viernes, 5 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO CONFIESA A FIELES EN ASÍS


El Papa Francisco confiesa a fieles en Asís
Foto: L'Osservatore Romano


ASÍS, 04 Ago. 16 /  (ACI).- Luego de su meditación en la Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís y modificando el programa preparado, el Papa Francisco confesó a algunos fieles en el lugar, para resaltar la importancia y la urgencia del perdón de Dios para todos.

Al concluir su meditación en este importante templo, el Santo Padre sorprendió a los presentes y dijo: “invito a los frailes, a los obispos a ir al confesionario. Yo también iré, para estar a disposición del perdón. Hará bien recibirlo hoy, aquí, juntos”.


El Papa dijo a los presentes que “el Señor nos dé la gracia de decir esa palabra que el Padre no nos deja terminar: esa que ha dicho el hijo pródigo, ‘padre he pecado con…' y le ha tapado la boca. Lo ha abrazado. Nosotros comenzamos a decirle y Él nos tapará la boca y nos abrazará”.

“‘Padre, mañana tengo miedo de decir lo mismo’. No importa, vuelve, El Padre siempre mira el camino, mira en espera de que vuelva el Hijo Pródigo. Y todos nosotros lo somos. Que el Señor nos dé esta gracia”, concluyó.

Luego de sus palabras, el Santo Padre acompañado de varios obispos y frailes bajó a los confesionarios de la Basílica para confesar a 19 fieles que llegaron hasta el lugar, entre ellos cuatro jóvenes scouts.

EN ASÍS, PAPA FRANCISCO PIDE NO VIVIR ENCERRADO EN EL RENCOR Y ABRIRSE AL PERDÓN





En Asís, Papa Francisco pide no vivir encerrados en el rencor y abrirse al perdón
Por Eduardo Berdejo


 (ACI).- El Papa Francisco llegó este jueves 4 de agosto a la Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís (Italia), para celebrar los 800 años de la “Fiesta del Perdón” y rezar en silencio en la Porciúncula, desde donde exhortó a las personas a no vivir encerrados en el rencor, pues el perdón es la vía maestra para llegar al paraíso.

La “Fiesta del Perdón” conmemora la indulgencia plenaria concedida en 1216 por el Papa Honorio III a petición de San Francisco.

El Santo Padre fue recibido en Asís por el Arzobispo de Asís-Nocera Umbra-Gualdo, Mons. Domenico Sorrentino; por la Presidente de la Región de Umbría, Catiuscia Marini; el prefecto de Perugia, Raffaele Cannizzaro; y la alcaldesa de Asís, Stefania Proietti.

Posteriormente, en la Basílica fue recibido por el Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores, P. Michael Anthony Perry; el Ministro Provincial, P. Claudio Durighetto; el Custodio de la Porciúncula, P. Rosario Gugliotta.

Acto seguido, el Pontífice ingresó a la Porciúncula, que es una pequeña capilla dentro de la basílica y cuyo nombre que significa “pequeña porción de tierra”.

En este lugar, rezó en silencio por varios minutos y luego dio una meditación sobre la parábola de los dos deudores, que narra cómo un siervo, a quien el rey le perdonó una gran deuda, no supo ser misericordioso con otra persona que le debía una cantidad de dinero mucho menor.

El Papa explicó que en esta parábola “Jesús nos enseña a perdonar” y por tanto, “como Dios nos perdona, así también nosotros debemos perdonar a quien nos hace mal”.

Sin embargo, advirtió que aunque Dios “no se cansa de ofrecer siempre su perdón cada vez que se lo pedimos”, “demasiadas personas viven encerradas en el rencor e incuban el odio, porque, incapaces de perdonar, arruinan su propia vida y la de los demás, en lugar de encontrar la alegría de la serenidad y de la paz”. “El mundo necesita el perdón”, afirmó.

Y el perdón, señaló, es “la vía maestra” para llegar al paraíso; ese lugar al que San Francisco de Asís quiere que lleguen todos los hombres y por eso, recordó el Papa, pidió a Honorio III la indulgencia plenaria.

“¿Qué cosa más hermosa podía pedir el Poverello (Pobrecillo) de Asís, si no el don de la salvación, de la vida eterna con Dios y de la alegría sin fin, que Jesús obtuvo para nosotros con su muerte y resurrección?”, expresó el Pontífice.

El Papa señaló que el modo de actuar del siervo, que no supo perdonar, “no es la reacción del discípulo de Cristo ni puede ser el estilo de vida de los cristianos. Jesús nos enseña a perdonar, y a hacerlo sin límites”.

