jueves, 29 de septiembre de 2016

PAPA FRANCISCO MUESTRA SU TRISTEZA POR MUERTE DE SHIMON PERES, PRESIDENTE DE ISRAEL


El Papa muestra su tristeza por muerte de Shimon Peres, presidente de Israel
Por Alvaro de Juana
Foto:  L'Osservatore Romano


VATICANO, 28 Sep. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de condolencias por la muerte a los 93 años del que fuera presidente de Israel, Shimon Peres, al actual presidente de esta nación, Reuven Rivlin.

En el texto, el Santo Padre afirma que “me ha entristecido profundamente la noticia de la muerte de su excelencia Shimon Peres, y deseo transmitir a usted ya todo el pueblo de Israel mi más sentido pésame”.

Francisco asegura que recuerda “con cariño mi tiempo con Peres en el Vaticano y renovar mi gran aprecio por los esfuerzos incansables del fallecido presidente en favor de la paz”.

El Santo Padre desea también que “su memoria y muchos años de el servicio nos inspirará a trabajar cada vez con mayor urgencia por la paz y la reconciliación entre pueblos”.

“Con la seguridad de mis oraciones por todos los que lloran, especialmente para la familia de Peres, invoco las bendiciones divinas del consuelo y la fuerza sobre la nación”, indica.

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL PERDÓN DE JESÚS EN LA CRUZ


TEXTO Catequesis Papa Francisco sobre el perdón de Jesús en la cruz
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
VATICANO, 28 Sep. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco dedicó la catequesis del miércoles a la crucifixión de Jesús y la salvación que ha donado a todos los hombres con su muerte y resurrección.

“En la cruz, el último acto confirma la realización de este diseño salvífico. Desde el inicio y hasta el final Él se ha revelado Misericordia, se ha revelado la encarnación definitiva e irrepetible del amor del Padre. Jesús es de verdad el rosto de la misericordia del Padre”, explicó el Pontífice.

A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa:


Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Las palabras que Jesús pronuncia durante su Pasión encuentran su culmen en el perdón. Las palabras de Jesús encuentran su culmen en el perdón. Jesús perdona: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). No sólo son palabras, porque se hacen un acto concreto en el perdón ofrecido al “buen ladrón”, que estaba junto a Él. San Lucas narra de dos ladrones crucificados con Jesús, los cuales se dirigen a Él con actitudes opuestas.

El primero lo insulta, como lo insultaba toda la gente, ahí, como hacen los jefes del pueblo, pero este pobre hombre, llevado por la desesperación: « ¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros» (Lc 23,39). Este grito testimonia la angustia del hombre ante el misterio de la muerte y la trágica conciencia que sólo Dios puede ser la respuesta liberadora: por eso es impensable que el Mesías, el enviado de Dios, pueda estar en la cruz sin hacer nada para salvarse. Y no entendían esto. No entendían el misterio del sacrificio de Jesús. Y en cambio, Jesús nos ha salvado permaneciendo en la cruz. Y todos nosotros sabemos que no es fácil “permanecer en la cruz”, en nuestras pequeñas cruces de cada día: no es fácil. Él, en esta gran cruz, en este gran sufrimiento, se quedó así y ahí nos ha mostrado su omnipotencia y ahí nos ha perdonado. Ahí se cumple su donación de amor y surge para siempre nuestra salvación. Muriendo en la cruz, inocente entre dos criminales, Él testimonia que la salvación de Dios puede alcanzar a todo hombre en cualquier condición, incluso en la más negativa y dolorosa.

La salvación de Dios es para todos: ¡para todos! Ninguno es excluido. Y la oferta es para todos. Por esto el Jubileo es el tiempo de gracia y de misericordia para todos, buenos y malos, para aquellos que están bien y para aquellos que sufren. Pero acuérdense de aquella parábola que narra Jesús en la fiesta de bodas de un hijo de un poderoso de la tierra: cuando los invitados no querían ir, dice a sus servidores: “Vayan al cruce de los caminos, llamen a todos, buenos y malos…”.

