miércoles, 17 de agosto de 2016

PASAR POR LA PUERTA SANTA ES DIRIGIRNOS A LA PUERTA DEL CORAZÓN MISERICORDIOSO DE JESÚS


"Pasar por la Puerta Santa es dirigirnos a la puerta del corazón misericordioso de Jesús"
En la catequesis de esta semana Francisco reflexiona sobre el pasaje del Evangelio de la resurrección del hijo de la viuda de Naín


Por: Rocío Lancho García / Papa Francisco | Fuente: ZENIT (https://zenit.org) 



(ZENIT – Ciudad del Vaticano, 10 de agosto de 2016).- El papa Francisco se ha reunido con miles de fieles procedentes de todo el mundo, en el Aula Pablo VI del Vaticano, para la audiencia general de los miércoles. Esta mañana, el Santo Padre ha saludado con calma a todas las personas que se encontraban a ambos lados del pasillo, conversaba unos instantes con algunos, bendecía a los niños pequeños, recogía los regalos que le hacían e incluso encendió una vela de una tarta que le acercaron. Durante la catequesis, el Papa ha reflexionado sobre la lectura de la resurrección del hijo de la viuda de Naín.
Así, en el resumen que hace en español, ha indicado que este pasaje del Evangelio “nos muestra a Jesús que, movido por la ternura ante el dolor de una madre viuda que lleva a enterrar a sus hijo, hace el milagro de resucitar al joven, restituyéndolo vivo a la madre”. Y ha precisado que Jesús, en la puerta del pequeño poblado de Naín, no se queda indiferente frente a las lágrimas de la mujer sino que, lleno de misericordia por su sufrimiento, la consuela y actúa”.
Durante este Jubileo –ha precisado Francisco– sería bueno recordar lo ocurrido en la puerta de Naín, porque sabemos que pasar por la Puerta Santa es dirigirnos a la puerta del corazón misericordioso de Jesús que, como al joven difunto, nos invita a levantarnos y nos hace pasar de la muerte a la vida. “Él, con su ternura y su gracia, quiere también encontrarse con nosotros y darnos vida abundante”, ha asegurado.
En esta misma línea, el Pontífice ha indicado que “llegamos a la Puerta Santa para presentar a la misericordia del Señor la propia vida, con sus alegría y sus sufrimientos, con sus proyectos y sus caídas, con sus dudas y sus miedos, porque sabemos que es la puerta del encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de Dios”.
A continuación, el Papa ha saludado cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los provenientes de España, Latinoamérica y Guinea Ecuatorial. Para ellos ha deseado que “Cristo nos conceda el don de su gracia para que aprendamos a ser misericordiosos y atentos a las necesidades de nuestros hermanos, recordando que la misericordia es un camino que sale del corazón y que debe llegar a las manos, a las obras de misericordia”.