“Así pues, lo que nos propone es el amor del Padre, no nuestra pretensión de justicia. En efecto, limitarnos a lo justo, no nos mostraría como discípulos de Cristo, que han obtenido misericordia a los pies de la cruz sólo en virtud del amor del Hijo de Dios. No olvidemos las palabras severas con las que se concluye la parábola: ‘Lo mismo hará con vosotros mi Padre del cielo, si cada cual no perdona de corazón a su hermano’”.

PAPA FRANCISCO PROPONE A DOMINICOS TRES PILARES PARA AFIANZAR FUTURO DE LA ORDEN


Papa Francisco propone a dominicos 3 pilares para afianzar futuro de la Orden



 (ACI).- El Papa Francisco recibió este jueves a los miembros de la Orden de los Predicadores (dominicos), que están celebrando el jubileo por sus 800 años de fundación, para alentarlos a encarnar “el Evangelio a través de la predicación, el testimonio y la caridad: tres pilares que afianzan el futuro de la Orden, manteniendo la frescura del carisma fundacional”.

El Santo Padre recibió a los dominicos momentos antes de partir hacia Asís para celebrar también los 8 siglos de la “Fiesta del Perdón” con los hijos espirituales de San Francisco.

En su discurso, Francisco destacó el significado especial que tiene cumplir “ocho siglos desde que el Papa Honorio III confirmó la Orden de los Predicadores” fundada por Santo Domingo de Guzmán. “Me uno a ustedes en acción de gracias por los abundantes dones recibidos durante este tiempo”, afirmó el Papa.

“Este octavo centenario –indicó– nos lleva a hacer memoria de hombres y mujeres de fe y letras, de contemplativos y misioneros, mártires y apóstoles de la caridad, que han llevado la caricia y la ternura de Dios por doquier, enriqueciendo a la Iglesia y mostrando nuevas posibilidades para encarnar el Evangelio a través de la predicación, el testimonio y la caridad: tres pilares que afianzan el futuro de la Orden, manteniendo la frescura del carisma fundacional.

El Papa recordó que la predicación es “la misión que Jesús encomendó a los Apóstoles”, sin embargo, advirtió que “sin una fuerte unión personal con Él, la predicación podrá ser muy perfecta, muy razonada, e incluso admirable, pero no toca el corazón, que es lo que debe cambiar”.

En ese sentido, señaló que “transmitir más eficazmente la Palabra de Dios requiere el testimonio: maestros fieles a la verdad, y testigos valientes del Evangelio”, porque “el testigo encarna la enseñanza, la hace tangible, convocadora, y no deja a nadie indiferente; añade a la verdad la alegría del Evangelio, la de saberse amados por Dios y objeto de su infinita misericordia”.

“Los fieles no sólo necesitan recibir la Palabra en su integridad, sino también experimentar el testimonio de vida de quien predica. Los santos han logrado abundantes frutos porque, con su vida y su misión, hablan con el lenguaje del corazón, que no conoce barreras y es comprensible por todos”, afirmó.

Por último, Francisco dijo a los dominicos que “el predicador y el testigo deben serlo en la caridad” porque sin ella “serán discutidos y sospechosos”. El Papa indicó que “es el cuerpo de Cristo vivo y sufriente” el que “grita al predicador y no lo deja tranquilo”. “El grito de los pobres y los descartados despierta, y hace comprender la compasión que Jesús tenía por las gentes”, señaló.

“Mirando a nuestro alrededor –advirtió–, comprobamos que el hombre y la mujer de hoy están sedientos de Dios. Ellos son la carne viva de Cristo, que grita ‘tengo sed’ de una palabra auténtica, liberadora, de un gesto fraterno y de ternura. Este Cristo nos interpela y debe ser el que vertebre la misión y dé vida a las estructuras y programas pastorales”.

Por ello, el Papa pidió a los dominicos tener esto en cuenta “cuando reflexionen sobre la necesidad de ajustar el organigrama de la Orden, para discernir sobre la respuesta que se da a este grito de Dios”.

“Cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más seremos predicadores de verdad, de esa verdad anunciada por amor y misericordia, de la que habla Santa Catalina de Siena. En el encuentro con la carne viva de Cristo somos evangelizados y recobramos la pasión para ser predicadores y testigos de su amor. Y nos libramos de la peligrosa tentación, tan actual hoy día, del gnosticismo”, señaló.

El Papa se despidió de los dominicos alentándolos “a seguir con alegría el carisma inspirado a Santo Domingo y que ha sido vivido con diversos matices por tantos santos y santas de la familia dominica”.