Todos somos llamados: buenos y malos. La Iglesia no es solamente para los buenos o para aquellos que parecen buenos o se creen buenos; la Iglesia es para todos, y preferiblemente para los malos, porque la Iglesia es misericordia. Y este tiempo de gracia y de misericordia nos hace recordar que ¡nada nos puede separar del amor de Cristo! (Cfr. Rm 8,39). Para quien esta inmovilizado en una cama de un hospital, para quien vive cerrado en una prisión, para cuantos están atrapados por las guerras, yo digo: miren el Crucifijo; Dios está con nosotros, permanece con ustedes en la cruz y a todos se ofrece como Salvador. Él nos acompaña, a todos nosotros, a ustedes que sufren tanto, crucificado por ustedes, por nosotros, por todos. Dejen que la fuerza del Evangelio penetre en sus corazones y los consuele, les de esperanza y la íntima certeza que ninguno es excluido de su perdón. Pero ustedes pueden preguntarme: “Pero Padre, ¿Quién que ha hecho las cosas más malas en la vida, tiene la posibilidad de ser perdonado?” “¡Sí! Si: ninguno está excluido del perdón de Dios. Solamente quien se acerca a Jesús, arrepentido y con las aganas de ser abrazado”.

Este era el primer ladrón. El otro es el llamado “buen ladrón”. Sus palabras son un maravilloso modelo de arrepentimiento, una catequesis concentrada para aprender a pedir perdón a Jesús. Primero, él se dirige a su compañero: «Pero tú, ¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? ?» (Lc 23,40). Así subraya el punto de partida del arrepentimiento: el temor de Dios. No el miedo de Dios, no: el temor filial de Dios. No es el miedo, sino aquel respeto que se debe a Dios porque Él es Dios. Es un respeto filial porque Él es Padre. El buen ladrón evoca la actitud fundamental que abre a la confianza en Dios: la conciencia de su omnipotencia y de su infinita bondad. Es este respeto confiado que ayuda a hacer espacio a Dios y a encomendarse a su misericordia.


Luego, el buen ladrón declara la inocencia de Jesús y confiesa abiertamente su propia culpa: «Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo» (Lc 23,41): así dice. Por lo tanto, Jesús está ahí en la cruz para estar con los culpables: a través de esta cercanía, Él ofrece a ellos la salvación. Lo que es un escándalo para los jefes y para el primer ladrón, para aquellos que estaban ahí y se burlaban de Jesús, esto en cambio es el fundamento de su fe. Y así el buen ladrón se convierte en testigo de la Gracia; lo impensable ha sucedido: Dios me ha amado a tal punto que ha muerto en la cruz por mí. La fe misma de este hombre es fruto de la gracia de Cristo: sus ojos contemplan en el Crucificado el amor de Dios por él, pobre pecador. Es verdad, era ladrón, era un ladrón: es verdad. Había robado toda su vida. Pero al final, arrepentido de aquello que había hecho, mirando a Jesús tan bueno y misericordioso ha logrado robarse el cielo: ¡éste es un buen ladrón!

Finalmente, el buen ladrón se dirige directamente a Jesús, invocando su ayuda: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino» (Lc 23,42). Lo llama por nombre, “Jesús”, con confianza, y así confiesa lo que este nombre indica: “el Señor salva”: esto significa “Jesús”. Aquel hombre pide a Jesús que se recuerde de él. ¡Cuánta ternura en esta expresión, cuánta humanidad! Es la necesidad del ser humano de no ser abandonado, que Dios le esté siempre cercano. De este modo un condenado a muerte se convierte en modelo del cristiano que confía en Jesús. Esto es profundo: un condenado a muerte es un modelo para nosotros. Un modelo de un hombre, de un cristiano que confía en Jesús; y también modelo de la Iglesia que en la liturgia muchas veces invoca al Señor diciendo: “Recuérdate… Recuérdate… Recuérdate de tu amor…”.

