miércoles, 3 de agosto de 2016

FALLECE CARDENAL AL QUE PAPA FRANCISCO VISITÓ EN SU AGONÍA EN CRACOVIA


Fallece Cardenal al que Papa Francisco visitó en su agonía en Cracovia



(ACI).- Este martes falleció en horas de la mañana, a los 89 años, el Arzobispo Emérito de Cracovia, Cardenal Franciszek Macharski, quien fue sucesor de San Juan Pablo II luego que lo eligieran como Sumo Pontífice.

El 28 de julio el Papa Francisco lo visitó durante su agonía en un hospital de Cracovia, Polonia, en el marco de su viaje apostólico por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en ese país.

El Cardenal Macharski fue Arzobispo de Cracovia desde 1978 hasta 2005. Un artículo de Radio Vaticano se refiere a él como un hombre apasionado por la cultura, académico y escritor.

Asimismo, dedicó una atención especial a la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, y para la formación teológico-espiritual de futuros sacerdotes.


Dentro del episcopado polaco, incluso antes de su nombramiento como Arzobispo, contribuyó con su pensamiento y experiencia en diferentes comisiones.


Mons. Macharski nació el 20 de mayo de 1927 en la ciudad de Cracovia. Durante la guerra, bajo la ocupación alemana, trabajó como obrero, y tras la liberación de su país en 1945, ingresó en el Seminario Metropolitano Mayor de Cracovia.

Al mismo tiempo estudió teología en la Universidad Católica Jagellonica. Después de terminar sus estudios en teología y filosofía, fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1950 por el entonces Arzobispo de Cracovia, Cardenal Sapieha.

Durante seis años, el joven sacerdote se desempeñó como vicario en la parroquia de Kozy, cerca de Bielsko-Biala. En 1956 se trasladó a Suiza, Friburgo, para continuar sus estudios de teología en la universidad católica local, donde recibió un doctorado en teología pastoral en 1960.

Volviendo a Cracovia, fue nombrado director espiritual del Seminario Metropolitano Mayor de Cracovia y se dedicó a la enseñanza de la teología pastoral en la Pontificia Facultad de Teología de Cracovia.

Diez años más tarde, en 1970, fue nombrado rector del mismo seminario, que es uno de los más concurridos e importantes de Polonia.

En 1977 fue nombrado canónigo de la catedral de Wawel por el entonces Arzobispo de Cracovia y futuro Papa, Cardenal Karol Wojtyla (San Juan Pablo II). El Cardenal Macharski también estuvo al lado del Papa durante los viajes a Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia.

San Juan Pablo II lo nombró como su sucesor de la sede metropolitana de Cracovia en 1978 y le confirió la ordenación episcopal un año después en la Basílica de San Pedro.

Fue creado Cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 30 de junio de 1979, con el título de S. Giovanni a Porta Latina.

El Cardenal Macharski también participó en el cónclave de abril de 2005, donde fue el elegido Benedicto XVI.

MILES ASISTEN A FUNERAL DE PADRE JACQUES HAMEL, SACERDOTE ASESINADO EN FRNACIA






Miles asisten a funeral de P. Jacques Hamel, sacerdote asesinado en Francia
Por Walter Sánchez Silva



PARÍS , 02 Ago. 16 /  (ACI).- Unas 2 mil personas asistieron este martes 2 de agosto al funeral realizado en la Catedral de Rouen para dar el último adiós al P. Jacques Hamel, el sacerdote de 84 años asesinado en su iglesia en Francia por dos terroristas del Estado Islámico.

La Misa fue seguida por una gran cantidad de fieles a través de una pantalla gigante en las afueras de la Catedral donde recordaron al presbítero asesinado el pasado 26 de julio.  



En su homilía, el Arzobispo Dominique Lebrun dijo que “el padre Jacques Hamel no debe temer a Dios. Se presenta ante Él con sus obras justas. Es cierto además que nosotros no podemos juzgar el corazón de nuestro hermano, ¡pero tremendo testimonio que ha dado no se puede equivocar!”


“El Padre Jacques Hamel tenía un corazón sencillo. Era el mismo en familia, con sus hermanos y hermanas, con sus sobrinos y sobrinas, en medio de su ciudad con sus vecinos, en su comunidad cristiana con los fieles”.

El Arzobispo exclamó luego: “¡58 años de sacerdote! 58 años de servicio a Jesús como presbítero, servidor de la palabra, de su Eucaristía y de su caridad. Yo  me siento pequeño”.