Tras los saludos en las distintas lenguas, el Santo Padre, como es habitual, ha dedicados unas palabras a los enfermos, jóvenes y recién casados. Por ello, el Papa ha recordado que el lunes pasado recordamos la figura de santo Domingo de Guzmán, cuya Orden de los Predicadores celebra el octavo centenario de la fundación. Y así, ha deseado que la palabra iluminada de este gran santo estimula a los jóvenes “a escuchar y a vivir las enseñanzas de Jesús”. A los enfermos ha exhortado a que la fortaleza interior de santo Domingo les sostenga “en los momentos de desconsuelo”. Finalmente ha pedido que la dedicación apostólica de este santos les recuerde a los recién casados “la importancia de la educación cristiana en vuestra familia”.
Publicamos a continuación el texto completo de la catequesis del Santo Padre:
Queridos hermanos y hermanas, buenos días:
El pasaje del Evangelio de Lucas que hemos escuchado (7,11-17) nos presenta un milagro de Jesús realmente grande: la resurrección de un joven. Además, el corazón de este pasaje no es el milagro, sino la ternura de Jesús hacia la madre de este joven. La misericordia toma aquí el nombre de gran compasión hacia una mujer que había perdido al marido y que ahora acompañaba al cementerio a su único hijo. Es este gran dolor de una madre que conmueve a Jesús y le provoca el milagro de la resurrección.
En el introducir este episodio, el Evangelista se detiene en muchos detalles. En la puerta de la localidad de Naín, un pueblo, se encuentran dos grupos numerosos que proceden de direcciones opuestas y que no tienen nada en común. Jesús, seguido por los discípulos y de una gran multitud va a entrar en la ciudad, mientras, estaba saliendo una procesión que acompañaba a un difunto, con su madre viuda y una gran cantidad de personas. En la puerta los dos grupos se cruzan solamente yendo cada uno por su camino, pero es entonces cuando san Lucas señala el sentimiento de Jesús: “Al verla [a la mujer], el Señor se conmovió y le dijo: ‘No llores’. Después se acercó y tocó el féretro. Los que los llevaban se detuvieron” (vv. 13-14). Gran compasión guía las acciones de Jesús: es Él quien detiene la procesión tocando el féretro y, movido por la profunda misericordia por esta madre, decide afrontar la muerte, por así decir, de tú a tú. Y la afrontará definitivamente, de tú a tú, en la Cruz.
Durante este Jubileo, sería bueno que, al pasar la Puerta Santa, la Puerta de la Misericordia, los peregrinos recuerden este episodio del Evangelio, sucedido en la puerta de Naín.
Cuando Jesús ve esta madre llorando, ¡entró en su corazón! A la Puerta Santa cada uno llega llevando la propia vida, con sus alegrías y sus sufrimientos, los proyectos y los fracasos, las dudas y los temores, para presentarla a la misericordia del Señor. Estamos seguros de que, ante la Puerta Santa, el Señor se hace cercano para encontrar a cada uno de nosotros, para llevar y ofrecer su poderosa palabra consoladora: “No llores” (v. 13).
Esta es la Puerta del encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de Dios. Pensemos siempre en esto: un encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de Dios. Atravesando la puerta nosotros cumplimos nuestra peregrinación dentro de la misericordia de Dios que, como el joven muerto, repite a todos: “Joven, yo te lo ordeno, levántate” (v. 14). ¡Levántate! Dios nos quiere de pie. Nos ha creado para estar de pie: por eso, la compasión de Jesús lleva a ese gesto de la sanación, a sanarnos, donde la palabra clave es: ¡Levántate! ¡Ponte de pie, como te ha creado Dios!”. De pie. “Pero, Padre, caemos muchas veces” – “¡Levántate, levántate!”. Esta es la palabra de Jesús, siempre. Al atravesar la Puerta Santa, tratemos de sentir en nuestro corazón esta palabra: “¡Levántate!”.
La palabra poderosa de Jesús puede hacer que nos levantemos y realizar también en nosotros el paso de la muerte a la vida. Su palabra nos hace revivir, da esperanza, refresca los corazones cansados, abre una visión del mundo y de la vida que va más allá del sufrimiento y la muerte.  ¡En la Puerta Santa se registra para cada uno de nosotros el inagotable tesoro de la misericordia de Dios!
Alcanzado por la palabra de Jesús, “el muerto se incorporó y empezó a hablar. Y Jesús se lo entregó a su madre” (v. 15). Esta frase es muy bonita: indica la ternura de Jesús. “Lo entregó a su madre”. La madre encuentra de nuevo al hijo. Al recibirlo de las manos de Jesús se convierte en madre por segunda vez, pero el hijo que ahora le ha sido entregado no es de ella que ha recibido la vida. Madre e hijo reciben así la respectiva identidad gracias a la palabra poderosa de Jesús y su gesto amoroso. Así, especialmente en el Jubileo, la madre Iglesia recibe a sus hijos reconociendo en ellos la vida donada por la gracia de Dios. Es en fuerza de tal gracia, la gracia del Bautismo, que la Iglesia se convierte en madre y que cada uno de nosotros se convierte en su hijo.
Frente al joven que vuelve a la vida y es entregado a la madre, “todos quedaron sobrecogidos de temor y alababan a Dios, diciendo: ‘Un gran profeta ha aparecido en medio de nosotros y Dios ha visitado a su Pueblo’”. Lo que ha hecho Jesús no es solo una acción de salvación destinada a la viuda y a su hijo, o un gesto de bondad limitado a esa ciudad. En el socorro misericordioso de Jesús, Dios va al encuentro de su pueblo, en Él aparece y continuará apareciendo a la humanidad toda la gracia de Dios. Celebrando este Jubileo, que he querido que fuera vivido en todas las Iglesias particulares, es decir, en todas las iglesias del mundo y no solo en Roma, es como si toda la Iglesia repartida en el mundo se uniera en el único canto de alabanza al Señor. También hoy la Iglesia reconoce ser visitada por Dios. Por eso, acercándonos a la Puerta de la Misericordia, cada uno sabe que se acerca a la puerta del corazón misericordioso de Jesús: es Él la verdadera Puerta que conduce a la salvación y nos restituye a una vida nueva. La misericordia, tanto en Jesús como en nosotros, es un camino que sale del corazón para llegar a las manos. ¿Qué significa esto? Jesús te mira, te sana con su misericordia, te dice: ¡Levántate! Y tu corazón es nuevo. ¿Qué significa realizar un camino del corazón a las manos? Significa que con el corazón nuevo, con el corazón sanado por Jesús puedo realizar las obras de misericordia mediante las manos, tratando de ayudar, de cuidar a muchos que lo necesitan. La misericordia es un camino que sale del corazón y llega a las manos, es decir, a las obras de misericordia.