Mientras el buen ladrón habla en futuro: «Cuando vengas a establecer tu Reino», la respuesta de Jesús no se hace esperar; habla en presente: «Hoy estarás conmigo en el Paraíso» (v. 43). En la hora de la cruz, la salvación de Cristo alcanza su culmen; y su promesa al buen ladrón revela el cumplimiento de su misión: es decir, salvar a los pecadores. Al inicio de su ministerio, en la sinagoga de Nazaret, Jesús había proclamado: «la liberación a los cautivos» (Lc 4,18); en Jericó, en la casa del publicano Zaqueo, había declarado que «el Hijo del hombre – es decir, Él – vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido» (Lc 19,9). En la cruz, el último acto confirma la realización de este diseño salvífico. Desde el inicio y hasta el final Él se ha revelado Misericordia, se ha revelado la encarnación definitiva e irrepetible del amor del Padre. Jesús es de verdad el rosto de la misericordia del Padre. Y el buen ladrón lo ha llamado por nombre: “Jesús”. Es una oración breve, y todos nosotros podemos hacerla durante la jornada muchas veces: “Jesús”. “Jesús”, simplemente. Hagámosla juntos tres veces, todos juntos, vamos: “Jesús”, Jesús, Jesús”. Y así háganlo durante todo el día. Gracias.

PAPA CONDENA BOMBARDEOS SOBRE ALEPO, TENDRÁN QUE RENDIR CUENTAS A DIOS


Papa condena bombardeos sobre Alepo: Tendrán que rendir cuentas a Dios
Por Alvaro de Juana



VATICANO, 28 Sep. 16 /  (ACI).- “¡Tendrán que rendir cuentas a Dios!”, fue la advertencia que lanzó este miércoles el Papa Francisco a los responsables de los bombardeos sobre la ciudad siria de Alepo, que sigue generando más muertes de civiles y niños inocentes.


"Mi llamado a la conciencia de los responsables de los bombardeos, que ¡tendrán que rendir cuentas a Dios!", expresó el Pontífice al término de la Audiencia General en la Plaza de San Pedro, al manifestar nuevamente su preocupación por las consecuencias del conflicto en Siria que ya va por su quinto año y que ha provocado más de 300.000 muertos y millones de desplazados.


Francisco señaló que “continúan llegándome noticias dramáticas sobre lo que le ocurre a la población de Alepo, a la que me siento unido en el sufrimiento, a través de la oración y de la cercanía espiritual”.

“Al expresar el profundo dolor y la viva preocupación por cuanto sucede en esta ciudad maltratada, donde mueren niños, ancianos, enfermos, jóvenes, viejos, muchos…renuevo a todos el llamado a comprometerse con todas las fuerzas en la protección de los civiles, lo que es una obligación imperativa y urgente”, exhortó.

Siria vive una cruenta guerra que cuenta además con la presencia de los terroristas islamistas del autodenominado Estado Islámico y de Fath al-Sham.

En los últimos días, las fuerzas del régimen sirio y sus aliados rusos intensificaron las operaciones contra las milicias rebeldes que controlan la parte este de Alepo. Las fuerzas de infantería gubernamentales lanzaron ataques coordinados en cuatro frentes con apoyo aéreo y de vehículos blindados. Además, el Gobierno de Damasco se atribuyó la conquista de un barrio, pero la oposición dijo haber rechazado la incursión.

lunes, 26 de septiembre de 2016

PAPA FRANCISCO LLEVARÁ ESPERANZA A LOS POCOS CATÓLICOS EN GEORGIA Y AZERBAIYÁN


El Papa llevará esperanza a los pocos católicos de Georgia y Azerbaiyán en próximo viaje
Por Alvaro de Juana


VATICANO, 26 Sep. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco emprende del 30 de septiembre al 2 de octubre una visita apostólica en Georgia y Azerbaiyán, en Europa oriental. Se trata de su viaje internacional número 14 y de la segunda parte del que ya efectuó el pasado mes de junio a Armenia. Será una visita de un marcado carácter ecuménico.

Georgia

Este pequeño país tiene una superficie de 69.700 km2 y una población de unos 4 millones y medio de habitantes de los cuales 112.000 son católicos.

En este país hay 32 parroquias, 2 obispos, 14 sacerdotes diocesanos y 14 sacerdotes religiosos. También hay 37 religiosas y 10 misioneros laicos, así como 45 catequistas.

En la actualidad se forman en este país 2 seminaristas menores y 12 seminaristas mayores.

