domingo, 8 de mayo de 2016

ESTE FUE EL SALUDO DEL PAPA FRANCISCO POR EL DÍA DE LA MADRE


Este fue el saludo del Papa Francisco por el Día de la Madre



(ACI).- Desde el balcón del estudio del Palacio Pontificio del Vaticano, después de presidir el Regina Coeli, el Papa Francisco tuvo un recuerdo muy especial hacia las madres de todo el mundo en ocasión del Día de la Madre que se celebra en muchos países.

"Hoy en muchos países se celebra la fiesta de la madre. Recordamos con gratitud y afecto a todas las madres, -aquellas que están hoy en la Plaza, nuestras madres, aquellas que están con nosotros y aquellas que ya han ido al cielo- confiándolas a María, la madre de Jesús. Y juntos, para todas las madres, recemos el Ave María…”, pidió  Francisco a los miles de fieles que abarrotaban la Plaza de San Pedro.

viernes, 6 de mayo de 2016

PAPA FRANCISCO RECIBE EL PREMIO CARLOMAGNO 2016 POR SU CONTRIBUCIÓN A LA PAZ

Papa Francisco recibe el Premio Carlomagno 2016 por su contribución a la paz
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco recibió esta mañana en el Palacio Apostólico del Vaticano el Premio Internacional Carlomagno 2016, como reconocimiento a su contribución a favor de la paz en todo el mundo y principalmente en Europa.

El Pontífice recibió el galardón de manos de la canciller alemana, Angela Merkel y de los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; del Parlamento europeo, Martin Schulz, y del Consejo de la UE, Donald Tusk, todos ganadores del Premio en ediciones anteriores.

A la entrega del mismo asistieron importantes personalidades de todo el mundo y principalmente del llamado Viejo Continente, entre ellos el Rey de España, Felipe VI.

“El 6 de mayo en el Vaticano (Roma) a Su Santidad el Papa Francisco le es conferido el Premio internacional Carlomagno de Aquisgrán en tributo a su extraordinario compromiso a favor de la paz, de la comprensión y de la misericordia en una sociedad europea de valores”, dijeron en el momento de la entrega del galardón.

A continuación, se le entregó la medalla, que representa un antiguo sello con el emperador Carlomagno en su trono y tiene grabada la inscripción: “Premio Carlomagno de Aquisgrán 2016  Papa Francisco, Europa – una sociedad de valores”.

También le fue dado un pergamino en el que se puede leer: “Que el Santo Padre nos dé el coraje y la confianza para hacer nuevamente de Europa aquel sueño que hemos osado soñar durante 60 años”. 

El galardón concede también la suma simbólica de 5.000 euros. Fue creado en 1949 bajo la denominación 'Internationaler Karlpreis der Stadt Aachen', y desde 1998, 'Internationaler Karlpreis zu Aachen', se otorga desde 1950 con carácter anual a las personalidades que hayan efectuado aportaciones sobresalientes a los ámbitos político, económico y espiritual, con el fin de fomentar el entendimiento y la unidad de Europa.

PAPA FRANCISCO NOS DICE QUE EL CRISTIANO DEBE VIVIR EL SUFRIMIENTO Y EL DOLOR CON ALEGRÍA


El Papa dice que el cristiano debe vivir el sufrimiento y el dolor con alegría y esperanza
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco recordó durante la homilía en la Misa de la Capilla de la Casa Santa Marta que el cristianismo no elimina el dolor, sino que lo dota de un nuevo sentido gracias a la acción salvífica de Jesucristo.

Al comentar el Evangelio del día en el que Jesús advierte a los discípulos de que estarán tristes pero esta tristeza cambiará en alegría.

“Esto es lo que hacen la alegría y la esperanza juntas, en nuestra vida, cuando estamos en las tribulaciones, cuando tenemos problemas, cuando sufrimos. No es una anestesia. El dolor es el dolor, pero vivido con alegría y esperanza te abre la puerta a la alegría de un fruto nuevo”.

“Esta imagen del Señor nos debe ayudar mucho en las dificultades; dificultades muchas veces feas, dificultades malvadas que también nos hacen dudar de nuestra fe… Pero con la alegría y la esperanza vamos adelante, porque después de esta tempestad llega un hombre nuevo, como la mujer cuando da a luz. Y esta alegría y esta esperanza Jesús dice que es duradera, que no pasa”.


Francisco continuó hablando del mismo tema y señaló que “una alegría sin esperanza es un simple divertimento, una alegría pasajera”.