Dirigiéndose a los familiares del sacerdote, el Prelado explicó que no le corresponde “declararlo ‘mártir’ al Padre Jacques, pero ¿cómo no reconocer la fecundidad del sacrificio que ha ofrecido en unión con el sacrificio de Jesús que él celebraba fielmente en la Eucaristía? Las palabras y los numerosos gestos de nuestros amigos musulmanes y su visite son un paso considerable”.

En la última Pascua, continuó el Arzobispo de Rouen, el P. Hamel escribió para sus parroquianos: “Cristo ha resucitado, es un misterio, como un secreto, una confidencia que Dios nos permite compartir”.

Mons. Lebrun dijo al respecto que “este misterio, que este secreto y esta confidencia llegue al corazón de todos nosotros en esta asamblea. Cristo ha resucitado y la muerte no tiene la última palabra”.

La Misa de exequias fue presidida por, Mons. Dominique Lebrun, acompañado del Arzobispo Emérito de Rouen, Mons. Jean-Charles Décubes, y el Arzobispo de Marsella y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, Mons. Georges Pontier.

En representación del gobierno de Francia estaba presente el Ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, además de otras autoridades locales.

El entierro del sacerdote se realizará solo con su familia, informa la arquidiócesis. Mientras tanto la iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray permanece aún cerrada a la espera de que se celebre un rito de desagravio tras el asesinato.

PAPA FRANCISCO: ESTE MUNDO EN GUERRA NECESITA LA FRATERNIDAD DE LOS JÓVENES


Papa Francisco: Este mundo en guerra necesita la fraternidad de los jóvenes




VATICANO, 03 Ago. 16 /  (ACI).- Este mundo que vive una guerra “a pedazos” necesita el signo de esperanza de la fraternidad, afirmó este miércoles el Papa Francisco al presidir su primera Audiencia General luego de una pausa de un mes y tras su viaje a Polonia, del que recordó la amistad que vivieron los cientos de miles de jóvenes que ondeaban sus banderas, incluyendo las de aquellos países actualmente en conflicto.

Desde el Aula Pablo VI, el Pontífice destacó que la JMJ Cracovia 2016 coincidió con los 25 años de “aquella histórica celebrada en Czestochowa (en 1991) poco después de la caída de la ‘cortina de hierro’” en 1989 y que marcó el fin del comunismo en Europa.

“En estos 25 años, Polonia ha cambiado, ha cambiado Europa y ha cambiado el mundo, y esta JMJ se ha convertido en un signo profético para Polonia, para Europa y para el mundo”, afirmó.

En ese sentido, dijo el Papa, “la nueva generación de jóvenes, herederos y continuadores de la peregrinación iniciada por San Juan Pablo II, han dado la respuesta a los desafíos de hoy, han dado un signo de esperanza, y este signo se llama fraternidad. Porque, justamente en este mundo en guerra, se necesita fraternidad; se necesita cercanía; se necesita dialogo; se necesita amistad. Y este es el signo de la esperanza: cuando hay fraternidad”.


El Pontífice destacó que a pesar de las diferentes lenguas que hablaban los peregrinos, de sus historias diversas, lograban entenderse, “¿y por qué? ¡Porque tienen la voluntad de ir juntos, de hacer puentes, de fraternidad!"

"Han venido también con sus heridas, con sus interrogantes, pero sobre todo con la alegría de encontrarse; y una vez más han formado un mosaico de fraternidad”.

“Una imagen emblemática de las Jornadas Mundiales de la Juventud es la vastedad multicolor de banderas llevadas por los jóvenes: de hecho, en la JMJ, las banderas de las naciones se hacían más bellas, por así decir, ‘se purificaban’, y también las banderas de naciones en conflicto entre ellas ondeaban juntas. ¡Y esto es bello!”, expresó.

Francisco señaló que los peregrinos de Cracovia “han recibido el mensaje de la Misericordia, para llevarlo a todas partes en las obras espirituales y corporales”; y recordó con afecto a Susana, “la joven romana de esta diócesis, que ha fallecido después de haber participado en la JMJ, en Viena. El Señor, que ciertamente la ha recibido en el Cielo, conforte a sus familiares y amigos”, así como a la familia de Anna Maria Jacobini, la periodista italiana que murió en Cracovia de manera repentina.

