viernes, 15 de enero de 2016

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FE


ORACIÓN A LA VIRGEN DE FÁTIMA


ORACIÓN 
A LA VIRGEN DE FÁTIMA

Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños; yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía, llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido me alcancéis de vuestro Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerle y amarle, paciencia y gracia para servirle a Él a mis hermanos, y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria

Oh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.

¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tu mi Madre!
¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!

miércoles, 13 de enero de 2016

EN NUEVO LIBRO PAPA FRANCISCO AFIRMA QUE LA MISERICORDIA ES EL ANTÍDOTO AL RELATIVISMO


En nuevo libro el Papa afirma que la misericordia es el antídoto al relativismo
Por Walter Sánchez Silva



 (ACI).- En el nuevo libro-entrevista con el Papa Francisco presentado hoy en Roma, el Santo Padre afirma que la misericordia es necesaria porque funciona como un antídoto al relativismo “que hiere muho a las personas”.

Así lo recordó en su presentación, publicada por el diario del Vaticano L’Osservatore Romano, el Secretario de Estado Cardenal Pietro Parolin.

El Purpurado italiano recordó que en el libro-entrevista con el vaticanista Andrea Tornielli titulado “El nombre de Dios es Misericordia”, el Santo Padre responde que el mundo necesita la misericordia porque “es una humanidad herida, una humanidad que tiene heridas profundas. No sabe cómo curarlas o cree que no es posible hacerlo. Y no son solo las enfermedades sociales o las personas heridas por la pobreza, la exclusión social o las tantas esclavitudes del tercer milenio. También el relativismo hiere mucho a las personas, todo parece igual, todo parece lo mismo. Esta humanidad necesita la misericordia”.

El Cardenal Parolin señala luego que “nuestra sociedad, a la que nos gusta referinos hoy como ‘líquida’, parece haber perdido no solo el sentido de lo que está mal, sino también la fe en la existencia de Alguien que pueda salvarnos, regenerarnos, acogernos siempre y levantarnos cuando caemos”.



El Purpurado hace luego una advertencia para quienes lean el texto: “quien esté a la búsqueda de revelaciones en medio de estas páginas terminará tal vez un poco desilusionado: no es un libro en el que el Papa relata curiosidades inéditas o anécdotas particulares sobre sí mismo. No se trata tampoco de una entrevista sobre todos los ámbitos de la actualidad que tienen que ver con la Iglesia y el mundo”. 

En vez de eso, explica el Secretario de Estado del Vaticano, “lo que presentamos hoy es un libro con el que el Papa nos quiere hacer entrar, casi tomándonos de la mano, en el gran y confortador misterio de la misericordia de Dios”.

Tras recordar que la misericordia es “el documento de identidad de nuestro Dios”, el Purpurado afirmó que este libro-entrevista es un texto “que abre las puertas, que las quiere mantener abiertas y que busca señalar posibilidades, que desea al menos subrayar, si no hacer brillar, el don gratuito de la infinita misericordia de Dios”.

“Ya que deja abiertas las puertas y busca que se vislumbre la misericordia de Dios, es un libro que en algunas páginas puede conmover. Conmueve porque el Papa Francisco, evocando y buscando en su experiencia los pasajes evangélicos, las citas de los Padres de la Iglesia o algunas palabras de sus predecesores, presenta el rostro del Dios de misericordia, el Padre que toca los corazones y que busca incansablemente alcanzarnos para darnos su amor y su perdón”.

El Cardenal resalta luego que “la misericordia de Dios es la irrupción en nuestras vidas de otro criterio, de un criterio nuevo: mucho más allá de nuestros cálculos, de nuestros razonamientos humanos sobre la justicia, de nuestra ‘ética del balance’.

“He querido concluir recordando estos aspectos que se refieren a la vida de la sociedad y de los estados, para hacer comprender cómo el mensaje del Papa, el mensaje cristiano de la misericordia y del perdón, las muchas puertas santas que se están abriendo de par en par, el reclamo a dejarnos abrazar por el amor de Dios, es algo que no considera solo la conversión de cada uno de nosotros, la salvación del alma de cada persona. En realidad es algo que nos ve también como pueblo, como sociedad, com país y puede ayudarnos a construir relaciones nuevas y más fraternas para que, quien ha experimentado sobre sí la sobreabundancia de la gracia en el abrazo de la misericordia, quien ha sido y sigue siendo perdonado, pueda restituir al menos un poco de lo que ha recibido gratuitamente”, finalizó.