“Una esperanza sin alegría no es esperanza, no va más allá de un sano optimismo. Pero la alegría y la esperanza van juntas, y las dos hacen está explosión que la Iglesia en su liturgia casi –me permito decir la palabra- sin pudor grita: ‘¡Exulte tu Iglesia!’, exulte de alegría. Sin formalidad, porque cuando hay alegría fuerte, no hay formalidad: es alegría”.

El Pontífice afirmó que “el Señor nos dice que habrá problemas” pero “esta alegría y esperanza no son un carnaval: son otra cosa”.

“La alegría hace fuerte la esperanza y la esperanza florece en la alegría, y así vamos adelante. Pero los dos, esta actitud que la Iglesia quiere darles a ellos, estas virtudes cristianas, indican un salir de nosotros mismos. La persona alegre no se encierra en sí mismo; la esperanza te lleva allí”.

El Papa también explicó que la alegría humana “puede ser arrancada casi por cualquier cosa, por cualquier dificultad”. Pero afirmó que Jesús da una alegría que nadie puede arrancar, y puso de ejemplo la alegría de los discípulos después de que Él ascendiera a los cielos.

“La esperanza de vivir y de alcanzar al Señor” se convierte en “una alegría que impregna toda la Iglesia”, concluyó.


Evangelio comentado por el Papa:
Juan 16:20-23

20 «En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo.
21 La mujer, cuando va a dar a luz, está triste, porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha nacido un hombre en el mundo.
22 También vosotros estáis tristes ahora, pero volveré a veros y se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la podrá quitar.
23 Aquel día no me preguntaréis nada. En verdad, en verdad os digo: lo que pidáis al Padre os lo dará en mi nombre.

CONMOVEDOR MOMENTO EN QUE NIÑA INVIDENTE CONOCE A PAPA FRANCISCO



VATICANO, 05 May. 16 / 11:08 am (ACI).- Ni los miembros del equipo de seguridad del Vaticano pudieron evitar las lágrimas. Ayer, antes de presidir la Audiencia General de los Miércoles, el Papa Francisco detuvo el papamóvil para saludar a una niña invidente y el momento conmovió a todos.

La menor fue llevada en brazos hasta el Pontífice y pudo tocar el rostro del Papa para conocerlo.

El breve pero intenso momento fue capturado por las cámaras del Centro Televisivo Vaticano y el fotógrafo Daniel Ibáñez de ACI Prensa. Las caricias de la niña conmovieron al Pontífice.

En su catequesis de ayer, el Papa reflexionó sobre la parábola del Buen Pastor.

"Dios no conoce nuestra actual cultura del descarte, en Dios esto no cabe. Dios no descarta a ninguna persona; Dios ama a todos, busca a todos… ¡Todos! Uno por uno. Él no conoce esta palabra ‘descartar a la gente’, porque es todo amor y toda misericordia”, aseguró el Papa desde la Plaza de San Pedro.

miércoles, 4 de mayo de 2016

PAPA FRANCISCO ADVIERTE A CRISTIANOS DEL PELIGRO DE CONVERTIRSE EN MOMIAS ESPIRITUALES


El Papa advierte a cristianos del peligro de convertirse en “momias espirituales”

 (ACI/EWTN Noticias).- Durante la Misa matutina en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco recordó que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida; sin embargo, advirtió que hay fieles que no viven con coherencia el Evangelio y terminan convirtiendo en cristianos vagabundos o en “momias espirituales”, porque se quedan parados y no avanzan, “no hacen daño, pero no hacen el bien”.

En su homilía, el Santo Padre reflexionó sobre las palabras de Jesús a Tomás: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”, y “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre”.

Reiterando que Jesús es el “camino justo” de la vida cristiana, el Pontífice señaló que es importante verificar constantemente si lo seguimos con coherencia, si hemos perdido la experiencia de fe, o se nos ha quedado por el camino. Por este camino, advirtió, “hay diversos tipos de cristianos: ‘cristianos momias’, ‘cristianos vagabundos’, ‘cristianos testarudos’, ‘cristianos a mitad de camino’”.

El Papa explicó las características de los cristianos que están confundidos, empezando por el cristiano que ‘no camina’, que parece que estuviera embalsamado.

“Un cristiano que no camina, que no hace camino, es un cristiano no cristiano. No se sabe lo que es. Es un cristiano un poco ‘paganizado’: está allí, estancado, no va adelante en la vida cristiana, no hace florecer las Bienaventuranzas en su vida, no hace las obras de misericordia… Está parado. Perdónenme la palabra, pero es como si fuera una ‘momia’, allí… una ‘momia espiritual’. Y hay cristianos que son ‘momias espirituales’. Parados, allí. No hacen daño, pero no hacen el bien’”, advirtió.