El Papa también recordó su visita al Santuario de la Virgen de Czestochowa, Patrona de Polonia, país “cuya historia está ligada de modo indisoluble a la Cruz de Cristo”. “Ahí se toca con la mano la fe del santo pueblo fiel de Dios, que custodia la esperanza a través de las pruebas; y conserva también aquella sabiduría que es equilibrio entre tradición e innovación, entre memoria y futuro”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “Polonia hoy recuerda a toda Europa que no puede haber futuro para el continente sin sus valores fundantes, los cuales a su vez tienen al centro la visión cristiana del hombre. Entre estos valores esta la misericordia, de la cual han sido especiales apóstoles, dos grandes hijos de esta tierra polaca: Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II”.

Francisco también destacó su visita en silencio al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde murieron un millón y medio de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

“En aquel silencio he escuchado, he sentido la presencia de todas las almas que han pasado por ahí; he sentido la compasión, la misericordia de Dios, que algunas almas santas también han sabido llevar a este abismo. En aquel gran silencio he orado por todas la víctimas de la violencia y de la guerra”.

“Mirando aquella crueldad, en aquel campo de concentración, he pensado enseguida a la crueldad de hoy, que se asemeja: no así concentrada como en aquel lugar, sino por todas partes en el mundo; este mundo que está enfermo de crueldad, de dolor, de guerra, de odio, de tristeza. Y por esto siempre les pido una oración: ¡que el Señor nos de la paz!”, expresó.

Antes de terminar, el Pontífice agradeció al Señor y a la Virgen María, así como a las autoridades de Polonia “y a todos aquellos que, de mil formas, han hecho posible este evento, que ha ofrecido un signo de fraternidad y de paz a Polonia, a Europa y al mundo”. 

lunes, 1 de agosto de 2016

PAPA FRANCISCO REZA A LA VIRGEN MARÍA POR LOS FRUTOS DE JMJ CRACOVIA 2016

El Papa Francisco ante la imagen de la Salus Populi Romani en la Basílica Santa María la Mayor. Foto: L'Osservatore Romano


Papa Francisco reza a la Virgen María por los frutos de JMJ Cracovia 2016



ROMA, 31 Jul. 16 /  (ACI).- Luego del aterrizaje en el vuelo que lo llevó de regreso a Roma desde Cracovia, el Papa Francisco fue a la Basílica Santa María la Mayor para rezar a los pies de la Virgen.

Francisco volvió a Roma tras una intensa semana en Cracovia, Polonia, en donde presidió la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).


Como es su costumbre luego de cada viaje internacional, el Santo Padre pasó a rezar unos momentos ante la imagen de la Salus Populis Romani (Protectora del Pueblo Romano) que se encuentra en la Basílica Santa María la Mayor.

Ante el altar de la Madre de Dios, el Papa depositó unas flores que recibió en el aeropuerto de Cracovia, durante la ceremonia de despedida, para dejarlas especialmente ante la imagen.

HOMILÍA DEL PAPA EN LA MISA DE CLAUSURA DE JMJ

Homilía del Papa en la Misa de clausura de la JMJ
"Jesús, a la vez que te pide de ir a tu casa, como hizo con Zaqueo, te llama por tu nombre. Tu nombre es precioso para Él"


Por: Papa Francisco | Fuente: Jornada Mundial de la Juventud 



 Queridos jóvenes:

Habéis venido a Cracovia para encontraros con Jesús. Y el Evangelio de hoy nos habla precisamente del encuentro entre Jesús y un hombre, Zaqueo, en Jericó (cf. Lc 19,1-10). Allí Jesús no se limita a predicar, o a saludar a alguien, sino que quiere —nos dice el Evangelista— cruzar la ciudad (cf. v. 1). Con otras palabras, Jesús desea acercarse a la vida de cada uno, recorrer nuestro camino hasta el final, para que su vida y la nuestra se encuentren realmente.

Tiene lugar así el encuentro más sorprendente, el encuentro con Zaqueo, jefe de los «publicanos», es decir, de los recaudadores de impuestos. Así que Zaqueo era un rico colaborador de los odiados ocupantes romanos; era un explotador de su pueblo, uno que debido a su mala fama no podía ni siquiera acercarse al Maestro. Sin embargo, el encuentro con Jesús cambió su vida, como sucedió, y cada día puede suceder, con cada uno de nosotros. Pero Zaqueo tuvo que superar algunos obstáculos para encontrarse con Jesús: al menos tres, que también pueden enseñarnos algo a nosotros.

