domingo, 19 de junio de 2016

PAPA FRANCISCO INVITA A REZAR POR EL CONCILIO PANORTODOXO


Papa Francisco invita a rezar por el Concilio Panortodoxo



VATICANO, 19 Jun. 16  (ACI).- Al término del rezo del Ángelus dominical, el Papa Francisco invitó a los católicos a unirse “a la oración de nuestros hermanos ortodoxos”, reunidos desde hoy hasta el 26 de junio en el Concilio Panortodoxo que se realiza en la isla de Creta.

“Hoy, solemnidad de Pentecostés según el calendario juliano seguido por la Iglesia Ortodoxa, con la celebración de la Divina Liturgia inició en Creta el Concilio Panortodoxo. Unámonos a la oración de nuestros hermanos ortodoxos, invocando el Espíritu Santo para que asista con sus dones a los Patriarcas, los Arzobispos y los Obispos reunidos en Concilio”, expresó el Pontífice.

Este Concilio fue programado por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y debía reunir por primera vez en 1.139 años a los patriarcas de las 14 iglesias orientales ortodoxas autónomas.

Sin embargo, en las últimas semanas la Iglesia Ortodoxa Rusa –con jurisdicción sobre más de la mitad de los cristianos ortodoxos del mundo–, la de Bulgaria, la de Georgia y la de Antioquía anunciaron que no participarán en el concilio. Una quinta, la Iglesia Ortodoxa Serbia, también había desistido, pero el 15 de junio confirmó su participación.

Los temas a tratar son la misión de la ortodoxia en el mundo actual; la diáspora ortodoxa; la autonomía eclesial; la importancia del ayuno; las relaciones de la Ortodoxia con el resto de la cristiandad; y el sacramento del matrimonio.

viernes, 17 de junio de 2016

A PEDIDO DEL PAPA FRANCISCO, VATICANO ACLARA DICHOS SOBRE LOS MATRIMONIOS NULOS


A pedido del Papa, Vaticano aclara dichos de Francisco sobre matrimonios nulos


VATICANO, 17 Jun. 16 /  (ACI).- Por pedido del Papa Francisco, el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, aclaró este viernes los dichos del Pontífice sobre los matrimonios nulos, expresados ayer 16 de junio durante el Congreso de la Diócesis de Roma, en la Basílica de San Juan de Letrán.

En declaraciones difundidas por el blog Il Sismografo, el vocero vaticano señaló que “se me ha hecho una pregunta a propósito de la conversación del Papa en el Congreso de la Diócesis de Roma”.


“Después de la tercera pregunta –hecha por un laico–, el Papa, en la respuesta dada ‘de manera improvisada’ sobre la ‘cultura de lo provisorio’, dijo oralmente: ‘por esto una gran mayoría de nuestros matrimonios sacramentales son nulos’ (así aparece en la grabación), mientras que el texto de la Sala de Prensa de hoy señala: ‘una parte de nuestros matrimonios sacramentales son nulos’”, indicó.

“¿Por qué este cambio? ¿Es una manipulación del Papa?”, expresó el P. Lombardi.

“La respuesta es que –explicó–, cuando el Papa habla ‘de manera improvisada’, espontáneamente, el texto transcrito es siempre objeto de una revisión por parte de quien es responsable del cuidado de los textos del Papa, para verificar la lengua o eventuales inexactitudes o puntos particulares que sea justo precisar. Cuando se tocan temas de un cierto relieve, el texto revisado es siempre sometido al Papa mismo”.

En ese sentido, “esto es lo que ha sucedido en este caso, por tanto el texto publicado fue aprobado expresamente por el Papa”.