Luego, explicó que también hay cristianos porfiados. Dijo que si bien cuando se camina es posible equivocarse de rumbo, lo peor es “la tragedia es ser testarudo y decir: ‘éste es el camino’. Y no dejar que la voz del Señor nos diga que no lo es, que nos diga: ‘vuelve atrás y toma el camino verdadero’”.


Asimismo, dijo que están los cristianos que “caminan, pero no saben dónde van”. “Son errantes en la vida cristiana, vagabundos. Su vida es un ir dando vueltas, aquí y allá, y así se pierden la belleza de acercarse a Jesús, al camino de Jesús. Pierden el camino, porque van dando vueltas, y tantas veces ese vagabundear, los lleva a una vida sin salida: el vagabundear demasiado se transforma en un laberinto y después no saben cómo salir. Han perdido esa llamada de Jesús”.

Estos cristianos “no tienen brújula para salir y dan vueltas, buscan. Hay otros que en el camino quedan seducidos por una belleza, por algo, y se quedan a mitad de camino, fascinados por lo que ven, por una idea, una propuesta, un paisaje… ¡Y se detienen! ¡La vida cristiana no es una fascinación: es una verdad! ¡Es Jesucristo!”, expresó.

Ante esto, invitó a los fieles a preguntarse “¿cómo va el camino cristiano que empecé en el Bautismo? ¿Estancado? ¿Equivocado? ¿Vagabundeando espiritualmente? ¿Me detengo ante lo que me gusta: mundanidad, vanidad? O sigo siempre hacia adelante, haciendo que sean concretas las Bienaventuranzas y las obras de misericordia”.

El Papa recordó que el camino de Jesús está lleno de consolaciones, de gloria y también de cruz, pero siempre con la paz en el alma. Y alentó a preguntarnos cómo es nuestro caminar.

“Quedémonos hoy con la pregunta, pero preguntémonos, cinco minutitos… ¿Cómo estoy yo en este camino cristiano? ¿Estancado, equivocado, dando vueltas, parándome ante las cosas que me gustan, o en el camino de Jesús: ‘Yo soy el Camino’? ¡Y pidamos al Espíritu Santo que nos enseñe a caminar bien, siempre! Y, cuando nos cansamos, un pequeño refresco y adelante. Pidamos esta gracia”, concluyó.


Lectura del día
Juan 14:6-14

6 Le dice Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí.

7 Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre; desde ahora lo conocéis y lo habéis visto.»

8 Le dice Felipe: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta.»

9 Le dice Jesús: «¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: "Muéstranos al Padre"?

10 ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que os digo, no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras.

11 Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al menos, creedlo por las obras.

12 En verdad, en verdad os digo: el que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre.

13 Y todo lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo.

14 Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré.»

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR


Catequesis del Papa Francisco 
sobre la parábola del Buen Pastor



(ACI).- El Papa Francisco presidió este miércoles su tradicional Audiencia General en la Plaza de San Pedro, donde reflexionó sobre la parábola del Buen Pastor para recordar que para Dios cada uno de sus hijos es importante y por tanto no se resigna a que alguno pueda perderse.

A continuación el texto completo gracias a la traducción de Radio Vaticana:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Conocemos todos la imagen del Buen Pastor que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida. Desde siempre este icono representa la atención de Jesús hacia los pecadores y la misericordia de Dios que no se resigna a perder alguno. La parábola es narrada por Jesús para hacer entender que su cercanía con los pecadores no debe escandalizar, sino al contrario provocar en todos una seria reflexión sobre cómo vivimos nuestra fe.


La narración presenta de una parte a los pecadores que se acercan a Jesús para escucharlo y de otra parte a los doctores de la ley, los escribas sospechosos que se alejan de Él por su comportamiento. Estos se alejan, porque Jesús se acerca a los pecadores. Estos eran orgullosos, eran soberbios, se creían justos.

Nuestra parábola se desarrolla en relación a tres personajes: el pastor, la oveja perdida y el resto del rebaño. Pero quien actúa es sólo el pastor, no las ovejas. El pastor es el único verdadero protagonista y todo depende de él. Una pregunta introduce la parábola: «Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla?».

Se trata de una paradoja que induce a dudar del actuar del pastor: ¿Es sabio abandonar las noventa y nueve por una sola oveja? Y además, ¿no en la seguridad de un redil, sino en el desierto? Según la tradición bíblica el desierto es el lugar de muerte donde es difícil encontrar alimento y agua, sin protección y a merced de las fieras y de los ladrones. ¿Qué cosa pueden hacer noventa y nueve ovejas indefensas?