El primero es la baja estatura: Zaqueo no conseguía ver al Maestro, porque era bajo. También nosotros podemos hoy caer en el peligro de quedarnos lejos de Jesús porque no nos sentimos a la altura, porque tenemos una baja consideración de nosotros mismos. Esta es una gran tentación, que no sólo tiene que ver con la autoestima, sino que afecta también la fe. Porque la fe nos dice que somos «hijos de Dios, pues ¡lo somos!» (1 Jn 3,1): hemos sido creados a su imagen; Jesús hizo suya nuestra humanidad y su corazón nunca se separará de nosotros; el Espíritu Santo quiere habitar en nosotros; estamos llamados a la alegría eterna con Dios. Esta es nuestra «estatura», esta es nuestra identidad espiritual: somos los hijos amados de Dios, siempre. Entendéis entonces que no aceptarse, vivir infelices y pensar en negativo significa no reconocer nuestra identidad más auténtica: es como darse la vuelta cuando Dios quiere fijar sus ojos en mí; significa querer impedir que se cumpla su sueño en mí. Dios nos ama tal como somos, y no hay pecado, defecto o error que lo haga cambiar de idea. Para Jesús —nos lo muestra el Evangelio—, nadie es inferior y distante, nadie es insignificante, sino que todos somos predilectos e importantes: ¡Tú eres importante! Y Dios cuenta contigo por lo que eres, no por lo que tienes: ante él, nada vale la ropa que llevas o el teléfono móvil que utilizas; no le importa si vas a la moda, le importas tú. A sus ojos, vales, y lo que vales no tiene precio.

Cuando en la vida sucede que apuntamos bajo en vez de a lo alto, nos puede ser de ayuda esta gran verdad: Dios es fiel en su amor, y hasta obstinado. Nos ayudará pensar que nos ama más de lo que nosotros nos amamos, que cree en nosotros más que nosotros mismos, que está siempre de nuestra parte, como el más acérrimo de los «hinchas». Siempre nos espera con esperanza, incluso cuando nos encerramos en nuestras tristezas, rumiando continuamente los males sufridos y el pasado. Pero complacerse en la tristeza no es digno de nuestra estatura espiritual. Es más, es un virus que infecta y paraliza todo, que cierra cualquier puerta, que impide que la vida se reavive, que recomience. Dios, sin embargo, es obstinadamente esperanzado: siempre cree que podemos levantarnos y no se resigna a vernos apagados y sin alegría. Porque somos siempre sus hijos amados. Recordemos esto al comienzo de cada día. Nos hará bien decir todas las mañanas en la oración: «Señor, te doy gracias porque me amas; haz que me enamore de mi vida». No de mis defectos, que hay que corregir, sino de la vida, que es un gran regalo: es el tiempo para amar y ser amado.



Zaqueo tenía un segundo obstáculo en el camino del encuentro con Jesús: la vergüenza paralizante. Podemos imaginar lo que sucedió en el corazón de Zaqueo antes de subir a aquella higuera, habrá tenido una lucha afanosa: por un lado, la curiosidad buena de conocer a Jesús; por otro, el riesgo de hacer una figura bochornosa. Zaqueo era un personaje público; sabía que, al intentar subir al árbol, haría el ridículo delante de todos, él, un jefe, un hombre de poder. Pero superó la vergüenza, porque la atracción de Jesús era más fuerte. Habréis experimentado lo que sucede cuando una persona se siente tan atraída por otra que se enamora: entonces sucede que se hacen de buena gana cosas que nunca se habrían hecho. Algo similar ocurrió en el corazón de Zaqueo, cuando sintió que Jesús era de tal manera importante que habría hecho cualquier cosa por él, porque él era el único que podía sacarlo de las arenas movedizas del pecado y de la infelicidad. Y así, la vergüenza paralizante no triunfó: Zaqueo — nos dice el Evangelio— «corrió más adelante», «subió» y luego, cuando Jesús lo llamó, «se dio prisa en bajar» (vv. 4.6.). Se arriesgó y actuó. Esto es también para nosotros el secreto de la alegría: no apagar la buena curiosidad, sino participar, porque la vida no hay que encerrarla en un cajón. Ante Jesús no podemos quedarnos sentados esperando con los brazos cruzados; a él, que nos da la vida, no podemos responderle con un pensamiento o un simple «mensajito».

