y quisiera decir una cosa que me tocó el corazón. Antes de embarcarme recibí a unos científicos de varias religiones que estaban haciendo estudios en el Observatorio Vaticano en Castel Gandolfo, incluso agnósticos y ateos. Y un ateo me dijo: Hombre, si yo soy ateo, no me dijo de que etnia era, ni de qué lugar venía, hablaba en inglés así que no supe y no le pregunté: ‘le pido un favor: diga a los cristianos que amen más a los musulmanes y su mensaje de paz’.

Aura Miguel: Santidad, en Fátima, usted se ha presentado como el obispo vestido de blanco.

Papa Francisco: Sí.

Aura Miguel: Hasta ahora esta expresión se aplicaba a la visión de la tercera parte del secreto, San Juan Pablo II, y los mártires del siglo XX. ¿Qué cosa significa ahora su identificación con esta expresión?

Papa Francisco: La oración no la hice yo sino el Santuario. Pero yo también he buscado por qué han dicho esto y hay una relación con el blanco. El obispo de blanco, la Virgen de blanco, la vestidura blanca de la inocencia de los niños y luego el bautismo. Es la inocencia. Hay una relación en esa oración sobre el color blanco. Creo que, porque no lo hice yo, literariamente han buscado de expresar ese aspecto de inocencia, de paz, inocencia, no hacer mal al otro, de no hacer la guerra, lo mismo.

Aurora Miguel: ¿Hay alguna interpretación de las visiones del secreto?


Papa Francisco: No, qué visiones… Creo que el entonces Cardenal Ratzinger, en ese tiempo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo ha explicado todo claramente. Gracias.

Claudio Lavagna (NBC): Santo Padre, ayer usted ha pedido derribar todos los muros y el próximo 24 de mayo se encontrará con un Jefe de Estado que amenaza con construir muros. Es un poco contrario a su palabra, pero usted siembra opiniones y otros argumentos sobre cuestiones como la necesidad de actuar ante el calentamiento global o la acogida de los migrantes. En la víspera de este encuentro, ¿Usted qué opinión tiene sobre las políticas que ha adoptado el Presidente Trump hasta ahora sobre estos temas? y ¿Qué se espera con un jefe de estado que parece actuar y pensar al contrario de usted?

Papa Francisco: La primera pregunta… puedo responder también las dos. Yo nunca hago un juicio sobre una persona sin escucharla, creo que no debo hacerlo. En el diálogo giran las cosas. Yo diré lo que pienso y ellos dirán lo que piensan. Pero yo nunca he querido hacer un juicio sin escuchar a la persona. Sobre esto lo saben bien.

Claudio Lavagna (NBC): ¿Qué piensa de una persona, de un jefe de estado que piensa lo contrario de usted?

Papa Francisco: Siempre hay puertas que no están cerradas. Buscar las puertas que al menos están un poco abiertas y entrar a hablar sobre las cosas comunes, ir adelante paso a paso. La paz es artesanal, se hace cada día. También la amistad, entre las personas, el conocimiento mutuo, la estima artesanal, se hace todos los días.

Sobre lo otro diré lo que yo pienso, pero con respeto para caminar juntos. Uno lo piensa de un modo, un otro dirá otra cosa… Ser muy sincero con lo que uno piensa. Esto es un cálculo político que no me permito hacer. También en el plano religioso yo no soy proselitista.

Elisabetta Piqué (La Nación): Después de este viaje breve y muy intenso quería preguntarle: hoy se cumplen los 100 años de las apariciones de la Virgen en Fátima, pero también se celebra el aniversario de un hecho importante de su vida sucedido hace 25 años cuando el Nuncio Calabresi le anunció que sería Obispo de Buenos Aires, un hecho que supondría el fin de su exilio en Córdoba y un gran cambio en su vida. La pregunta es: ¿Ha meditado esta fecha con la Virgen y si en estos días que ha rezado ante ella ha pensado en esto y qué nos puede contar? Gracias.

Papa Francisco: Las mujeres lo saben todo. No lo he pensado como una coincidencia. Solo ayer cuando rezaba ante la Virgen, me he acordado que un 13 de mayo recibí la llamada telefónica del Nuncio hace 25 años. Sí. Hablé con la Virgen un poco de esto y le pedí perdón de todos mis fallos, y de un poco mi mal gusto para elegir a las personas. Pero ayer me acordé.

Nicolas Seneze (La Croix): Volvemos de Fátima, por la cual la Fraternidad San Pío X tiene una gran devoción. Se habla mucho de un acuerdo que debería hacerse oficial entre la Fraternidad y la Iglesia. ¿Piensa Su Santidad que este acuerdo será posible en breve o todavía hay algunos obstáculos? ¿Cuál es para usted el sentido de esta reconciliación? ¿Será el retorno triunfal de fieles que mostraron que significa ser realmente católico u otra cosa?

Papa Francisco: Yo descartaría toda forma de triunfalismo. Nada. Hace algunos días, en la “Feria cuarta”, la llaman así porque se hace el cuarto miércoles, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se estudió un documento cuyas conclusiones aún no me han llegado. Yo lo estudio. Segundo, el estado actual de las relaciones es de relaciones fraternales. El año pasado di la licencia para la confesión a todos ellos también como una forma de jurisdicción para el matrimonio.