Después del saludo en lengua italiana, el Santo Padre ha añadido: 
He dicho que la misericordia es un camino que va del corazón a las manos. En el corazón, recibimos la misericordia de Jesús, que nos da el perdón de todo, porque Dios perdona todo y nos alivia, nos da la vida nueva y nos contagia con su compasión. De ese corazón perdonado y con la compasión de Jesús, comienza el camino hacia las manos, es decir, hacia las obras de misericordia. Me decía un obispo, el otro día, que en su catedral y en otras iglesias ha hecho puertas de misericordia de entrada y de salida. Y pregunté: ¿por qué has hecho esto? – Porque una puerta es para entrar, pedir el perdón y tener la misericordia de Jesús; la otra es la puerta de la misericordia de salida, para llevar la misericordia a los otros, con nuestras obras de misericordia”. ¡Inteligente este obispo! También nosotros hagamos lo mismo con el camino que va del corazón a las manos: entramos en la iglesia por la puerta de la misericordia, para recibir el perdón de Jesús que nos dice: “¡Levántate! ¡Ve, ve!”; y con este “¡ve!” – en pie-  salimos por la puerta de salida. Es la Iglesia en salida: el camino de la misericordia que va del corazón a las manos. ¡Haced este camino!
Texto traducido por ZENIT 

sábado, 13 de agosto de 2016

VIERNES DE MISERICORDIA, PAPA FRANCISCO VISITA A MUJERES LIBERADAS DE PROSTITUCIÓN


Viernes de Misericordia: Papa Francisco visita a mujeres liberadas de prostitución


VATICANO, 12 Ago. 16 /  (ACI).- Siguiendo con su iniciativa de los Viernes de Misericordia, el Papa Francisco visitó este 12 de agosto a las 5:00 p.m. la “Comunidad Papa Juan XIII”, para encontrarse con 20 mujeres liberadas de la esclavitud de la prostitución.

La Sala de Prensa de la Santa Sede informó que “6 de ellas provienen de Rumanía, 4 de Albania, 7 de Nigeria y otras más de Túnez, Italia y Ucrania. La edad promedio de las mujeres es de 30 años” y todas “han sufrido grave violencia física y viven protegidas”.

Indicó que junto a las mujeres estaban el responsable general de la comunidad, Juan Pablo Ramonda, el asistente espiritual, P. Aldo, dos asistentes que hacen el trabajo de calle y la responsable del apartamento que se encuentra en la zona norte de Roma.

El Vaticano señaló que la visita del Pontífice es también un reclamo a la conciencia para combatir la trata de seres humanos, que el Santo Padre ha definido varias veces como “un delito contra la humanidad” y “una llaga en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una llaga en la carne de Cristo”.

Los viernes de misericordia se iniciaron en enero con la visita del Papa a un hogar para ancianos y pacientes en estado vegetativo; en febrero fue a la comunidad de tóxico dependientes en Castel Gandolfo; en marzo visitó el centro de acogida Cara, para refugiados en Castelnuovo di Porto.

Además, en abril visitó a los refugiados en la isla griega de Lesbos; y en mayo la comunidad de “Il Chicco”, a las afueras de Roma (Italia), un hogar que atiende a personas con discapacidad mental. En junio visitó dos comunidades de sacerdotes en Roma (Italia), una conformada por ocho jóvenes y la otra formada por 21 sacerdotes ancianos.