Queridos jóvenes, no os avergoncéis de llevarle todo, especialmente las debilidades, las dificultades y los pecados, en la confesión: Él sabrá sorprenderos con su perdón y su paz. No tengáis miedo de decirle «sí» con toda la fuerza del corazón, de responder con generosidad, de seguirlo. No os dejéis anestesiar el alma, sino aspirad a la meta del amor hermoso, que exige también renuncia, y un «no» fuerte al doping del éxito a cualquier precio y a la droga de pensar sólo en sí mismo y en la propia comodidad.

Después de la baja estatura y la vergüenza paralizante, hay un tercer obstáculo que Zaqueo tuvo que enfrentar, ya no en su interior sino a su alrededor. Es la multitud que murmura, que primero lo bloqueó y luego lo criticó: Jesús no tenía que entrar en su casa, en la casa de un pecador. ¿Qué difícil es acoger realmente a Jesús, qué duro es aceptar a un «Dios, rico en misericordia» (Ef 2,4). Puede que os bloqueen, tratando de haceros creer que Dios es distante, rígido y poco sensible, bueno con los buenos y malo con los malos. En cambio, nuestro Padre «hace salir su sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45), y nos invita al valor verdadero: ser más fuertes que el mal amando a todos, incluso a los enemigos. Puede que se rían de vosotros, porque creéis en la fuerza mansa y humilde de la misericordia. No tengáis miedo, pensad en cambio en las palabras de estos días: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Puede que os juzguen como unos soñadores, porque creéis en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resentimiento. No os desaniméis: con vuestra sonrisa y vuestros brazos abiertos predicáis la esperanza y sois una bendición para la única familia humana, tan bien representada por vosotros aquí.

Aquel día, la multitud juzgó a Zaqueo, lo miró con desprecio; Jesús, en cambio, hizo lo contrario: levantó los ojos hacia él (v. 5). La mirada de Jesús va más allá de los defectos para ver a la persona; no se detiene en el mal del pasado, sino que divisa el bien en el futuro; no se resigna frente a la cerrazón, sino que busca el camino de la unidad y de la comunión; en medio de todos, no se detiene en las apariencias, sino que mira al corazón. Con esta mirada de Jesús, podéis hacer surgir una humanidad diferente, sin esperar a que os digan «qué buenos sois», sino buscando el bien por sí mismo, felices de conservar el corazón limpio y de luchar pacíficamente por la honestidad y la justicia. No os detengáis en la superficie de las cosas y desconfiad de las liturgias mundanas de la apariencia, del maquillaje del alma para aparentar mejores. Por el contrario, instalad bien la conexión más estable, la de un corazón que ve y transmite el bien sin cansarse. Y esa alegría que habéis recibido gratis de Dios, dadla gratis (cf. Mt 10,8), porque son muchos los que la esperan.

 Escuchamos por último las palabras de Jesús a Zaqueo, que parecen dichas a propósito para nosotros en este momento: «Date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa» (v. 5). Jesús te dirige la misma invitación: «Hoy tengo que alojarme en tu casa». La Jornada Mundial de la Juventud, podríamos decir, comienza hoy y continúa mañana, en casa, porque es allí donde Jesús quiere encontrarnos a partir de ahora. El Señor no quiere quedarse solamente en esta hermosa ciudad o en los recuerdos entrañables, sino que quiere venir a tu casa, vivir tu vida cotidiana: el estudio y los primeros años de trabajo, las amistades y los afectos, los proyectos y los sueños. Cómo le gusta que todo esto se lo llevemos en la oración. Él espera que, entre tantos contactos y chats de cada día, el primer puesto lo ocupe el hilo de oro de la oración. Cuánto desea que su Palabra hable a cada una de tus jornadas, que su Evangelio sea tuyo, y se convierta en tu «navegador» en el camino de la vida.

Jesús, a la vez que te pide de ir a tu casa, como hizo con Zaqueo, te llama por tu nombre. Tu nombre es precioso para él. El nombre de Zaqueo evocaba, en la lengua de la época, el recuerdo de Dios. Fiaros del recuerdo de Dios: su memoria no es un «disco duro» que registra y almacena todos nuestros datos, sino un corazón tierno de compasión, que se regocija eliminando definitivamente cualquier vestigio del mal. Procuremos también nosotros ahora imitar la memoria fiel de Dios y custodiar el bien que hemos recibido en estos días. En silencio hagamos memoria de este encuentro, custodiemos el recuerdo de la presencia de Dios y de su Palabra, reavivemos en nosotros la voz de Jesús que nos llama por nuestro nombre. Así pues, recemos en silencio, recordando, dando gracias al Señor que nos ha traído aquí y ha querido encontrarnos.