Pero en primer lugar, los problemas que deben resolverse en la Doctrina de la fe, la Doctrina de la Fe los resuelve, como son los casos de los abusos… Los casos de abusos nos los trasladaban a nosotros, y también en la Penitenciaría, también la reducción al estado laical de un sacerdote nos lo pasan a nosotros… Son relaciones fraternales.

Con Mons. Fellay tenemos una buena relación, hemos hablado algunas veces. No me gusta apresurar las cosas…, caminar, caminar…, y luego ya veremos. Para mí no es un problema de vencedores o de derrotados. Es un problema de hermanos que deben caminar juntos buscando la forma de dar pasos adelante.

Tassilo Forcheimer (ARD): Santo Padre, con motivo del aniversario de la reforma, los cristianos evangélicos y católicos han hecho un tramo del camino juntos. ¿Existe la posibilidad de celebrar la misma mesa eucarística? Hace algunos meses, el Cardenal (Walter) Kasper dijo que se podría dar un paso adelante durante este año.

Papa Francisco: Se han dado grandes pasos para avanzar, pensamos en la primera declaración sobre la justificación, desde ese momento no ha parado el camino.  El viaje en Suecia ha sido muy significativo porque fue propiamente el inicio y también una conmemoración con Suecia.  

También significativo con el ecumenismo del camino, esto es,  caminar juntos con la oración, con el martirio, con las obras de caridad y de misericordia, y ahí la Cáritas luterana y la Cáritas católica han hecho un acuerdo de trabajar juntos y esto es un gran paso, y se esperan siempre pasos, y se sabe que Dios es Dios de las sorpresas pero nunca debemos parar, siempre avanzar, orar juntos, testimoniar juntos, hacer las obras de misericordia juntos,  que es anunciar la verdad de Jesucristo, anunciar que Jesucristo es el Señor, el único Salvador y que la Gracia solamente viene de Él.

En este camino los teólogos seguirán estudiando, pero el camino se debe andar y el corazón abierto a las sorpresas.

Mimmo Muolo, Avvenire (Italia): Ayer y hoy en Fátima hemos visto un gran testimonio de fe popular, la misma que se encuentra en otros santuarios marianos como en Medjugorje, ¿Qué cosa piensa de aquella apariciones, si es que existen, y del fervor popular religioso que ha suscitado en vista que ha decidido nominar un obispo delegado para los aspectos pastorales? Y ¿Qué piensa de las ONGs que han estado acusadas de colusión con los traficantes de personas?

Papa Francisco: Comienzo con la segunda pregunta, he leído en el periódico de esta mañana, que había este problema, pero aún no conozco los detalles, de como es y por tanto no puedo opinar, sé que hay un problema y que las investigaciones avanzan, espero que siga avanzando y que salga toda la verdad.

Todas las apariciones o las presuntas apariciones pertenecen a la esfera privada, no son parte del magisterio público ordinario de la Iglesia. Medjugorje: Se ha hecho una comisión precedida por el Cardenal Ruini, la ha hecho Benedicto XVI. Al final del 2013 o al inicio de 2014 he recibido del Cardenal Ruini el resultado. Una comisión de buenos teólogos, obispos, y cardenales, pero buenos, buenos.

El informe Ruini es muy, muy bueno. Luego había algunas dudas en la Congregación de la Doctrina de la De, y la Congregación ha juzgado oportuno enviar a cada uno de los miembros de esta Feria cuarta toda la documentación, también aquella que parecía contra el informe Ruini. Yo he recibido la notificación.

Recuerdo que era un sábado por la tarde. No me ha parecido justo. Era como poner Alaska –perdonen la palabra–… El informe Ruini que estaba muy bien hecho y el domingo por la mañana el Prefecto ha recibido una carta mía, que sí, que en lugar de enviarlo a la feria cuarta me lo envíen a mí. Que sí, que diga que en lugar de enviar a la Feria Cuarta me lo manden a mí las opiniones.

Estas opiniones han estado estudiadas y todas subrayan la densidad del informe Ruini en el que se debe distinguir 3 cosas: las primeras apariciones, que eran chicos. El informe más o menos dice que se debe continuar investigando eso.

Las apariciones, las presuntas apariciones actuales, el informe tiene sus dudas. Yo personalmente soy más malo. Yo prefiero a la Virgen Madre, nuestra Madre y no la Virgen Jefe de Oficina telegráfica, que todos los días envía un mensaje a tal hora… Esta no es la Madre de Jesús.


Estas presuntas apariciones no tienen tanto valor, y esto lo digo como opinión personal, pero está claro. ¿Quién piensa que la Virgen decía: ‘vengan que mañana a esta hora diré un mensaje a esa gente’? No, distinguen las 2 apariciones.

Y tercero, el centro del informe Ruini es el hecho espiritual, pastoral, gente que va allí y se convierte, gente que encuentra a Dios, que cambia de vida, pero para esto no hay una varita mágica allí. Y este hecho espiritual, pastoral, no se puede negar. Ahora para ver las cosas con todos estos datos, con las respuestas que me han enviado los teólogos, se ha nombrado a este obispo bueno, bueno porque tiene experiencia, para ver cómo va la parte pastoral. Y al final se dirá algo.