PAPA FRANCISCO VISITARÁ HISTÓRICA FUNDACIÓN QUE DA OPORTUNIDADES A JÓVENES POBRES



Papa Francisco visitará histórica fundación que da oportunidades a jóvenes pobres



ROMA, 17 Jun. 16 /  (ACI).- El próximo 18 de junio el Papa Francisco visitará en Villa Nazaret, sede de la Fundación Comunidad Domenico Tardini, que acoge y brinda oportunidades de educación a los niños y adolescentes con un desempeño académico superior que son huérfanos o que provienen de familias pobres.

Fue fundada en Roma en el año 1946 por el Cardenal Domenico Tardini, que fue Secretario de Estado por el Papa San Juan XXIII, y su presidente actual es el Cardenal Achille Silvestrini.

Los beneficiarios viven en las residencias de la fundación, tienen un acompañamiento pastoral, reciben una formación integral y pueden estudiar en cualquier universidad del país.

El vicepresidente de la fundación y también Presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, el Arzobispo Claudio Maria Celli, dio detalles sobre la visita del Papa Francisco a ACI Prensa.


El Santo Padre se encontrará con el Cardenal Silvestrini y se reunirá con los niños y jóvenes durante dos horas. Primero impartirá una catequesis en la capilla de Villa Nazaret, que está dedicada a la Sagrada Familia, y responderá a siete preguntas que le harán los estudiantes.

“Le pediremos al Papa Francisco que nos ilumine al comentar la parábola del buen samaritano, porque tenemos que entender lo que significa estar cerca de los demás, hacerse cargo de las otras cuestiones”, comentó Mons. Celli.

El Santo Padre también recorrerá los jardines, donde hay una estatua de una Virgen llamada “Mater Orphanorum” que fue traída al lugar a petición del Cardenal Tardini.

“Es la madre de los huérfanos porque Mons. Tardini tenía a su alrededor a muchos niños que quedaron huérfanos por la guerra y quería ofrecerles un futuro. En el mes de mayo se reunía con ellos cada tarde en torno a esta imagen para rezar el rosario. Todavía lo hacemos”, comentó Giuseppe Viscome, uno de los jóvenes de Villa Nazaret.

Villa Nazaret fue escenario de algunos sucesos en la historia de la Iglesia Católica. En el año 1958, en la víspera de ser elegido Papa, el entonces Cardenal Angelo Giusseppe Roncali, se reunió con Mons. Domenico Tardini, que era el Secretario de Asuntos Extraordinarios de Secretaría de Estado, para hablar sobre el Cónclave y diplomacia.

Cuando fue elegido Papa, San Juan XXIII nombró a Mons. Tardini su Secretario de Estado. Años más tarde, en la Sala del Refectorio, el Cardenal Tardini presidió la primera conferencia de prensa sobre los preparativos del Concilio Vaticano II.

Otros Pontífices que han visitado el lugar son Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI, que acogió al Instituto en el Vaticano y les concedió la diaconía de la cultura.

Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en ACI Stampa.

9 REFUGIADOS SIRIOS, 2 DE ELLOS CRISTIANOS, LLEGAN A ROMA GRACIAS AL PAPA FRANCISCO


9 refugiados sirios, 2 de ellos cristianos, llegan a Roma gracias al Papa



VATICANO, 17 Jun. 16  (ACI/EWTN Noticias).- Después de la visita del Papa Francisco a la isla griega de Lesbos, “cuando trajo consigo a Roma a tres familias de refugiados, ayer llegó a la capital un nuevo grupo de nueve refugiados, dos de los cuales son cristianos”, informó este 17 de junio la Santa Sede.

El Papa Francisco visitó la isla griega el 16 de abril y, entre otras actividades, visitó el campo de refugiados de Moria, donde se encuentran refugiados miles de personas que huyen de la guerra y la pobreza en Medio Oriente. La mayoría de los refugiados son musulmanes.


Al término de su visita, el Pontífice llevó a la capital italiana a tres de estas familias.

En su comunicado, el Vaticano indicó que “la Gendarmería Vaticana, con la colaboración del ministro de Interior de Grecia, del Greek Asylum Service y de la Comunidad de San Egidio acompañó ayer a los nueve refugiados desde Atenas a Roma. La Comunidad de San Egidio se encargará de albergarlos”.