Las escuelas maternas o de primaria que pertenecen a la Iglesia son 2 (con unos 50 estudiantes) y solo hay una única universidad católica con cerca de 2010 alumnos.

Además, hay 9 ambulatorios que pertenecen a la Iglesia, 1 residencia de ancianos y 1 orfanato.

Azerbaiyán

Posee 86.600 km2 y una población de 9.642 de los cuales sólo 570 personas son católicas.

En Azerbaiyán existe 1 sola parroquia y 1 centro pastoral. Tiene a un vicario apostólico (no obispo) y 7 sacerdotes. Además, hay 3 religiosos que no son sacerdotes, 7 religiosas profesas, 2 misioneros laicos y 4 catequistas. Sólo hay 1 seminarista mayor.

Existe 1 casa para ancianos propiedad de la Iglesia católica.

PAPA FRANCISCO MUESTRA APOYO A MARCHA POR LA FAMILIA Y PIDE FIN DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO


El Papa muestra apoyo a Marcha por la Familia y pide el fin de la violencia en México
Por Alvaro de Juana



VATICANO, 25 Sep. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco mostró su total apoyo a la Marcha por la Familia que tuvo lugar en México este sábado 24 de septiembre, así como por la defensa de la vida en la nación, y pidió por el fin de la violencia en todo el país.

Así, después de presidir la Misa del Jubileo de los Catequistas y antes de rezar el Ángelus dijo: “me asocio de buena gana a los Obispos de México para sostener el compromiso de la Iglesia y de la sociedad civil en favor de la familia y de la vida, que en este tiempo requieren especial atención pastoral y cultural en todo el mundo”.

“Y además, aseguro mi oración por el querido pueblo mexicano, para que cese la violencia que en estos días ha golpeado también a algunos sacerdotes”, sostuvo el Papa.


Desde el mediodía de este sábado 24 de septiembre, más de 400 mil personas de todo el país participaron en la multitudinaria Marcha por la Familia realizada en Ciudad de México.

Entre los principales pedidos de los organizadores están la protección de la familia constituida sobre el matrimonio formado por un hombre y una mujer, el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, y el rechazo a la imposición de la ideología de género por parte del gobierno.

Por otro lado, las autoridades del estado mexicano de Veracruz informaron que dos sacerdotes católicos fueron secuestrados y asesinados por hombres armados el 19 de septiembre.

El lunes 19 también fue secuestrado el P. José Alfredo López Guillén, sacerdote de la Diócesis de Morelia. La denuncia fue hecha por el Arzobispo local, Cardenal Alberto Suárez Inda, el jueves 22 de septiembre. 

EL PAPA EN JUBILEO DE LOS CATEQUISTAS: EL CRISTIANO ESTÁ LLAMADO A HACER HISTORIA


El Papa en Jubileo de los Catequistas: El cristiano está llamado a hacer historia
Por Alvaro de Juana
Daniel Ibáñez / ACI Prensa



VATICANO, 25 Sep. 16 / ACI).- El Papa Francisco celebró el Jubileo de los Catequistas con una Misa en la Plaza de San Pedro a la que asistieron catequistas de todo el mundo y a los que aseguró que el cristiano está llamado a hacer historia, sin embargo, el que vive todo para sí no.

Francisco comentó en su homilía la liturgia de la Palabra y afirmó que San Pablo “parece que quiere que fijemos nuestros ojos fijos en lo que es esencial para la fe”. “No recomienda una gran cantidad de puntos y aspectos, sino que subraya el centro de la fe. Este centro, alrededor del cual gira todo, este corazón que late y da vida a todo es el anuncio pascual, el primer anuncio: el Señor Jesús ha resucitado, el Señor Jesús te ama, ha dado su vida por ti; resucitado y vivo, está a tu lado y te espera todos los días”.

El Papa invitó a no olvidarlo y aseguró que “se nos pide que no dejemos de poner por encima de todo el anuncio principal de la fe: el Señor ha resucitado”.

“No hay un contenido más importante, nada es más sólido y actual. Cada aspecto de la fe es hermoso si permanece unido a este centro, si está permeado por el anuncio pascual. Si se le aísla, pierde sentido y fuerza”.