CON UNA TORTA EN EL AVIÓN, EL PAPA FRANCISCO RINDE HOMENAJE AL P. LOMBARDI


Con una torta en el avión, el Papa Francisco rinde homenaje al P. Lombardi



ROMA, 31 Jul. 16 /  (ACI).- A bordo del avión en el que volvió de Cracovia a Roma, el Papa Francisco ofreció una torta de despedida al P. Federico Lombardi, quien hasta hoy se desempeñó como Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Al iniciar la habitual conferencia de prensa que ofrece a los periodistas al regreso de sus viajes internacionales, el Papa dijo: “quisiera agradecer al P. Lombardi y a Mauro porque este será el último viaje que hacen con nosotros”.

El Santo Padre recordó que el P. Lombardi estuvo en “Radio Vaticana más de 25 años, y en los vuelos 10. Y Mauro 37 años encargado de los equipajes en el vuelo. Agradezco mucho al P. Lombardi y a Mauro. Y al final celebraremos con una torta”.


En representación de los periodistas, Antoine Marie Izoard de la agencia francesa i.Media dijo unas palabras y destacó del P. Lombardi la disponibilidad, el esfuerzo y su “increíble capacidad de responder o no a nuestras preguntas con frecuencia extrañas y esto es un arte”.

Izoard recordó además que el P. Lombardi, además de “ser periodista es también un sacerdote y es jesuita”.

Este lunes 1 de agosto asumirá el cargo de Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede el estadounidense Greg Burke, que hasta el momento se desempeñaba como subdirector de la misma.

La nueva subdirectora de la Sala de Prensa será la periodista española Paloma García Ovejero, que era la corresponsal en Roma de la cadena COPE.

En el avión el Papa también recordó a la periodista italiana Anna Maria Jacobini, de la RAI, quien murió de improviso el jueves 28 de julio cuando era enviada a Cracovia para cubrir la Jornada Mundial de la Juventud.

TEXTO COMPLETO DE RUEDA DE PRENSA DEL PAPA FRANCISCO EN EL VUELO DE CRACOVIA A ROMA


Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma



VATICANO, 31 Jul. 16 / (ACI).- Como ya es costumbre, el Papa Francisco concedió una rueda de prensa en el vuelo en el que volvió de Cracovia a Roma luego de haber presidido la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016.

A continuación el texto completo de la conferencia de prensa:

P. Federico Lombardi: Santo Padre, muchas gracias por estar con nosotros al retorno de este viaje pese al temporal de esta tarde. Estamos todos muy felices y contentos. Como es costumbre le haremos algunas preguntas y estamos a su disposición.

Papa Francisco: Les agradezco su trabajo, su compañía. Quisiera darles mis condolencias por la muerte de Ana Maria Jacobini. Hoy he recibido a la hermana y los sobrinos de ella. Es una cosa triste de este viaje.

Quisiera agradecer al P. Lombardi y a Mauro porque este será el último viaje que hacen con nosotros. P. Lombardi en Radio Vaticana más de 25 años, y en los vuelos 10. Y Mauro 37 años encargado de los equipajes en el vuelo. Agradezco mucho al P. Lombardi y a Mauro. Y al final celebraremos con una torta. Estoy a su disposición, el viaje es breve.

Magdalena Volinska de Polonia: Santo Padre, en su primer discurso en Wavel, apenas llegó a Cracovia dijo que está contento de comenzar a conocer la Europa centro-oriental desde Polonia. ¿Cómo ha vivido este conocimiento, este viaje que ha comenzado en Polonia, qué le ha parecido?

Papa Francisco: Era una Polonia especial porque estaba invadida una vez más, pero esta vez de jóvenes. Cracovia, esto que he visto, la ha visto muy bella. La gente polaca muy entusiasta. Esta tarde, con la lluvia, los jóvenes y los ancianos estaban en las calles. Una bondad, una humildad. Yo conocí a algunos polacos que llegaron a trabajar donde estaba papá cuando era niño. He reencontrado esta bondad suya.

Ursula Redska de TV Polsat: Santo Padre, nuestros jóvenes se han quedado conmovidos con sus palabras que responden bien a su realidad. Usted usaba las expresiones propias del lenguaje joven. ¿Cómo se preparaba, cómo hacía para acercarse a su realidad?