Señaló que “los refugiados, seis adultos y tres niños, son ciudadanos sirios acogidos en el campo de Kara Tepe, desembarcados en Lesbos procedentes de Turquía”.

PAPA FRANCISCO VISITA DOS COMUNIDADES DE SACERDOTES EN VIERNES DE MISERICORDIA


Papa Francisco visita 2 comunidades de sacerdotes en Viernes de Misericordia




VATICANO, 17 Jun. 16 (ACI/EWTN Noticias).- Continuando con sus iniciativas de los viernes de misericordia, hoy 17 de junio el Papa Francisco visitó por sorpresa dos comunidades de sacerdotes en Roma (Italia), una conformada por ocho jóvenes y la otra formada por 21 sacerdotes ancianos.

El vocero del Vaticano, P. Federico Lombardi, dijo que la primera en ser visitada fue la comunidad “Monte Tabor”, donde “se encuentran ocho sacerdotes provenientes de diferentes diócesis, sufrientes por diversas formas de malestar” y que son “acompañados por un diácono permanente, Hermes Luparia, excoronel de aeronáutica y hoy especializado en psicología y dedicado al servicio de acompañamiento en el espíritu de los Padres Salvatorianos”.


El P. Lombardi indicó que el Pontífice “se encontró con los sacerdotes en la pequeña capilla, escuchándolos y rezando con ellos”.


Luego, Francisco se dirigió a la comunidad de sacerdotes ancianos de la diócesis de Roma “Casa San Gaetano”, pero conocida mayormente como “los cien sacerdotes”. Actualmente son hospedados 21 sacerdotes ancianos, “algunos de ellos muy enfermos” y que son asistidos por tres religiosas y por el personal de la casa. “La mayoría son sacerdotes diocesanos, pero no faltan algunos religiosos”, añadió el vocero vaticano.

Abordando el caso de los sacerdotes ancianos, el P. Lombardi señaló que “luego de haber dado la vida al servicio de la Iglesia y de los fieles, ahora estos sacerdotes viven en el retiro, y no muchos se acuerdan de ellos”.

“Pero el Papa sí, y con esta visita quiso demostrarlo a cada uno de ellos con su afecto concreto y cordialísimo, rico en consuelo”, indicó. El P. Lombardi añadió que de esta manera Francisco ha dado una vez más “un ejemplo eficaz de misericordia, atención y gratitud a toda la comunidad de Roma y a la Iglesia”. Además, el Jubileo consiste en obras concretas de misericordia, “al mismo tiempo corporales y espirituales”.

El vocero vaticano destacó que ambas visitas ocurrieron a dos semanas de celebrarse el Jubileo de los sacerdotes, con tres meditaciones en las basílicas romanas el jueves 2 y la celebración Eucarísticas en la Plaza de San Pedro en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes 3 de junio.

En ese sentido, “el Papa quiso manifestar su cercanía y atención también a los sacerdotes que no pudieron participar físicamente en estas bellas celebraciones jubilares, pero que están siempre presentes en su oración y su corazón”.

Los viernes de misericordia se iniciaron en enero con la visita del Papa a un hogar para ancianos y pacientes en estado vegetativo; en febrero fue a la comunidad de tóxico dependientes en Castel Gandolfo; en marzo visitó el centro de acogida Cara, para refugiados en Castelnuovo di Porto.

Además, en abril visitó a los refugiados en la isla griega de Lesbos; y en mayo la comunidad de “Il Chicco”, a las afueras de Roma (Italia), un hogar que atiende a personas con discapacidad mental.

jueves, 16 de junio de 2016

PAPA FRANCISCO INVITA A REZAR EL PADRE NUESTRO Y PERDONAR DE CORAZÓN


El Papa invita a rezar el Padre Nuestro y perdonar de corazón a los que hacen daño

VATICANO, 16 Jun. 16 / (ACI).- El Papa Francisco habló esta mañana en la Casa Santa Marta del Vaticano de la importancia de rezar el Padre Nuestro teniendo siempre presente que somos hijos de Dios y perdonando a aquellos que nos han ofendido.