Asimismo, “el viernes 29 de julio, en el curso del viaje a Polonia, el Papa cumplió su “viernes de Misericordia” con la oración silenciosa en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, la visita a los niños enfermos del hospital pediátrico de Cracovia y el Vía Crucis con los jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), donde estuvieron presentes peregrinos iraquíes, sirios y de otras zonas de guerra y violencia”.

CORRIERON MÁS DE DOS MIL KILÓMETROS SIN PARAR PARA VER AL PAPA FRANCISCO


Corrieron más de 2 mil kilómetros sin parar para ver al Papa Francisco
Por Giselle Vargas



ROMA, 12 Ago. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco recibió de regalo una camiseta del Club de Atletismo Los Califas, gesto con el cual un grupo de corredores concluyeron una carrera, en relevos y sin parar, de 2335 kilómetros; la distancia que separa la ciudad española de Córdoba y Roma.

El Desafío Córdoba-Roma 2016 duró ocho días. Comenzó el 31 de julio en la Plaza del Triunfo de Córdoba y concluyó en la Plaza del Coliseo en Roma.

Ya en el Vaticano, el grupo asistió a la Audiencia General en el Aula Pablo VI. Si bien pensaron entregar personalmente la camiseta y otros obsequios al Papa finalmente no pudieron hacerlo pero un matrimonio argentino que conocieron allí fue el intermediario. Al conocer de su recorrido y con la camiseta en la mano, el Santo Padre los saludó efusivamente.

En el trayecto de regreso a España, Antonio Bravo, organizador de la actividad, conversó con ACI Prensa y explicó que ese momento fue emocionante: “había una fe bárbara, una motivación en el ambiente, algo en el aire que ayudó al espíritu del desafío. Nosotros hemos sentido que el Papa acogió el espíritu de sacrificio, esfuerzo y colaboración del proyecto”.

La aventura se desarrolló en pleno verano, con tramos de más de 100 kilómetros. Participaron alrededor de 70 personas entre deportistas, corredores amateurs y encargados de logística. El menor de los participantes tenía 14 años y el mayor 80.

Bravo explicó que la hazaña se inspiró en la“Pax Romana” también conocida como “Pax Augusta”, que fue el periodo de paz impuesto por el Imperio Romano a los pueblos conquistados. 

De esta forma, los corredores transitaron por la ruta milenaria para “sembrar la ideología de unión, paz, cultura, religión e idioma”, expresó Bravo.

El Desafío Córdoba-Roma cruzó ciudades como Albacete, Castellón y Girona en España; Nimes y Niza en Francia; y Génova y Siena en Italia, con extensas jornadas de ocho horas para cada grupo con un total de 23 relevos sin parar.

Bravo explicó que “si bien hay una meta que se propone cada corredor hay mucho de trabajo en equipo. Aquí vivimos el compañerismo la amistad y la superación donde cada uno sumaba sus kilómetros para alcanzar la gran meta”.

El Club de Atletismo Los Califas hizo su primer desafío en 2013 y recorrieron mil kilómetros desde Córdoba hasta Santiago de Compostela en cuatro días, con la misma modalidad y el mismo entusiasmo que los ha llevado a concluir su segundo desafío y proponerse un tercero.

Dibujo de niño que escapó de la guerra en Siria impacta al Papa Francisco


Dibujo de niño que escapó de la guerra en Siria impacta al Papa Francisco
Por Eduardo Berdejo




VATICANO, 12 Ago. 16 /  (ACI).- Este jueves el Papa Francisco tuvo un almuerzo con 21 refugiados sirios y recibió de regalo dibujos hechos por los niños. Una de las obras de los menores impactó al Santo Padre por mostrar “el drama de la guerra” que azota Siria y otros países de Medio Oriente.

“Esto es lo que yo decía, esto es lo que yo decía. El drama, el drama de la guerra”, expresó el Papa Francisco cuando observó uno de los dibujos.

El dibujo está dividido en dos partes: En la parte inferior, con el título “En Siria”, se ve a un niño asustado con el brazo alzado y pidiendo auxilio en medio de un mar teñido de rojo. En la parte superior, titulado “Fuera de Siria”, se aprecia al mismo menor también asustado y pidiendo auxilio en el mar, pero esta vez azul.

