domingo, 17 de abril de 2016

PAPA FRANCISCO REGRESA A ROMA Y ENCOMIENDA A LA VIRGEN EL DOLOR DE LESBOS


El Papa regresa a Roma y encomienda a la Virgen el dolor de Lesbos

 (ACI).- El Papa Francisco llegó poco antes de las 5 de la tarde (hora de Roma) a la Basílica de Santa María la Mayor para orar a los pies de la Virgen al culminar su intenso viaje a Lesbos en Grecia.

El Pontífice oró en silencio por unos cinco minutos y dejó un enorme ramo de flores a los pies del altar mariano de la Salus Populi Romani. 

Cientos de peregrinos que se encontraban en el interior del templo acompañaron la oración del Papa entonando el Regina Coeli. El Pontífice se dirigió luego a la Casa Santa Marta para descansar.

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA EN LESBOS POR QUÉ ESTES ES EL VIAJE MÁS TRISTE DE SU PONTIFICADO


El Papa explica en Lesbos por qué este es el viaje más triste de su pontificado

 (ACI).- “Este es un viaje marcado por la tristeza”, explicó el Papa Francisco a los periodistas a bordo del avión rumbo a la isla griega de Lesbos, que recibe diariamente a cientos de refugiados principalmente de Medio Oriente.

En su saludo a la prensa, el Santo Padre señaló que este “es un viaje un poco diferente a otros. En los viajes apostólicos vamos a hacer tantas cosas: ver a la gente, hablar… hay también la alegría del encuentro. Este es un viaje marcado por la tristeza, esto es importante”.

“Es un viaje triste”, reiteró Francisco, pues “vamos a encontrar la catástrofe humanitaria más grande después de la Segunda Guerra Mundial”.

De acuerdo a un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) del 15 de abril, en toda Grecia hay 46 mil 450 refugiados para una capacidad de 30 mil 860.

En la isla de Lesbos, indica ACNUR, hasta ayer se contabilizaron 4 mil 142 refugiados para una capacidad de 3 mil 500.

La mayoría de refugiados que llegan a Grecia provienen de Siria, Afganistán, Irak, Pakistán y Somalia.

El Santo Padre dijo a los periodistas que en Lesbos “vamos –y lo veremos– a tanta gente que sufre, que no sabe a dónde ir, que ha tenido que huir”.

“E iremos también a un cementerio: el mar. Tanta gente allí se ha ahogado. Lo digo no para amargar, no por amargura, sino porque también para que su trabajo de hoy pueda transmitir en sus medios de comunicación el estado de ánimo con el cual hago este viaje. Gracias por acompañarme. ¡Muchas gracias!”, expresó.

CUATRO MOMENTOS EN LOS QUE EL PAPA FRANCISCO QUISO LLORAR EN LESBOS


4 momentos en los que el Papa Francisco quiso llorar en Lesbos

 (ACI).- El Papa Francisco visitó este sábado 16 de abril la isla de Lesbos en Grecia, que alberga a miles de refugiados, y en el vuelo de regreso a Roma confesó a los periodistas que "hoy, de verdad, daban ganas de llorar".

En el que consideró un "viaje triste" por la dramática situación de los refugiados, el Papa cumplió una apretada agenda y pudo llevar consuelo a muchos.

El Papa estuvo alrededor de seis horas en Lesbos. "Después de lo que he visto, de lo que ustedes han visto, en ese campo de refugiados, daban ganas de llorar", aseguró en la rueda de prensa.


1. El sol triste
"Traje unos dibujos para mostrárselos. ¿Qué quieren estos niños? Paz. Es cierto que en el campo no tienen cursos de educación, pero, ¿qué han visto estos niños? Este es un dibujo en el que se ve a un niño que se ahoga. Esto lo tienen en el corazón; hoy, de verdad, daban ganas de llorar. Recuerdan esto. Uno dibujó al sol llorando. Pero si el sol es capaz de llorar, también a nosotros nos hará bien una lágrima", indicó a la prensa.


2. Las más duras lágrimas 
En su visita al Campo de Refugiados de Moria, una niña conmovió al mundo con sus lágrimas. En cuanto tuvo al Papa cerca se postró a sus pies y estalló en un profundo llanto. El Papa la levantó y trató de darle consuelo mientras escuchaba el relato de su familia.  


3. Música y alegría
También en el Campo de Refugiados de Moria, un grupo de niños entonó una canción para el Papa y los visitantes. Fue un momento de alegría en medio de las numerosas escenas de dolor que presenció el Pontífice.