“Su ejemplo es impulso para afrontar el futuro con esperanza, sabiendo que Dios siempre renueva todo y no defrauda”, afirmó.

PADRE LOMBARDI, AGRADEZCO AL PAPA FRANCISCO Y A BENEDICTO XVI POR LLAMARME A SERVIRLOS


P. Lombardi: Agradezco al Papa Francisco y a Benedicto XVI por llamarme a servirlos



 (ACI).- Agradezco al Papa Francisco y a Benedicto XVI por haberme llamado a servirlos, “una bellísima llamada” de 10 años, expresó el P. Federico Lombardi en una emotiva carta al referirse al tiempo que trabajó con los dos pontífices como Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

“Hemos seguido juntos el ministerio de dos grandes Papas, hemos vivido momentos significativos de la historia de la Iglesia, tratando de interpretarla y haciendo conocer su significado”, afirmó el sacerdote jesuita, quien también agradeció a los “queridos colegas y colaboradores” que lo han acompañado durante 10 años de camino y que lo han animado en las diferentes “en el trabajo cotidiano, en los días de cansancio y en aquellos de alegría”.

En el texto, publicado este 2 de agosto por Radio Vaticana, el P. Lombardi dijo que “ha sido una bellísima llamada, ardua. Y ahora trato de escuchar las palabras que Jesús dijo a sus discípulos: ‘Cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’”.


Antes de concluir, el P. Lombardi expresó una vez más su estima por el trabajo en el campo de las comunicaciones. “Deseo a todos poder dedicarse con empeño y entusiasmo, y que el Señor los acompañe en sus caminos”, de modo especial a sus sucesores, el nuevo Director Greg Burke y la Vice directora Paloma García Ovejero.

El P. Federico Lombardi ocupó el cargo de vocero de la Santa Sede a partir de julio de 2006, tras la renuncia de Joaquín Navarro Valls, quien trabajó por 22 años con San Juan Pablo II y en los primeros 15 meses del pontificado de Benedicto XVI.

El P. Lombardi fue ratificado en el cargo por Francisco en 2013. Aunque presentó su renuncia el 11 de julio de 2016, el sacerdote laboró como vocero hasta el domingo 31, día que culminó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016.

El 1 de agosto el P. Lombardi fue nombrado Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI.

CARDENAL ORANI TEMPESTA, ARZOBISPO DE RÍO DE JANEIRO BENDICE ANTORCHA OLÍMPICA DE RÍO 2016






Cardenal bendice antorcha olímpica de Río 2016 a los pies del Cristo Redentor



 (ACI).- El Arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), Cardenal Orani Tempesta, bendijo este viernes 5 de agosto la antorcha de las Olimpiadas Río 2016, a los pies del Cristo Redentor que está en el Cerro Corcovado.

El Purpurado bendijo la antorcha olímpica acompañado del Alcalde de Río, Eduardo Paes; y del Rector del Santuario de Cristo Redentor, P. Omar Raposo.

En el lugar se encendió la antorcha que fue portada por la exjugadora de la selección nacional de vóley de Brasil, Isabel Salgado, que participó en las Olimpiadas de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984.

“Deseo que los Juegos Olímpicos sean una experiencia de fraternidad y de paz que lleve al progreso que esperamos para superar las dificultades en la construcción de un país más justo”, dijo el Cardenal, tras lo cual dirigió el rezo del Padre Nuestro.

El Arzobispo recordó además que “ahora vivimos los 100 días de paz que hacen parte de la tregua olímpica” que se inició el 15 de junio y que terminará 50 días después de las Paralimpiadas.

Los 31° Juegos Olímpicos tendrán lugar del 5 al 21 de agosto en Río de Janeiro (Brasil), en ellos participan aproximadamente unos 10.500 atletas de más de 200 países, que competirán en 42 disciplinas.

YUSRA MARDINI, CRISTIANA QUE ESCAPÓ DE SIRIA NADANDO Y AHORA ESTARÁ EN OLIMPIADAS RÍO 2016



Esta cristiana escapó de Siria nadando y ahora estará en Olimpiadas Río 2016
Por Blanca Ruiz
 (ACI).- Yusra Mardini salió de Siria como otros miles de personas huyendo de la guerra que azota a su país desde hace cinco años. Cuando recién se iniciaba el conflicto, la familia Mardini se había mudado de ciudad en varias ocasiones para evitar que los bombardeos dificultaran el entrenamiento de Yusra, quien destacaba por un futuro prometedor en la natación.