En la homilía que realizó en la Misa, comentó el Evangelio del día en el que Jesús enseña la oración del Padre Nuestro a sus discípulos. “Jesús se dirige siempre al Padre en los momentos fuertes de su vida” porque conoce que es un Padre que “sabe qué necesitamos antes de que nosotros se lo pidamos”. Se trata de uno que “nos escucha en lo escondido, en lo secreto, como Él, Jesús, aconseja orar: en lo secreto”, dijo el Papa.

Francisco fue más allá y explicó que “este Padre nos da la identidad de hijos. Y cuando digo ‘Padre’ llego a las raíces de mi identidad: mi identidad cristiana es ser hijo y esta es una gracia del Espíritu”.

“Ninguno puede decir ‘Padre’ sin la gracia del Espíritu. ‘Padre’ que es la palabra que Jesús usaba en los momentos más fuertes: cuando estaba lleno de alegría, de emoción: ‘Padre, te doy gracias porque me has escuchado’; o después al final, en los momentos finales de su vida, al final”.


Por tanto, “Jesús habla con el Padre. Es el camino de la oración y por esto me permito decir que es el espacio de oración”. “Sin sentir que somos hijos, sin sentirnos hijo, sin decir Padre, nuestra oración es pagana, es una oración de solo palabras”.

El Papa también dijo que se puede rezar a la Virgen, a los ángeles y a los santos, pero “la piedra angular de la oración es Padre”.

“Es sentir la mirada del Padre en mí, sentir que esa palabra ‘Padre’ no está vacía como las palabras de la oración de los paganos: es una llamada a Aquél que me ha dado la identidad de hijo”.

“Y después –prosiguió- a todos los santos, a los ángeles, hacemos las procesiones, las peregrinaciones… todo hermoso, pero siempre comenzando con ‘Padre’ y con la conciencia de que somos hijos y de que tenemos un Padre que nos ama y conoce nuestras necesidades”.

Pero en esta oración también se encuentra la palabra “nuestro” porque “somos hermanos, somos familia”. Es importante “la capacidad de perdón, de olvidar, olvidar las ofensas, ese sano hábito de ‘dejémoslo, que el Señor lo haga Él’ y no ir al rencor, al resentimiento, querer venganza”.

Así pues el Pontífice invitó a “orar al Padre perdonando a todos, olvidando las ofensas” porque “es la mejor oración que se puede hacer”.

“Es bueno que a veces hagamos un examen de conciencia sobre esto. ¿Para mi Dios es Padre, lo siento como Padre? Y si no lo siento así, le pido al Espíritu Santo que me enseñe a sentirlo así. ¿Soy capaz de olvidar las ofensas, de perdonar, de dejarlo pasar y si no, pedir al Padre que nos ayude a perdonar?. Hagamos este examen de conciencia sobre nosotros y nos hará bien, bien, bien. ‘Padre’ y ‘nuestro’: nos da la identidad de hijos y nos da una familia para ir juntos en la vida”.

PAPA FRANCISCO: ALLÍ DONDE ESTÁ JESÚS SIEMPRE HAY LIBERACIÓN Y SALVACIÓN


Papa Francisco: Allí donde está Jesús siempre hay liberación y salvación
Por Alvaro de Juana



VATICANO, 15 Jun. 16  (ACI).- Este miércoles en la Plaza de San Pedro tuvo lugar una nueva Audiencia General con el Papa Francisco, quien dedicó su catequesis a la parábola del ciego de Jericó y explicó que cuando pasa Jesús “siempre hay liberación, siempre hay salvación”.