4. In memoriam
El Papa y los dos líderes ortodoxos que lo acompañaron en el viaje, arrojaron al mar tres ofrendas florales. Junto al Patriarca Ecuménico de Constantinopla (Turquía), Bartolomé I, y el Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo II, el Pontífice rezó por todos los migrantes fallecidos en su intento por llegar a Europa.

FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A LOS REFUGIADOS EN LESBOS - 17 DE ABRIL 2016


VISITA DE PAPA FRANCISCO A LOS REFUGIADOS
EN LA ISLA DE LESBOS


Queridos amigos, compartimos con ustedes imágenes del breve pero intenso viaje del Papa Francisco a la isla griega de Lesbos, cercana a la costa de Turquía en el mar Egeo, donde visitó el Campo de Refugiados de Moria.

En este campo viven unos 3.000 refugiados -la mitad niños- que llegan a Europa huyendo de países como Afghanistán, Iraq, Siria o Somalia. Pero su futuro es incierto, porque no saben si serán acogidos o rechazados.

El Pontífice llegó acompañado por el Arzobispo Ortodoxo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo; y por el Patriarca Ecuménico Ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé.

Juntos firmaron una declaración en la que dicen, entre otras cosas:
"Nos hemos encontrado en la isla griega de Lesbos para manifestar nuestra profunda preocupación por la situación trágica de los numerosos refugiados, emigrantes y demandantes de asilo, que han llegado a Europa huyendo de situaciones de conflicto y, en muchos casos, de amenazas diarias a su supervivencia.

La opinión mundial no puede ignorar la colosal crisis humanitaria originada por la propagación de la violencia y del conflicto armado, por la persecución y el desplazamiento de minorías religiosas y étnicas, como también por despojar a familias de sus hogares, violando su dignidad humana, sus libertades y derechos humanos fundamentales.

La tragedia de la emigración y del desplazamiento forzado afecta a millones de personas, y es fundamentalmente una crisis humanitaria, que requiere una respuesta de solidaridad, compasión, generosidad y un inmediato compromiso efectivo de recursos. (...)
Juntos imploramos firmemente por fin de la guerra y la violencia en Medio Oriente, una paz justa y duradera, así como el regreso digno de quienes fueron forzados a abandonar sus hogares.

Pedimos a las comunidades religiosas que incrementen sus esfuerzos para recibir, asistir y proteger a los refugiados de todas las confesiones religiosas, y que los servicios de asistencia civil y religiosa trabajen para coordinar sus esfuerzos. (...)
La situación terrible de quienes sufren por la crisis humanitaria actual, incluyendo a muchos de nuestros hermanos y hermanas cristianos, nos pide nuestra oración constante".

























PENSAMIENTO DE PAPA FRANCISCO EN SU VIAJE A LESBOS


sábado, 16 de abril de 2016

EL ÚNICO PÁRROCO CATÓLICO DE LESBOS EXPLICA VISITA DEL PAPA FRANCISCO


El único párroco católico en Lesbos explica visita del Papa Francisco


 (ACI).- La visita del Papa Francisco a Lesbos servirá para mostrar al mundo que los migrantes, antes que un número, son personas con una historia, sueños y nombres, afirmó el P. Leone Kiskinis, el único párroco católico presente en la isla griega que el Pontífice visitará el sábado 16 de abril.

En declaraciones a Radio Vaticana, el sacerdote destacó el interés que el Santo Padre ha mostrado por el problema de los refugiados desde el inicio de su Pontificado, como cuando el 8 de julio de 2013 visitó la isla Italiana de Lampedusa, punto de llegada de miles de migrantes que huyen de la violencia y pobreza en África.

Por ello, dijo que la decisión de visitar la isla griega es no casual. “Es un viaje de testimonio a todo el mundo de que los migrantes, antes de ser un número en un campo de acogida, son personas que tienen una historia, tienen sus sueños, tienen un nombre. Por tanto, son personas que necesitan ser tratados con dignidad, por personas humanas”, expresó.

En ese sentido, el P. Kiskinis destacó no solo la actuación de las autoridades y organizaciones locales para acoger a los refugiados que llegan de Medio Oriente, sino especialmente de “la población y las personas simples que han demostrado una fraternidad, una humanidad nunca vista en esta parte”.


“Los ciudadanos de Lesbos no han cerrado las puertas, no han cerrado los corazones, no han creado fronteras o barreras, sino que dio la bienvenida a estas personas con la esperanza de que puedan recibir calor y acogida en Europa, que es la patria de los derechos humanos”, expresó.