El Pontífice explicó que “a Dios-Amor se le anuncia amando: no a fuerza de convencer, nunca imponiendo la verdad, ni mucho menos aferrándose con rigidez a alguna obligación religiosa o moral”.

“A Dios se le anuncia encontrando a las personas, teniendo en cuenta su historia y su camino. El Señor no es una idea, sino una persona viva: su mensaje llega a través del testimonio sencillo y veraz, con la escucha y la acogida, con la alegría que se difunde. No se anuncia bien a Jesús cuando se está triste; tampoco se transmite la belleza de Dios haciendo sólo bonitos sermones. Al Dios de la esperanza se le anuncia viviendo hoy el Evangelio de la caridad, sin miedo a dar testimonio de él incluso con nuevas formas de anuncio”.

Sobre el Evangelio que habla de la parábola del hombre rico, el Papa indicó que “nos ayuda a entender qué significa amar, sobre todo a evitar algunos peligros”.

“El rico, en verdad, no hace daño a nadie, no se dice que sea malo. Sin embargo, tiene una enfermedad peor que la de Lázaro, que estaba ‘cubierto de llagas’: este rico sufre una fuerte ceguera, porque no es capaz de ver más allá de su mundo, hecho de banquetes y ricos vestidos”.

“No ve más allá de la puerta de su casa, donde yace Lázaro, porque no le importa lo que sucede fuera. No ve con los ojos porque no siente con el corazón. En su corazón ha entrado la mundanidad que adormece el alma”.

En definitiva, “la mundanidad es como un ‘agujero negro’ que engulle el bien, que apaga el amor, porque lo devora todo en el propio yo”.

“Quien sufre esta grave ceguera adopta con frecuencia un comportamiento ‘estrábico’: mira con deferencia a las personas famosas, de alto nivel, admiradas por el mundo, y aparta la vista de tantos Lázaros de ahora, de los pobres y los que sufren, que son los predilectos del Señor”.


Por otro lado, “el hombre rico, en cambio, no tiene siquiera un nombre en la parábola; su vida cae en el olvido, porque el que vive para sí no construye la historia. La insensibilidad de hoy abre abismos infranqueables para siempre”.

Francisco también expresó que los cristianos “no somos profetas de desgracias que se complacen en denunciar peligros o extravíos; no somos personas que se atrincheran en su ambiente, lanzando juicios amargos contra la sociedad, la Iglesia, contra todo y todos, contaminando el mundo de negatividad. El escepticismo quejoso no es propio de quien tiene familiaridad con la Palabra de Dios”.

Al contrario, “el que proclama la esperanza de Jesús es portador de alegría y sabe ver más lejos, porque sabe mirar más allá del mal y de los problemas”. 

FRANCISCO RECUERDA A SACERDOTE ASESINADO POR LOS NAZIS Y PROCLAMADO BEATO EN ALEMANIA


Francisco recuerda a sacerdote asesinado por los nazis y proclamado beato en Alemania



VATICANO, 25 Sep. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco recordó a un nuevo beato que fue proclamado en Alemania el sábado. Antes del rezo del Ángelus, el Pontífice señaló que “ayer en Wurzburgo, Alemania, fue proclamado Beato Engelmar Unzeitig, sacerdote de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill. Asesinado por odio contra la fe en el campo de exterminio de Dachau, él contrapuso el amor al odio, respondió a la ferocidad con la mansedumbre”.

“Que su ejemplo nos ayude a ser testigos de caridad y de esperanza incluso en medio de las tribulaciones”, invitó.

El P. Unzeitig fue prisionero en el campo de extermino alemán entre 1941 y 1945. Fue deportado a Dachau en 1941 por haber denunciado el tratamiento que los nazis efectuaban a los hebreos.

Cuando estuvo en libertad sus predicaciones fueron controladas por los hombres de Hitler, razón principal por la que fue detenido y hecho prisionero, al igual que otros sacerdotes.

Entre 1938 y 1945 fueron deportados a Dachau 2.579 sacerdotes, seminaristas y religiosos, junto a 141 pastores protestantes y sacerdotes ortodoxos.