La paradoja continua diciendo que el pastor, al encontrar a la oveja, «la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: Alégrense conmigo». Entonces, ¡parece que el pastor no regresa al desierto a buscar a todo el rebaño! Tendido hacia aquella única oveja parece olvidar las otras noventa y nueve. Pero en realidad no es así. La enseñanza que Jesús quiere darnos es mejor dicho que ninguna oveja puede perderse. El Señor no puede resignarse al hecho que una sola persona pueda perderse.

El actuar de Dios es aquel de quien va en búsqueda de los hijos perdidos para después hacer fiesta y alegrarse con todos porque los ha encontrado. Se trata de un deseo irrefrenable: ni siquiera las noventa y nueve ovejas pueden detener al pastor y tenerlo cerrado en el redil. Él podría razonar: “Pero, hago un balance: tengo noventa y nueve, he perdido una, pero no es tanta la perdida, ¿no?”. Él va a buscar aquella, porque cada una es muy importante para Él y aquella es la más necesitada, la más abandonada, la más descartada; y Él va ahí a buscarla.

Somos todos avisados: la misericordia hacia los pecadores es el estilo con el cual actúa Dios y a esta misericordia Él es absolutamente fiel: nada ni nadie podrá alejarlo de su voluntad de salvación. Dios no conoce nuestra actual cultura del descarte, en Dios esto no cabe. Dios no descarta a ninguna persona; Dios ama a todos, busca a todos… ¡Todos! Uno por uno. Él no conoce esta palabra “descartar a la gente”, porque es todo amor y toda misericordia.

El rebaño del Señor esta siempre en camino: no posee al Señor, no podemos ilusionarnos de aprisionarlo en nuestros esquemas y en nuestras estrategias. El pastor se encontrará ahí donde está la oveja perdida. ¡El Señor pues, debe ser buscado ahí donde Él quiere encontrarnos, no donde nosotros pretendemos encontrarlo!

De ningún otro modo se podrá conformar el rebaño si no siguiendo el camino trazado por la misericordia del pastor. Mientras busca a la oveja perdida, Él provoca a las noventa y nueve para que participen en la reunificación del rebaño. Entonces no solo la oveja llevada en sus hombros, sino todo el rebaño seguirá al pastor hasta su casa para hacer fiesta con los “amigos y vecinos”.

Deberíamos reflexionar muchas veces sobre esta parábola, porque en la comunidad hay siempre alguien que falta y se ha ido dejando el lugar vacío. A veces esto desanima y nos lleva a creer que sea una perdida inevitable, una enfermedad sin remedio. ¡Y entonces corremos el peligro de encerrarnos dentro de un redil, donde no habrá el olor de las ovejas, sino el hedor de cerrado! Y los cristianos no debemos estar cerrados porque tendremos el hedor de las cosas cerradas. ¡Jamás! Debemos salir y este cerrarse en sí mismos, en las pequeñas comunidades, en la parroquia, ahí, … pero nosotros “los justos” …

Esto sucede cuando falta el impulso misionero que nos lleva a encontrar a los demás. En la visión de Jesús no existen ovejas definitivamente perdidas – esto debemos entenderlo bien – para Dios ninguno está definitivamente perdido. ¡Jamás! Hasta el último momento, Dios nos busca. Piensen en el buen ladrón; pero solo en la visión de Jesús ninguno está definitivamente perdido, pero solo ovejas que son encontradas.

La perspectiva por lo tanto es toda dinámica, abierta, estimulante y creativa. Nos impulsa a salir en búsqueda para iniciar un camino de fraternidad. Ninguna distancia puede tener alejado al pastor; y ningún rebaño puede renunciar al hermano. Encontrar a quien se ha perdido es la alegría del pastor y de Dios, pero es también la alegría de todo el rebaño! ¡Somos todos nosotros ovejas encontradas y reunidas por la misericordia del Señor, llamados a congregar junto a Él a toda la grey! Gracias.

PAPA FRANCISCO A MERCEDARIOS: PROCLAMEN EL AÑO DE GRACIA DEL SEÑOR A CRISTIANOS PERSEGUIDOS


Papa a mercedarios: Proclamen el año de gracia del Señor a cristianos perseguidos



 (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco recibió este lunes a los miembros de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, cercana a celebrar ocho siglos de fundación, para alentarlos a proclamar el año de gracia del Señor a los cristianos perseguidos y no poner su confianza en nuestras propias fuerzas sino encomendarse “siempre a la misericordia divina”.