El libro fue entregado al Pontífice luego del almuerzo realizado en la Casa Santa Marta. Ahí Francisco se encontró con los refugiados cristianos y musulmanes que salieron de la isla griega de Lesbos, la cual visitó el pasado 16 de abril.

La guerra en Siria ya lleva más de 5 años y ha ocasionado cerca de 290.000 muertos, de los cuales 84.000 son civiles, entre ellos unos 14.000 menores de edad.

Asimismo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), informó que para marzo de 2016 la guerra en este país ha desplazado a millones de personas que buscan protección. Cerca de 5 millones de sirios están refugiados en países vecinos y otras decenas de miles buscan llegar a Europa.

PAPA FRANCISCO ALMUERZA CON REFUGIADOS DE SIRIA




Papa Francisco almuerza con refugiados de Siria
El Papa Francisco con algunos de los refugiados sirios que llevó a Roma desde la isla griega de Lesbos.
Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 11 Ago. 16 / (ACI).- El Papa Francisco almorzó este jueves 11 de agosto en la Casa Santa Marta con los refugiados sirios que hace un tiempo llevó a Roma luego de su viaje a la isla griega de Lesbos.

Así lo informó el nuevo Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, quien explicó que “los adultos y los niños tuvieron la oportunidad de conversar con el Papa Francisco sobre el inicio de sus vidas en Italia”.

“Los pequeños le han regalado al Santo Padre algunos dibujos y el Papa les ha obsequiado juguetes y otros dones”, agregó el vocero del Vaticano.

Junto con el Papa y los refugiados estaba también el Arzobispo italiano Angelo Becciu, Sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano; Andrea Riccardi, Fundador de la Comunidad de San Egidio; y el Comandante de la Gendarmería Vaticana, Domenico Giani.


También estaban presentes dos gendarmes que ayudaron en el traslado de los refugiados hasta Italia.

El 16 de abril luego de su visita a Lesbos, Francisco llevó consigo a bordo del avión papal a 12 refugiados sirios, 6 de los cuales eran menores de edad. Fueron en total 3 familias.

En junio y gracias a la ayuda de la Gendarmería Vaticana, otros 9 refugiados fueron llevados de Atenas a Roma. La Comunidad de San Egidio fue la encargada de albergarlos.

miércoles, 10 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO, LA MISERICORDIA SALE DEL CORAZÓN Y LLEGA A LAS MANOS EN OBRAS


Papa Francisco: La misericordia sale del corazón y llega a las manos en obras
Papa Francisco / Foto: Alan Holdren (ACI Prensa)




 (ACI).- “Una gran compasión guía las acciones de Jesús”, aseguró este miércoles el Papa Francisco durante la Audiencia General desde el Aula Pablo VI, donde señaló que “la misericordia es un camino que parte del corazón y llega a las manos, es decir, a las obras de misericordia”.

Francisco hizo esta afirmación al reflexionar sobre el pasaje del Evangelio donde Cristo, camino a Naím, se encuentra con un cortejo fúnebre que sale de la ciudad, un grupo que iba a enterrar a un joven que era el único hijo de una mujer viuda.

“Es ahí que San Lucas precisa el sentimiento de Jesús: ‘Al verla, el Señor se conmovió y le dijo: ¡No llores!’”, indicó el Papa; y señaló que “conmovido por una profunda misericordia por esta madre” Cristo decide “afrontar la muerte, por así decir, de tú a tú” y resucitar al joven para devolvérselo a su madre.

Francisco recomendó recordar este pasaje del Evangelio cuando se cruce la Puerta Santa, a donde “cada uno llega llevando la propia vida, con sus alegrías y sus sufrimientos, los proyectos y los fracasos, las dudas y los temores, para presentarlas a la misericordia del Señor”; porque ante esta Puerta, Cristo “se acerca para encontrar a cada uno de nosotros, para llevar y ofrecer su poderosa palabra consoladora: ‘¡No llores!’”.


“Ésta es la Puerta del encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de Dios (…). Cruzando el umbral nosotros realizamos nuestra peregrinación hacia la misericordia de Dios que, como al joven muerto, repite a todos: ‘Yo te lo ordeno, levántate’. A cada uno de nosotros: ‘levántate’”.