Greg Burke: Ahora si yo puedo ser un poco malo, hemos hecho los grupos con todas las lenguas.

Papa Francisco: Hay tiempo todavía para una o dos más.

Greg Burke: Del National Catholic Reporter.

Joshua Mc Elwee: El último miembro de la Comisión de Menores para la Tutela de Menores que fue abusada cuando era una niña dimitió en marzo. Ella, la señora Marie Collins, dijo que tuvo que renunciar porque los oficiales del Vaticano no la tenían en cuenta así como sus consejos a la Comisión. Tengo dos preguntas ¿De quién es la responsabilidad y qué está haciendo usted Santo Padre para asegurar que los sacerdotes y los obispos en el Vaticano realizan sus recomendaciones aconsejadas por su Comisión?

Papa Francisco: Marie Collins me ha explicado bien el asunto. Yo he hablado con ella, es una mujer valiente, pero ella seguirá trabajando con la comisión para la formación, con sacerdotes sobre este punto. Es una mujer valiente que quiere trabajar…, pero ha hecho esto porque, por alguna razón, hay muchos casos atrasados que se han ido apilando ahí, porque en este tiempo se ha tenido que hacer una legislación para esto. ¿Qué deben hacer los obispos diocesanos? Hoy en casi todos los casos existe un protocolo de actuación. Se trata de un trabajo grande para hacer bien los expedientes, después están…, esto es un paso.

Por otro lado, contamos con poca gente. Necesitamos a más gente capaz de hacer esto, el Secretario de Estado está buscando, y también Mons. Müller, hace falta presentar nueva gente que se pueda encargar de esto. El otro día fueron admitidos dos o tres más.

Se ha cambiado al director de la oficina disciplinar, que era bueno, muy bueno, pero estaba un poco fatigado y ha regresado a su país para hacer la misma labor en su episcopado.

El nuevo es un irlandés, Mons. Kennedy. Una persona muy capaz, muy eficiente y responsable. Creo que será de gran ayuda.

Después, por otra parte, los obispos envían sus protocolos y si está bien rápidamente pasa a la “feria cuarta”. Y la “feria cuarta” estudia y decide. Si el protocolo no encaja, debe darse marcha atrás Por esto se piensa en ayudas continentales, como pretribunales. De repente uno en Colombia, uno en Brasil, como pretribunales, o tribunales continentales, pero esto es planificación.

Luego el estudio de la “feria cuarta” retira el estado clerical y se devuelve a la diócesis. Si el sacerdote presenta un recurso… Antes el recurso lo estudiaba la misma “feria cuarta” que había dado la sentencia, y esto es injusto y he creado otro tribunal que tiene como máxima autoridad a una persona indiscutible, el Arzobispo de Malta, Monseñor Scicluna, que es uno de los principales luchadores contra los abusos.

Y esto segundo: debemos ser justos. Aquel que hace el recurso tiene derecho a tener un defensor. Si este tribunal aprueba la primera sentencia, se cierra el caso. Aunque aún le queda la posibilidad de escribir una carta al Papa pidiendo la gracia. Yo jamás he firmado una gracia.

Y así es como están las cosas. Estamos avanzando, pero estamos en el camino, pero hay dos frentes acumulados. Hay como 2000 casos acumulados. En algunas cosas Mary Collins tiene razón.

Joana Haderer (Agencia Lusa): Le voy a hacer una pregunta sobre el caso de Portugal, pero creo que se puede aplicar a muchas de las sociedades occidentales. En Portugal, casi todos los portugueses dicen identificarse como católicos. Pero la forma como la sociedad se organiza, las decisiones que tomamos, muchas veces son contrarias a las orientaciones de la Iglesia. Me refiero al matrimonio de los homosexuales, a la despenalización del aborto, ahora mismo vamos a empezar a discutir la eutanasia. ¿Cómo ve esto?

Papa Francisco: Yo creo que es un problema político. Y que también la conciencia católica no es una conciencia de pertenencia total a la Iglesia, y que detrás de eso no hay una catequesis matizada, una catequesis humana. O sea, el Catecismo de la Iglesia Católica es un ejemplo de lo que es una cosa seria y matizada. Creo que hay falta de formación, y también cultura. Porque es curioso, en algunas otras regiones, pienso una en Italia, alguna por América Latina, son muy católicos, pero son anticlericales y “mangia-preti” (ndt: come-sacerdotes) que…, es un fenómeno que se da. Me preocupa. Por eso digo, a los sacerdotes, lo habrán leído: huyan del clericalismo porque el clericalismo aleja a la gente. Huyan del clericalismo, y añado: es una peste en la Iglesia. Pero acá hay trabajo también de catequesis, de concientización, de diálogo, incluso de valores humanos.

Les agradezco muchísimo el trabajo y la agudeza de las preguntas. Y recen por mí, no se olviden.

IMÁGENES VARIADAS DEL PAPA FRANCISCO