miércoles, 20 de abril de 2016

PAPA FRANCISCO ADVIERTE SOBRE EL PELIGRO DE SER UN CRISTIANO HUÉRFANO


Papa Francisco advierte sobre el peligro de ser un “cristiano huérfano”



 (ACI/EWTN Noticias).- Hay fieles que aunque se dicen cristianos porque hablan de Dios, en realidad están huérfanos porque no se dejan atraer por el Padre y reniegan de Él, advirtió este martes el Papa Francisco durante la Misa en la Casa Santa Marta, donde continuó explicando la relación entre el discípulo y Cristo Buen Pastor.

En su homilía, el Santo Padre afirmó que “Jesús nos invita a ser sus discípulos, pero para serlo, debemos dejarnos atraer por el Padre hacia Él”. En ese sentido, invitó a recitar la oración humilde del hijo: “Padre, atráeme hacia Jesús; Padre, llévame a conocer a Jesús”. Entonces, “el Padre enviará al Espíritu a abrirnos los corazones y nos llevará hacia Jesús. Un cristiano que no se deja atraer por el Padre hacia Jesús es un cristiano que vive en condición de huérfano; y nosotros tenemos un Padre, no somos huérfanos”.

Francisco explicó que un corazón abierto a Dios es capaz de aceptar las “novedades” que trae el Espíritu. Sin embargo, están los escépticos que a pesar de los milagros, signos prodigiosos, palabras jamás escuchadas, repiten casi siempre la misma pregunta: “¿Eres tú el Cristo?”.

Recordó que escribas y fariseos se mantenían con un corazón ciego y preguntaban “¿hasta cuándo nos mantendrás en la incertidumbre? Si tú eres el Cristo, dínoslo a nosotros abiertamente”.

“Una ceguera de fe, y Jesús mismo explica a sus interlocutores: ‘Ustedes no creen porque no forman parte de mis ovejas’. Formar parte del rebaño de Dios es una gracia, pero que tiene necesidad de un corazón disponible”, indicó.

“‘Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán eternamente y nadie las arrebatará de mi mano’. Estas ovejas ¿han estudiado para seguir a Jesús y después han creído? No. ‘Mi Padre que me las dio es mayor que todos’. Es precisamente el Padre quien da las ovejas al pastor. Es el Padre quien atrae los corazones hacia Jesús”, señaló Francisco.


En ese sentido, dijo que la dureza del corazón de escribas y fariseos, que ven las obras realizadas por Jesús, pero que no quieren reconocer en Él al Mesías, es “un drama” que “va adelante hasta el Calvario”.

Es más, prosigue también después de la Resurrección, cuando a los soldados de guardia en el sepulcro se les sugiere admitir – recordó el Papa – que se han adormecido para acreditar el robo del cuerpo de Cristo por parte de los discípulos. Ni siquiera el testimonio de quien ha asistido a la Resurrección hace que cambie el punto de vista de quien rechaza creer. Esto tiene una consecuencia. “Son huérfanos” – reafirmó el Pontífice – “porque han renegado a su Padre”.

El Pontífice explicó que “estos doctores de la ley tenían el corazón cerrado, se sentían dueños de sí mismos y, en realidad, eran huérfanos, porque no tenían relación con el Padre. Hablaban, sí, de sus Padres – nuestro padre Abraham, los Patriarcas… – hablaban, pero como figuras lejanas. En su corazón eran huérfanos, vivían en estado de orfandad, en condición de huérfanos, y preferían esto a dejarse atraer por el Padre. Y éste es el drama del corazón cerrado de esta gente”.

Sin embargo, al contrario de fariseos y escribas, está el testimonio que llega a Jerusalén sobre las conversiones de los paganos, señaló el Papa refiriéndose a la Primera Lectura.

A Jerusalén llega la noticia de que muchos paganos se abrían a la fe gracias a la predicación de los discípulos que se habían sentido impulsados hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, noticia que en primer lugar había causado mucho temor a los discípulos.

Esto, afirmó Francisco, demuestra lo que significa tener un corazón abierto a Dios. Un corazón como el de Bernabé quien, enviado a Antioquía a verificar las voces, no se escandaliza por la efectiva conversión, incluso de los paganos, y esto porque Bernabé “aceptó la novedad”, se “dejó atraer por el Padre hacia Jesús”.


Primera lectura
Hechos 11:19-26

19 Los que se habían dispersado cuando la tribulación originada a la muerte de Esteban, llegaron en su recorrido hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la Palabra a nadie más que a los judíos.

20 Pero había entre ellos algunos chipriotas y cirenenses que, venidos a Antioquía, hablaban también a los griegos y les anunciaban la Buena Nueva del Señor Jesús.