Papa Francisco: Me gusta hablar con los jóvenes y me gusta escucharlos. Siempre me ponen en dificultad porque me dicen cosas que he pensado o que he pensado a medias. Los jóvenes son inquietos, creativos y de allí tomo el lenguaje y muchas veces debo preguntarles ¿qué cosa significa esto? Y ellos me explican.

Me gusta hablar con ellos: ellos son nuestro futuro y debemos dialogar. Es importante el diálogo entre el pasado y el futuro y por esto subrayo mucho el diálogo entre los jóvenes y los abuelos para dar también nuestra experiencia para que sientan el pasado, la historia, para retomarla y llevarla adelante con el coraje del presente como he dicho. Es importante.


No me gusta cuando escucho decir que los jóvenes dicen tonterías… pero nosotros también decimos muchas. Los jóvenes dicen tonterías y dicen cosas buenas, como nosotros, como todos, pero escucharlos, hablarnos, porque debemos aprender de ellos y ellos de nosotros.

Es así. Así aprendo estas palabras.

Marco Ansaldo, La Repubblica: Santidad, la represión en Turquía en los siguientes 15 días del intento de golpe según la totalidad de los observadores internacionales dicen que fue peor que ese hecho. Se dio en tres categorías. Se habla de más de 13 mil arrestados, de una purga. Anteayer el presidente turco ha dicho ante las críticas externas ha dicho que piensen en hacer las suyas. ¿Usted por qué hasta ahora no ha  intervenido, no ha hablado? ¿Teme alguna repercusión sobre la minoría católica?

Papa Francisco: Cuando he debido decir alguna cosa que no le gustaba a Turquía, pero de lo cual estaba seguro, lo he dicho y con las consecuencias que ustedes conocen. No he hablado ahora porque no estaba seguro todavía con las informaciones que he recibido sobre lo que sucede allí.

Escucho la información que llega a Secretaría de Estado, también de algunos analistas políticos importantes… Estoy estudiando la situación con los asesores de la Secretaría de Estado y la cosa aún no está clara.

Es cierto, siempre se debe evitar el mal a los católicos, esto todos lo saben, pero no al precio de la verdad. Está la virtud de la prudencia, se debe decir esto, cuando, como, pero en mi caso ustedes son testimonio de que cuando he debido decir algo referente a Turquía lo he dicho.

Frances D'Emilio de Associated Press: Buenas tardes. Mi pregunta es una que muchos hacen estos días porque ha salido a la luz en Australia que la policía australiana estaría indagando sobre nuevas acusaciones contra el Cardenal Pell y esta vez las acusaciones se refieren a abusos de menores que son muy distintas a las acusaciones anteriores. Entonces mi pregunta y que otros han hecho es, según usted, ¿Qué se debería hacer con el Cardenal Pell dada la grave situación y en un puesto tan importante y la confianza que usted le ha dado?

Papa Francisco: Gracias, las primeras noticias que llegaron eran confusas. Eran noticias de hace más de 40 años a las que ni siquiera la policía ha hecho caso en un primer momento. Una cosa confusa. Luego, todas las denuncias son enviadas a la justicia. En este momento están en manos de la justicia. Y no se debe juzgar antes que la justicia, ¿eh?

Si yo dijera un juicio a favor o en contra del Cardenal Pell no sería bueno porque sería un juicio antes. Es cierto… que está la duda y que está aquel principio del derecho claro. In dubio pro reo (Ndt: ante la duda a favor del reo), ¿no?

Pero debemos esperar la justicia y no hacer nosotros un juicio previo, un juicio mediático porque esto no ayuda. El juicio de los chismes y luego… No se sabe cómo resultará pero estar atentos a lo que decida la justicia. Una vez que la justicia hable, hablaré yo. Gracias.

Hernán Reyes, Telam: Santidad, ¿cómo está usted luego de la caída del otro día? Esperamos que bien. Esta es la primera pregunta y la segunda es que en la última semana el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, ha hablado de una mediación del Vaticano - Venezuela. ¿Es un diálogo concreto? ¿Es una posibilidad real esta y como piensa que esta mediación con la misión de la Iglesia puede ayudar a la estabilización del país?

Papa Francisco: Primero la caída, yo miraba a la Virgen y me olvidé de la escalinata. Estaba con el inciensario en la mano y allí cuando sentía que caía, me he dejado caer y esto me ha salvado, porque si hubiera puesto resistencia habría tenido consecuencias. Y nada, estoy fenomenal, estoy muy bien.