“El Evangelista Lucas cuenta que el ciego estaba sentado en el borde del camino mientras mendigaba. Un ciego en aquel tiempo –pero también hasta hace poco– sólo podía vivir gracias a las limosnas”, explicó.

Francisco dijo que “la figura de este ciego representa a muchas personas que, también hoy, se encuentran marginadas a causa de una desventaja física o de otro tipo”.

El ciego del Evangelio “está separado de la gente, está allí sentado mientras la gente pasa metida en sus pensamientos… y en tantas otras cosas; y la calle, que puede ser un lugar de encuentro, para él sin embargo es lugar de soledad”.


“Es triste imaginar a un marginado, sobre todo en el contexto de la ciudad de Jericó, la espléndida y exuberante como un oasis en el desierto”, manifestó el Papa.


“Esa ciudad representa la puerta de entrada en la tierra prometida” porque "es donde el pueblo de Israel terminó el éxodo", aclaró después.

Volviendo al ciego, el Santo Padre recordó que “grita llamando a Jesús” pero “la gente lo regañaba para que estuviera en silencio”. “No tienen compasión por él, es más, les parece molesto sus gritos. La indiferencia y la hostilidad hace ciegos y sordos, impiden ver a los hermanos y no permiten reconocer en ellos al Señor”.

El Pontífice comentó cómo alguien de la muchedumbre –según el relato– le dice al ciego que está “pasando Jesús”. Sobre esto, el Papa señaló que “el paso de Jesús es indicado con el mismo verbo que en el Libro del Éxodo donde se habla del paso del ángel exterminador que salva a los Israelitas en Egipto”.

Para el ciego cuando pasa Jesús “es como si viniese anunciada su pascua. Sin dejarse intimidar, el ciego grita más veces hacia Jesús reconociéndolo como el Hijo de David, el Mesías esperado que, según el profeta Isaías, abriría los ojos a los cielos”.

“A diferencia de la gente, este ciego ve con los ojos de la fe” y “gracias a ella su súplica tiene una potente eficacia”, añadió.

Jesús al oírlo se para y hace que el centro de atención sea el ciego. “Se realiza aquí un doble paso: por un lado, la gente había anunciado una buena noticia al ciego, pero no quería tener nada que ver con él; ahora Jesús obliga a todos a tomar conciencia de que el buen anuncio implica poner en el centro de la propia calle a aquel que estaba excluido”.

Por otro lado, “el ciego no veía, pero su fe le abre la vía de la salvación y él se encuentra en medio de cuantos han bajado a la calle a ver a Jesús”.

Por tanto, “el paso del Señor es un encuentro de misericordia que une a todos en torno a Él para permitir reconocer quien tiene necesidad de ayuda y de consuelo”.

El Papa comentó que las palabras que Jesús dirige al ciego “¿qué puedo hacer por ti?” son “impresionantes”: “El Hijo de Dios ahora está frente al ciego como un humilde siervo”. “Dios se hace siervo del hombre pecador. Y el ciego responde a Jesús no llamándolo más ‘Hijo de David’ sino ‘Señor’, el título  que la Iglesia desde los inicios aplica a Jesús Resucitado”.

Entonces, “el ciego pide poder ver de nuevo y su deseo viene cumplido: ‘¡Que puedas ver de nuevo!, tú fe te ha salvado’”.

“Gracias a la fe ahora puede ver y, sobre todo, se siente amado por Jesús”, afirmó el Papa. “Por eso el relato termina diciendo que el ciego comenzó a seguirlo glorificando a Dios: se hace discípulo, de mendigo a discípulo”.

Pero “se da otro milagro: lo que le ocurre al ciego hace que la gente también vea. La misma luz ilumina a todos aunándolos en la oración de alabanza. Así Jesús infunde su misericordia a todos aquellos con los que se encuentra: los llama, los atrae hacia sí, los reúne, los sana y los ilumina, creando un nuevo pueblo que celebra las maravillas de su amor misericordioso”.