21 La mano del Señor estaba con ellos, y un crecido número recibió la fe y se convirtió al Señor.

22 La noticia de esto llegó a oídos de la Iglesia de Jerusalén y enviaron a Bernabé a Antioquía.

23 Cuando llegó y vio la gracia de Dios se alegró y exhortaba a todos a permanecer, con corazón firme, unidos al Señor,

24 porque era un hombre bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe. Y una considerable multitud se agregó al Señor.

25 Partió para Tarso en busca de Saulo,

26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».

EL PAPA FRANCISCO A ECUADOR POR EL TERREMOTO, TIENEN NUESTRAS ORACIONES Y CERCANÍA

El Papa a Ecuador por el terremoto: Tienen nuestras oraciones y nuestra cercanía
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- En la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco recordó de nuevo a las víctimas del terremoto que ha devastado Ecuador el pasado sábado y que se ha cobrado ya la vida de 525 personas y ha causado miles de heridos

Al saludar en español a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pontífice dijo: “En esta lengua que nos une a España y Latinoamérica, quiere decir también a nuestros hermanos del Ecuador, nuestra cercanía, nuestra oración, en este momento de dolor”.


“Queridos hermanos, en Cristo, que perdona los pecados, brilla en Él la fuerza de la misericordia de Dios, capaz de transformar los corazones. Abrámonos al amor del Señor, y dejémonos renovar por Él”, dijo también durante su saludo.

El pasado domingo, después de rezar el Regina Coeli, también tuvo un recuerdo especial para Ecuador: “Esta noche un violento terremoto ha golpeado Ecuador, causando numerosas víctimas e ingentes daños”, dijo entonces. “Oremos por esos pueblos; y también por los de Japón, donde también se han sucedido algunos terremotos estos días. Que la ayuda de Dios y de los hermanos les de fuerza y sostén”, pidió.

El país se vio sacudido el pasado sábado por un sismo de 7,8 grados en la escala Richter. Tuvo lugar en la región costera, una de las principales zonas turísticas.

Se han producido también importantes daños materiales y se han sucedido varias réplicas desde entonces. 

PENSAMIENTO DE PAPA FRANCISCO SOBRE LA VIDA CRISTIANA


domingo, 17 de abril de 2016

PAPA FRANCISCO REGRESA A ROMA Y ENCOMIENDA A LA VIRGEN EL DOLOR DE LESBOS


El Papa regresa a Roma y encomienda a la Virgen el dolor de Lesbos

 (ACI).- El Papa Francisco llegó poco antes de las 5 de la tarde (hora de Roma) a la Basílica de Santa María la Mayor para orar a los pies de la Virgen al culminar su intenso viaje a Lesbos en Grecia.

El Pontífice oró en silencio por unos cinco minutos y dejó un enorme ramo de flores a los pies del altar mariano de la Salus Populi Romani. 

Cientos de peregrinos que se encontraban en el interior del templo acompañaron la oración del Papa entonando el Regina Coeli. El Pontífice se dirigió luego a la Casa Santa Marta para descansar.

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA EN LESBOS POR QUÉ ESTES ES EL VIAJE MÁS TRISTE DE SU PONTIFICADO


El Papa explica en Lesbos por qué este es el viaje más triste de su pontificado

 (ACI).- “Este es un viaje marcado por la tristeza”, explicó el Papa Francisco a los periodistas a bordo del avión rumbo a la isla griega de Lesbos, que recibe diariamente a cientos de refugiados principalmente de Medio Oriente.

En su saludo a la prensa, el Santo Padre señaló que este “es un viaje un poco diferente a otros. En los viajes apostólicos vamos a hacer tantas cosas: ver a la gente, hablar… hay también la alegría del encuentro. Este es un viaje marcado por la tristeza, esto es importante”.

“Es un viaje triste”, reiteró Francisco, pues “vamos a encontrar la catástrofe humanitaria más grande después de la Segunda Guerra Mundial”.

De acuerdo a un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) del 15 de abril, en toda Grecia hay 46 mil 450 refugiados para una capacidad de 30 mil 860.

En la isla de Lesbos, indica ACNUR, hasta ayer se contabilizaron 4 mil 142 refugiados para una capacidad de 3 mil 500.

La mayoría de refugiados que llegan a Grecia provienen de Siria, Afganistán, Irak, Pakistán y Somalia.

El Santo Padre dijo a los periodistas que en Lesbos “vamos –y lo veremos– a tanta gente que sufre, que no sabe a dónde ir, que ha tenido que huir”.

“E iremos también a un cementerio: el mar. Tanta gente allí se ha ahogado. Lo digo no para amargar, no por amargura, sino porque también para que su trabajo de hoy pueda transmitir en sus medios de comunicación el estado de ánimo con el cual hago este viaje. Gracias por acompañarme. ¡Muchas gracias!”, expresó.