PAPA FRANCISCO DESCRIBE CÓMO ES DIOS Y PONE LA MISERICORDIA ENTRE SUS PRINCIPALES VIRTUDES


Papa Francisco describe cómo es Dios y pone la misericordia entre sus principales virtudes
Por Alvaro de Juana


 (ACI).- El Papa Francisco dedicó la catequesis de este miércoles a la “misericordia”, un asunto sobre el que tratarán también las próximas audiencias con motivo del Jubileo que inició el pasado 8 de diciembre y que concluirá el 20 de noviembre de este año, festividad de Cristo Rey. Da inicio, por tanto, a un nuevo ciclo de catequesis centradas en este tema.

La Audiencia General de hoy, la primera del año 2016, no tuvo lugar en la Plaza de San Pedro como es habitual, sino en el Aula Pablo VI para prevenir el frío del invierno en Roma.

El Papa calificó a Dios de misericordioso, lento a la ira, grande en amor y fiel y habló sobre cada uno de estos aspectos. Reconoció que tiene “el respiro amplio de la paciencia y de la capacidad de soportar”. 

“Dios sabe esperar, sus tiempos no son aquellos impacientes de los hombres; es como un sabio agricultor que sabe esperar, da tiempo a la buena semilla para que crezca, a pesar de la cizaña”, aseguró.

Estas catequesis serán “según la prospectiva bíblica, para aprender así la misericordia escuchando aquello que Dios mismos nos enseña con su Palabra”, aclaró el Santo Padre.



 “Iniciamos desde el Antiguo Testamento, que nos prepara y nos conduce a la revelación llena de Jesucristo, en el cual de modo cumplido se revela la misericordia del Padre”.

El Papa recordó que en la Escritura “el Señor es presentado como ‘Dios misericordioso’. Y este es su nombre, a través del cual Él se nos revela, por así decir, su rostro y su corazón”.

Francisco recordó algunos versículos de la Biblia en los que se menciona a Dios como “misericordioso”. “Siempre la insistencia es puesta sobre la misericordia y sobre el amor de Dios que no se cansa nunca de perdonar”, dijo.

Según el Pontífice, la palabra misericordia “evoca una actitud de ternura como la de una madre hacia su hijo”.

“El término judío usado en la Biblia hace pensar en las vísceras o en el vientre materno. Por ello, la imagen que sugiere es la de un Dios que se conmueve y se enternece por nosotros como una madre cuando toma en brazos a su niño, deseosa solo de amar, proteger, ayudar, está preparada donar todo, también a sí misma”, explicó.

Pero Dios también es “piadoso”. “En el sentido de que da la gracia, tiene compasión, y en su grandeza, se inclina sobre el débil y pobre, siempre está dispuesto a acoger, a comprender a perdonar”.

“Es como el padre de la parábola del Evangelio de Lucas en el que no se cierra en el resentimiento por el abandono del hijo menor, sino al contrario continua esperándole, lo ha generado, y después va a su encuentro y lo abraza, no le deja si quiera terminar su confesión, (como si le tapase la boca), explicó Francisco.

Incluso “después va también a llamar al hijo mayor, que está enojado y no quiere festejar, el hijo que ha permanecido siempre en casa pero viviendo como un siervo más”  y “también sobre él el padre se inclina, lo invita a entrar, buscar abrir su corazón al amor, para que ninguno permanezca excluido de la fiesta de la misericordia”.

La última definición que hizo de Dios fue “grande en el amor y en la fidelidad”. “Aquí está todo, porque Dios es grande y poderoso, pero esta grandeza y poder se despliegan en el amarnos, nosotros así pequeños, así incapaces”.

“No es un amor de telenovela. Es el amor que da el primer paso, que no depende de los méritos humanos sino de una inmensa gratuidad. Es la solicitud divina que nada puede detener, ni siquiera el pecado, porque sabe ir más allá del pecado, vencer el mal y perdonarlo”.