En segundo lugar, lo de Venezuela. Con Venezuela tuve hace dos años un encuentro con el Presidente Maduro muy positivo, luego él pidió audiencia el año pasado y era un domingo, al dia siguiente de la llegada de Sarajevo y luego él canceló eso porque estaba enfermo de otitis, no podía venir.

Luego de esto, dejé pasar esto un tiempo y le escribí una carta a él, Después hubo algunos contactos, tú has mencionado uno, de un eventual encuentro. Si, con las condiciones que se ponen en este caso,

Y se piensa en este momento, no estoy seguro ni puedo asegurarlo. ¿Está claro? No estoy seguro, pero creo que en el grupo de la mediación alguno, y no sé si el gobierno también, quiere un representante de la Santa Sede. Esto hasta el momento en que salí de Roma. Y las cosas han quedado allí. En ese grupo está Zapatero de España, Torrijos, y otro, tres, y un cuarto que se decía de la Santa Sede, pero de esto no estoy seguro.

Antoine Marie Izoarde, i.Media: Santo Padre, primero que nada quiero felicitarlo a usted, y al P. Lombardi y al P. Spadaro por la fiesta de San Ignacio. Si me permite, la pregunta es un poco difícil: los católicos están un poco en shock no solo en Francia luego del bárbaro asesinato del Padre Jacques Hamel que como bien sabe estaba en su iglesia mientras celebraba la Santa Misa. Hace cuatro días aquí nos dijo que todas las religiones quieren la paz. Pero este santo sacerdote de 86 años ha sido claramente asesinado en el nombre del islam. Entonces Santo Padre, tengo dos pequeñas preguntas. ¿Por qué cuando usted habla de estos eventos violentos habla siempre de terroristas pero nunca de islam, nunca utiliza la palabra islam, y luego otra sobre la oración y el diálogo, que obviamente son esencialísimos. ¿Qué iniciativa concreta puede proponer o sugerir para contrastar la violencia islámica. Gracias Santidad.

Papa Francisco: No me gusta hablar de violencia islámica, porque todos los días cuando leo los diarios, veo violencia, aquí en Italia, alguien que mata a la novia, otro que mata a la suegra. Y estos son católicos bautizados, son católicos violentos.

Si yo hablo de violencia islámica, debo hablar de violencia católica y no, los islámicos no todos son violentos, no todos los católicos son violentos.

Es como la macedonia, hay de todo. Hay violentos de esta religión… una cosa es verdad: creo que en casi todas las religiones hay un pequeño grupo fundamentalista Nosotros lo tenemos.

Cuando el fundamentalismo llega a matar, también se puede matar con la lengua -esto lo dice el Apóstol Santiago- y también con el cuchillo.

Creo que no es justo identificar al islam con la violencia. No es justo ni es verdad. He tenido un diálogo largo con el gran imán de la universidad Al Azhar, Sé cómo piensan ellos, buscan la paz, el encuentro.

El Nuncio de un país africano me decía que en la capital del país donde está siempre hay un buen grupo de gente, siempre está lleno en la puerta santa por el jubileo y algunos van a confesarse, católicos, otros van y rezan, pero la mayoría van a rezar al altar de la Virgen. Estos son musulmanes que quieren hacer el jubileo. Son hermanos.

Cuando estuve en Centroáfrica estuve con ellos, con el imán sali en el papamóvil. Se puede convivir.

Son grupitos fundamentalistas. Yo me pregunto, ¿cuántos jóvenes, que nosotros europeos, hemos dejado vacíos de ideales, que no tienen trabajo y van a la droga o el alcohol se juntan en grupos fundamentalistas?

Sí podemos decir que el así llamado ISIS, es un Estado Islámico que se presenta como violento, porque cuando se ve sus documentos de identidad. Este es un grupo fundamentalista que se llama ISIS.

No es verdad ni es justo que el Islam sea terrorista. El terrorismo está en todo lados, Piense en el terrorismo tribal de algunos países africanos. El terrorismo es también, pero no sé si decirlo porque es algo peligroso, el terrorismo crece cuando no hay otra opción, cuando al centro de la economía mundial está el dinero y no la persona, el hombre y la mujer, esto ya es el primer terrorismo.

Ignorar la maravilla de la creación, que es el hombre y la mujer, es un terrorismo de base contra toda la humanidad. Pensemos en eso.