“Dios nos quiere de pie. Nos ha creado para estar de pie: por esto, la compasión de Jesús lleva a aquel gesto de la curación, a curarnos… Y la palabra clave es: ‘Levántate’. Ponte de pie, como te ha creado Dios. De pie… ‘Pero padre, nosotros caemos muchas veces’. ‘Adelante, levántate’. Esta es la palabra de Jesús, siempre”, afirmó.

Así, Francisco invitó a “sentir en nuestro corazón esta palabra: ‘Levántate’” cuando se cruce la Puerta Santa, pues “la palabra poderosa de Jesús puede levantarnos y obrar también en nosotros el paso de la muerte a la vida”.

“Su Palabra nos hace revivir, dona esperanza, consuela los corazones cansados, abre a una visión del mundo y de la vida que va más allá del sufrimiento y de la muerte. ¡En la Puerta Santa esta esculpido para cada uno el inagotable tesoro de la misericordia de Dios!”, aseguró.

Volviendo al Evangelio, el Papa dijo que la frase “lo restituyó a su madre”, muestra la ternura de Jesús. “Recibiéndolo de las manos de Jesús ella se hace madre por segunda vez, pero el hijo que ahora le es restituido no es de ella de quien ha recibido la vida. Madre e hijo reciben así la respectiva identidad gracias a la palabra poderosa de Jesús y a su gesto amoroso”.

De igual manera, especialmente en el Jubileo, “la Madre Iglesia recibe a sus hijos reconociendo en ellos la vida donada por la gracia de Dios. Es en virtud de tal gracia, la gracia del Bautismo, que la Iglesia se hace madre y que cada uno de nosotros se hace su hijo”, afirmó.

En su reflexión, el Pontífice aclaró que lo que hizo Jesús no es “solo una acción de salvación destinada a la viuda y a su hijo, o un gesto de bondad limitada a aquella ciudad”, sino es Dios que va al encuentro de su pueblo.

“Por esto, acercándonos a la Puerta Santa de la Misericordia, cada uno sabe de acercarse a la puerta del corazón misericordioso de Jesús: es Él de hecho la verdadera Puerta que conduce a la salvación y nos restituye a una vida nueva”, aseguró.

“La misericordia, sea en Jesús sea en nosotros, es un camino que parte del corazón para llegar a las manos… ¿Qué cosa significa esto? Jesús te mira, te cura con su misericordia, te dice: ‘Levántate’, y tu corazón es renovado. Pero esto del camino del corazón a las manos… ‘Eh, si, ¿Y ahora qué hago yo? Con el corazón nuevo, con el corazón sanado por Jesús realizo las obras de misericordia con las manos, y trato de ayudar, de sanar a muchos que tienen necesidad’”, señaló.

EL INSTAGRAM DEL PAPA FRANCISCO ES SEGUIDO POR MÁS DE 3 MILLONES DE PERSONAS

El Instagram del Papa seguido por más de 3 millones de personas
El Santo Padre abrió la cuenta en esta red social el pasado 19 de marzo


Por: ZENIT | Fuente: https://es.zenit.org 



(ZENIT – Ciudad del Vaticano, 9 de agosto de 2016).- La cuenta de Instagram del papa Francisco – “Franciscus” – ha superado los 3 millones de seguidores. Es la nueva meta lograda en las redes sociales del Santo Padre. El Pontífice abrió la cuenta el 19 de marzo pasado. En la primera foto publicada se le veía a él de rodillas, en oración, con un texto que decía: “Rezad por mí”.
El propio Pontífice anunció su incursión en Instagram a través de su cuenta oficial en Twitter, @Pontifex, con el siguiente tuit: “Inicio un nuevo camino, en Instagram, para recorrer con ustedes el camino de la misericordia y de la ternura de Dios”. El Papa logró más de 16 mil seguidores en los primeros 15 minutos.
El prefecto de la Secretaría para la Comunicación, monseñor Dario Edoardo Viganò, con ocasión del lanzamiento de la iniciativa, dijo que “la idea es precisamente la de contar un Pontificado a través de las imágenes para hacer entrar en los gestos de ternura y de misericordia a todas las personas que quieren acompañar y que están deseosas de conocer el Pontificado del papa Francisco”.