La visita del Papa también será a la vez un encuentro ecuménico, pues Francisco estará acompañado por el Patriarca Ecuménico de Constantinopla (Turquía), Bartolomé I, y del Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo II.

En ese sentido, dijo que el trabajo conjunto de las diversas confesiones cristianas puede ayudar a la solución de la crisis migratoria. “No se debe trabajar solo, sino colaborar y trabajar juntos”, tanto los gobiernos europeos como la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Griega y el Patriarcado Ecuménico.

“Colaborar y dar un testimonio de unidad en la crisis migratoria. Estamos aquí como cristianos, sin hacer distinción de raza, de cultura, de idioma, de religión, para dar un poco de alivio a estas personas y también para sensibilizar a la comunidad europea, los gobiernos”, añadió.

Sobre la comunidad católica local, indicó que si bien es pequeña, está formada por “fieles muy comprometidos en la acogida de estas personas, porque nuestra fe no es abstracta, es concreta”. “Nosotros creemos ver a Jesús hambriento, desnudo, forastero, en el rostro de estas personas”, afirmó.

Las islas griegas de Lesbos, Chios, Leros, Samos, Kos, Kalymos y Agathonisi, cercanas a Turquía, se han convertido en los últimos meses en lugares de paso de miles de personas que buscan entrar a Europa para huir de los conflictos en Medio Oriente, especialmente de Siria e Irak. Sin embargo, también arriban personas de Afganistán, Irán, Palestina, Yemen, Pakistán, Libia o Somalia.

Parte del programa del viaje del Pontífice comprende una visita al campo de acogida de Moria, donde se alojan unos 2.500 refugiados.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 856.000 personas han llegado a Grecia por mar desde 2015. Esto es considerado una de las crisis migratorias más grandes desde la Segunda Guerra Mundial, con al menos cuatro mil personas ahogadas en el Mar Egeo producto de los naufragios.

PAPA FRANCISCO TRATA CON EVO MORALES REALIDAD DE BOLIVIA


Papa Francisco trata con Evo Morales realidad de Bolivia
Por Alvaro de Juana



(ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco recibió hoy en el Vaticano al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para tratar algunos asuntos relacionados con su país y otros de carácter internacional.

En un comunicado, la Santa Sede informó de que “durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera de cordialidad, se trataron algunos temas concernientes a la actual coyuntura socio-económica del país, considerando especialmente las políticas sociales”.

También conversaron “de las relaciones entre la Iglesia y el Estado recordando la larga tradición cristiana de Bolivia y la contribución decisiva de la Iglesia a la vida de la Nación”, así como de “la educación, la sanidad y la ayuda a los pobres”.

La reunión entre ambos duró 27 minutos y se realizó en la Biblioteca del Palacio Apostólico Vaticano a las 10:34 hora local en Roma.


Pero la visita del dignatario boliviano al Vaticano ha suscitado también un sinfín de comentarios por los regalos que le entregó al Pontífice: mate de coca y unos libros sobre las propiedades de esta planta andina.

“Yo la estoy tomando y me hace bien. Se lo recomiendo y así aguanta toda la vida”, dijo Morales a Francisco al entregarle los libros sobre el cultivo andino.

El Pontífice, por su parte, le obsequió con el medallón de San Martín de Tours, Patrón de Buenos Aires y símbolo del amor hacia los pobres, un regalo que suele entregar en las audiencias privadas.

También le entregó la reciente exhortación sobre la familia Amoris Laetitia y un ejemplar de “El nombre de Dios es Misericordia”, el primer libro entrevista del Papa publicado hace unos meses.

El presidente boliviano aprovechó para dar al Pontífice una carta de parte de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), sobre las últimas manifestaciones de la Iglesia Católica en su país.

Como se recuerda, el 12 de abril la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) publicó un mensaje donde denuncia los intentos por despenalizar el aborto por violación y cuando hay peligro de vida para la madre; así como el problema del narcotráfico. Esto último en consonancia con la Carta Pastoral sobre narcotráfico y drogadicción publicada el 1 de este mes.

Morales regaló también al Papa un busto de madera del líder indígena Tupac Katari. El presidente boliviano fue acompañado a la audiencia por su canciller, David Choquehuanca; la encargada de negocios de la Embajada boliviana ante la Santa Sede, Erika Farfan; y su jefa de gabinete, Patricia Hermosa.