“En el octavo Centenario de la Orden no dejen de ‘proclamar el año de gracia del Señor’ a todos aquellos a los que son enviados: a los perseguidos por causa de su fe y a los privados de libertad, a las víctimas de la trata y a los jóvenes de sus escuelas, a los que atienden en sus obras de misericordia y a los fieles de las parroquias y las misiones que les han sido encomendadas por la Iglesia”, expresó el Papa este 2 de mayo.

En su discurso, Francisco abordó el tema del próximo Capítulo General de la Orden, “La Merced: memoria y profecía en las periferias de la libertad”, donde elegirán al nuevo equipo de gobierno y pondrán a punto los proyectos para los siguientes seis años.

El Santo Padre, haciendo referencia a la memoria, destacó las “grandes gestas cumplidas en estos ocho siglos: la obra de la redención de cautivos, la audaz misión en el nuevo mundo, así como a tantos miembros ilustres por santidad y letras que engalanan su historia. Ciertamente, mucho hay que recordar, y nos hace bien recordar”.

Sin embargo, dijo que “este recuerdo no debe limitarse a una exposición del pasado sino que ha de ser un acto sereno y consciente que nos permita evaluar nuestros logros, sin olvidar nuestros límites y, sobre todo, afrontar los desafíos que la humanidad nos plantea”.


“La verdadera vida de la Orden ha de buscarse en el constante esfuerzo por adecuarse y renovarse, a fin de poder dar una respuesta generosa a las necesidades reales del mundo y de la Iglesia, siendo fieles al patrimonio perenne del que son depositarios”.

El Papa les dijo que “con este espíritu, podemos hablar realmente de profecía, no podemos hacerlo de otro modo”. “El profeta es un enviado, un ungido, ha recibido un don del Espíritu para el servicio del santo Pueblo fiel de Dios. Ustedes han recibido también un don y han sido consagrados para una misión que es una obra de misericordia: seguir a Cristo llevando la buena noticia del Evangelio a los pobres y la liberación a los cautivos”.

“Queridos hermanos –señaló Francisco–, nuestra profesión religiosa es un don y una gran responsabilidad, pues lo llevamos en vasos de barro. No nos fiemos de nuestras propias fuerzas sino encomendémonos siempre a la misericordia divina. Si Dios está presente en sus vidas, la alegría de llevar su Evangelio será su fuerza y su gozo. Dios nos ha llamado además a servirle dentro de la Iglesia y dentro de la Comunidad. Sosténganse en este camino común”.

Asimismo, les dijo que “el profeta sabe ir a las periferias, a las que hay que acercarse ligero de equipaje. El Espíritu es un viento ligero que nos impulsa hacia adelante”.

En ese sentido, afirmó que “evocar qué movió a sus Padres y hacia dónde los dirigió, los compromete a seguir sus pasos”.

“Ellos fueron capaces de quedarse como rehenes junto al pobre, al marginado, al descartado de la sociedad, para llevarle consuelo, sufriendo con él, completando en carne propia lo que falta a la pasión de Cristo. Y esto un día y otro, en perseverancia, en el silencio de una vida entregada libre y generosamente”.

“Seguirles –señaló– es asumir que, para liberar, debemos hacernos pequeños, unirnos al cautivo, en la certeza que así no sólo cumpliremos nuestro propósito de redimir, sino que encontramos nosotros también la verdadera libertad, pues en el pobre y el cautivo reconocemos presente a nuestro Redentor”.

Finalmente, tras llamarlos a llevar la esperanza cristiana a los espacios que les ha confiado la Iglesia, el Papa Francisco impartió a la familia mercedaria su bendición “y también mi ruego de que no se olviden de rezar por mí”.

La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos (Orden de la Merced), fue fundada en 1218 por San Pedro Nolasco para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes.

A los votos de pobreza, obediencia y castidad, sus miembros suman un cuarto voto, que es liberar a otros más débiles en la fe aunque su vida peligre por ello. Actualmente están presentes no solo en parroquias, sino también en cárceles, colegios y también atienden a refugiados.

“El espíritu mercedario supone fundamentalmente el descubrimiento de Cristo que continúa padeciendo en los cristianos oprimidos y cautivos, expuestos a perder su fe... y ponemos nuestro compromiso de caridad, poniendo nuestra vida al servicio de estos hermanos para que vivan la libertad de los hijos de Dios”, señalan en su sitio web.