Sin embargo, su familia, sus vidas y sus esperanzas en la competición debían quedar atrás. Se vieron obligados a dejarlo todo para huir de la guerra e intentar ponerse a salvo.

Tras pasar por el Líbano y Turquía, Ysura y su hermana Sara pagaron a unos traficantes para alcanzar las costas de Grecia. Junto con otras 20 personas, una noche salieron en una barca con la ilusión de llegar a la puerta de Europa. Pocos minutos después de zarpar y habiendo pagado más dinero del que podían permitirse, la patera comenzó a hundirse.

En ese momento Yusra y Sara no dudaron y, venciendo el miedo y el frío, saltaron al agua, junto con otras dos personas para arrastrar la barcaza en medio de las olas hasta la orilla de la isla de Lesbos (Grecia) y salvar no sólo sus vidas, sino también las de otras 20 personas con las que compartían el arriesgado trayecto.

La joven sabía que ella podría nadar hasta la orilla más cercana, pero tenía la “responsabilidad” de que las otras 20 personas también llegaran sanas y salvas.

“Si hubiera dejado a cualquiera ahogarse y morir, no me lo hubiera perdonado jamás”, asegura la joven.

Siguió su viaje a pie, en tren y autobús durante 25 días cruzando las fronteras de Macedonia, Serbia, Hungría y Austria, para finalmente llegar a Berlín (Alemania), donde un asociación de ayuda a los refugiados puso en contacto a las hermanas Mardini con el Wasserfreunde Sandau 04, un club de natación cercano al centro de refugiados en el que vivían. Allí se les dio la oportunidad de demostrar que Yusra había nacido para nadar.

Ahora Yusra se encuentra en Río de Janeiro, en donde participará en los Juegos Olímpicos como parte del equipo de refugiados, que compite en igualdad de condiciones que cualquier a de los otros 206 países que participan.

Yusra representó a Siria en un campeonato mundial en Turquía en 2012 y asegura que sabe en qué pensará cuando entre en el estadio Maracaná en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos: “pensaré en mi familia, en mi entrenador, en mis amigos y en todas las personas que me han ayudado”.

Para formar parte del equipo olímpico de refugiados, el primer equipo de estas características en la historia, los atletas además de alcanzar los niveles deportivos necesarios deben contar con el estatus oficial de refugiados verificado por la ONU.

Está previsto que este equipo marche en la ceremonia de apertura antes de Brasil, el país anfitrión de estas olimpiadas.

El sueño de Yusra no es otro que conseguir una medalla de oro.

Los 31° Juegos Olímpicos tendrán lugar del 5 al 21 de agosto en Río de Janeiro (Brasil), en ellos participan aproximadamente unos 10.500 atletas de más de 200 países, que competirán en 42 disciplinas.

jueves, 4 de agosto de 2016

CONSTRUIR CON EL DEPORTE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO POR UN MUNDO DE PAZ, PAPA FRANCISCO

Construir con el deporte una cultura del encuentro por un mundo de paz
Mensaje del Papa Francisco ante los Juegos Olímpicos de Río


Fuente: ForumLibertas 



El Vídeo del Papa sobre los valores del deporte, a dos días de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil, sueña “con el deporte como la práctica de la dignidad humana, convertida en un vehículo de fraternidad”
Cuando faltan tan solo dos días para que se dé el pistoletazo de salida en Brasil a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, que se celebran entre el 5 y el 21 de agosto, el Papa Francisco asegura está convencido de que “con el deporte es posible construir la cultura del encuentro entre todos por un mundo de paz”.
El Santo Padre comenta además en esta versión de ‘El Vídeo del Papa’, un clip de un minuto y treinta segundos que se ha hecho viral, sus intenciones de oración para este mes de agosto e insiste en que el deporte puede contribuir a crear un mundo de paz.
El vídeo comienza con la imagen de varios deportistas golpeando o lanzando pelotas: un futbolista, una tenista, un jugador de ping pong, un jugador de rugby… Y las imágenes muestran el esfuerzo que ponen en la práctica de su especialidad deportiva. Es entonces cuando empieza a oírse la voz del Papa.
“Sueño con el deporte como la práctica de la dignidad humana, convertida en un vehículo de fraternidad. ¿Entrenamos juntos esta petición? Que el deporte fomente el encuentro fraternal entre los pueblos y contribuya a la paz en el mundo”, añade en su mensaje.