CUATRO MOMENTOS EN LOS QUE EL PAPA FRANCISCO QUISO LLORAR EN LESBOS


4 momentos en los que el Papa Francisco quiso llorar en Lesbos

 (ACI).- El Papa Francisco visitó este sábado 16 de abril la isla de Lesbos en Grecia, que alberga a miles de refugiados, y en el vuelo de regreso a Roma confesó a los periodistas que "hoy, de verdad, daban ganas de llorar".

En el que consideró un "viaje triste" por la dramática situación de los refugiados, el Papa cumplió una apretada agenda y pudo llevar consuelo a muchos.

El Papa estuvo alrededor de seis horas en Lesbos. "Después de lo que he visto, de lo que ustedes han visto, en ese campo de refugiados, daban ganas de llorar", aseguró en la rueda de prensa.


1. El sol triste
"Traje unos dibujos para mostrárselos. ¿Qué quieren estos niños? Paz. Es cierto que en el campo no tienen cursos de educación, pero, ¿qué han visto estos niños? Este es un dibujo en el que se ve a un niño que se ahoga. Esto lo tienen en el corazón; hoy, de verdad, daban ganas de llorar. Recuerdan esto. Uno dibujó al sol llorando. Pero si el sol es capaz de llorar, también a nosotros nos hará bien una lágrima", indicó a la prensa.


2. Las más duras lágrimas 
En su visita al Campo de Refugiados de Moria, una niña conmovió al mundo con sus lágrimas. En cuanto tuvo al Papa cerca se postró a sus pies y estalló en un profundo llanto. El Papa la levantó y trató de darle consuelo mientras escuchaba el relato de su familia.  


3. Música y alegría
También en el Campo de Refugiados de Moria, un grupo de niños entonó una canción para el Papa y los visitantes. Fue un momento de alegría en medio de las numerosas escenas de dolor que presenció el Pontífice.


4. In memoriam
El Papa y los dos líderes ortodoxos que lo acompañaron en el viaje, arrojaron al mar tres ofrendas florales. Junto al Patriarca Ecuménico de Constantinopla (Turquía), Bartolomé I, y el Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo II, el Pontífice rezó por todos los migrantes fallecidos en su intento por llegar a Europa.

FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A LOS REFUGIADOS EN LESBOS - 17 DE ABRIL 2016


VISITA DE PAPA FRANCISCO A LOS REFUGIADOS
EN LA ISLA DE LESBOS


Queridos amigos, compartimos con ustedes imágenes del breve pero intenso viaje del Papa Francisco a la isla griega de Lesbos, cercana a la costa de Turquía en el mar Egeo, donde visitó el Campo de Refugiados de Moria.

En este campo viven unos 3.000 refugiados -la mitad niños- que llegan a Europa huyendo de países como Afghanistán, Iraq, Siria o Somalia. Pero su futuro es incierto, porque no saben si serán acogidos o rechazados.

El Pontífice llegó acompañado por el Arzobispo Ortodoxo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo; y por el Patriarca Ecuménico Ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé.

Juntos firmaron una declaración en la que dicen, entre otras cosas:
"Nos hemos encontrado en la isla griega de Lesbos para manifestar nuestra profunda preocupación por la situación trágica de los numerosos refugiados, emigrantes y demandantes de asilo, que han llegado a Europa huyendo de situaciones de conflicto y, en muchos casos, de amenazas diarias a su supervivencia.

La opinión mundial no puede ignorar la colosal crisis humanitaria originada por la propagación de la violencia y del conflicto armado, por la persecución y el desplazamiento de minorías religiosas y étnicas, como también por despojar a familias de sus hogares, violando su dignidad humana, sus libertades y derechos humanos fundamentales.

La tragedia de la emigración y del desplazamiento forzado afecta a millones de personas, y es fundamentalmente una crisis humanitaria, que requiere una respuesta de solidaridad, compasión, generosidad y un inmediato compromiso efectivo de recursos. (...)
Juntos imploramos firmemente por fin de la guerra y la violencia en Medio Oriente, una paz justa y duradera, así como el regreso digno de quienes fueron forzados a abandonar sus hogares.

Pedimos a las comunidades religiosas que incrementen sus esfuerzos para recibir, asistir y proteger a los refugiados de todas las confesiones religiosas, y que los servicios de asistencia civil y religiosa trabajen para coordinar sus esfuerzos. (...)
La situación terrible de quienes sufren por la crisis humanitaria actual, incluyendo a muchos de nuestros hermanos y hermanas cristianos, nos pide nuestra oración constante".