“Derribar los muros que nos separan”
Mientras acaba de pronunciar sus palabras, los balones o bolas lanzados por los atletas comienzan a destruir un oscuro muro. Lentamente, la pared va cayendo hasta que, al final, todos los deportistas juntos acaban por demolerlo.
Por su parte, Frédéric Fornos, el sacerdote jesuita director de la Red Mundial de Oración del Papa, el movimiento católico que ideó El Video del Papa, coincide con Francisco en que “el deporte puede contribuir fuertemente a derribar los muros que nos separan”.
Fornos añade que “frente a los grandes desafíos del mundo de hoy, frente a la violencia y a la barbarie que surge, más que nunca el deporte, como encuentro fraternal entre los pueblos, es necesario. ¡Hay tantos miedos! ¡Nos conocemos tan mal! Espero que el encuentro olímpico mundial contribuya a generar una cultura del encuentro al servicio de la paz”.
Una reforma profunda de la Red
La red no es más que el nuevo nombre del histórico Apostolado de la Oración, un servicio que nació en 1849 y que, desde entonces, se encarga de distribuir entre todos los fieles católicos las intenciones que el obispo de Roma tiene para cada mes.
Durante más de un siglo, el movimiento creció y se extendió hasta convertirse en referencia mundial. Pero en las últimas décadas sus métodos de trabajo quedaron obsoletos. Entró en un declino que si no se detenía lo iba a conducir a una crisis sin retorno, según informa Vatican Insider.
“La gente rezaba, pero muy pocos. Había todavía millones de católicos inscritos, pero muchos grupos eran personas mayores que rezaban por las intenciones del Papa. Era como si el lenguaje ya no hablase, como si las formas que se utilizaban para este servicios ya no hablasen a las nuevas generaciones”, explica Fornos.
Por eso se decidió meter al Apostolado en un proceso de reforma profunda, una “recreación”. Un empezar de nuevo. Y así identificar derroteros para el futuro. Todo comenzó en 2010, gracias –entre otras cosas- al empuje del propio padre Fornos. El movimiento cambió de nombre, ahora se llama Red Mundial de Oración del Papa, y diseñó un nuevo logotipo.
Entonces surgieron nuevas ideas. Primero El video del Papa, una forma de acercar las reflexiones del pontífice en primera persona, para ilustrar sus intenciones hasta entonces distribuidas solo por escrito. La iniciativa se convirtió rápidamente en viral y tocó a más de 500 millones de personas en el mundo. Números de récord. Luego vino Click to Pray, una herramienta nueva para quienes, siendo ya fieles comprometidos, desean interactuar en su oración diaria. Se trata de una comunidad que incluye una innovadora aplicación para teléfonos celulares, un blog y una lista de correos electrónicos.
Todos estos proyectos fueron aprobados por el propio Papa, quien en diciembre de 2014 dio luz verde al proyecto titulado “Un camino con Jesús en disponibilidad apostólica”. Y como resultado de todo este trabajo, a finales de julio Francisco designó oficialmente a Fornos como director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa y su rama de jóvenes, el Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ).
“Todos quieren relacionarse con el Papa”
Las novedades no quedarán ahí. A partir del 2017 la forma en que se eligen las intenciones del Papa cambiará después de casi 100 años. Hasta ahora las dos intenciones mensuales del pontífice se preparaban casi con un año de anticipación. Por eso pasaba mucho tiempo entre que eran redactadas y aprobadas, hasta que los fieles las rezaban. Pero desde el próximo año las cosas van a cambiar, porque una de las dos intenciones será elegida por el mismo líder católico al inicio de cada mes.
“Actualmente estamos en un mundo de inmediatez, todos quieren estar en relación directa con el Papa. Nuestra estructura de comunicación había quedado desfasada. Teníamos intenciones muy generales, que no correspondían a la actualidad y además siempre estábamos fuera de las preocupaciones inmediatas del Papa”, detalla Fornos.
Por eso, de las dos intenciones que cada mes propondrá el Pontífice, una será más espiritual y generalista, la otra tocará la actualidad inmediata, problemas específicos de la realidad.
“La red mundial de oración del Papa quiere sacarnos de un mundo de indiferencia para entrar en la cultura del encuentro, porque cada mes nos abre una ventana sobre una preocupación del santo padre con respecto al mundo. Nos saca de nuestro pequeño universo, que a veces nos asfixia sin darnos cuenta”, sigue el sacerdote.
“Es una manera de ayudar a la Iglesia a despertarse, involucrarse con el problema planteado aquel mes. Salir de un confort de la fe, porque a veces estamos en una fe cómoda, una fe tranquila y que no nos moleste el mundo. Pero si el evangelio no nos molesta, no es el espíritu de Dios el que nos conduce”, concluye.