Una “fidelidad” sin límites significa que “Dios nunca falla, porque el Señor es el Custodio que, como dice el Salmo, no se adormenta sino que vigila continuamente sobre nosotros para llevarnos a la vida”.

"Y Pablo dice algo bello: si tú, delante a Él, no eres fiel, Él permanecerá fiel porque no puede renegarse a sí mismo, la fidelidad en la misericordia es el ser de Dios. Y por esto Dios es totalmente y siempre confiable. Una presencia sólida y estable. Es esta la certeza de nuestra fe", concluyó.

martes, 12 de enero de 2016

VISITA DEL PAPA FRANCISCO A MÉXICO ES PASTORAL Y NO POLÍTICA, DICE NUNCIO


Visita del Papa Francisco a México es pastoral y no política, dice Nuncio



 (ACI/EWTN Noticias).- El Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, recordó que los viajes que realiza el Papa Francisco –como el que hará a México en febrero– tienen un objetivo pastoral y no político como especulan los medios.

“El Papa no viene como una interferencia en la vida política, yo pienso que hay que conservar la noción del respeto. Viene a hacer una visita pastoral. El no viene porque yo he leído mucho en la prensa es que el Papa va a resolver el problema de la violencia, el problema de la desaparición, el Papa no tiene la pretensión de venir a resolver los problemas de México”, expresó en conferencia de prensa.

Según la prensa local, el Nuncio Apostólico también explicó que el Pontífice rechazó la invitación para visitar la sede del Senado mexicano porque no quiere crear un precedente respecto a su presencia en los Congresos de los países que visita y no lo consideró oportuno.



Mons. Pierre recordó que la Iglesia es para todos y por ello los políticos de cualquier tienda que desee participar en las Misas es bienvenido.

“Un político que desee participar, hasta el presidente de la República, yo pienso que esa es la sana concepción de la laicidad, hay separación entre el Estado y la Iglesia, cada una en su lugar; pero cuando un político quiere participar en una Misa ¿por qué no? Porque es una persona, hay libertad de religión. Son bienvenidos, obviamente los que sean gobernadores, políticos, de todo color, pueden venir porque la Iglesia es para todos”, afirmó.

También recordó que los actos que presidirá el Papa son gratuitos y por tanto llamó a los peregrinos no dejarse engañar con supuestas ventas de entradas.

Sobre la organización y traslado del Santo Padre, indicó que habrá cinco papamóviles, de los cuales dos se construirán en Estados Unidos. Además, dijo que aún están abiertas las inscripciones para los que deseen ser voluntarios para la formación de vallas en las calles por donde pasará el Papa.

Además, dijo que hasta el momento hay más de cuatro mil solicitudes de medios de prensa nacionales e internacionales para cubrir la visita de Francisco a México.

LA MISERICORDIA HA SIDO EL HILO CONDUCTOR DE MIS VIAJES EN 2015, AFIRMA PAPA FRANCISCO


La Misericordia ha sido el hilo conductor de mis viajes en 2015, afirma Papa Francisco



VATICANO, 11 Ene. 16 / 05:32 pm (ACI).- “La Misericordia ha sido el ‘hilo conductor’ que ha guiado mis viajes apostólicos durante el año pasado”, afirmó este lunes el Papa Francisco en el tradicional discurso que dirigió al Cuerpo Diplomático acreditado en la Santa Sede, ante quienes hizo un breve recuento de sus visitas apostólicas realizadas a América, Asia, Europa del Este y África, donde abrió la primera Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia.

Durante su extenso discurso, en el que abordó principalmente la crisis migratoria que enfrenta Europa a raíz de los cientos de miles de personas que huyen de la violencia en Medio Oriente, el Papa se refirió a su viaje a Sarajevo realizado en junio pasado, “ciudad profundamente golpeada por la guerra en los Balcanes (en la década de 1990) y capital de un país, Bosnia y Herzegovina, que tiene un significado especial para Europa y para el mundo entero”.

“Como encrucijada de culturas, naciones y religiones se está esforzando, con resultados positivos, en construir puentes nuevos, valorar lo que une y ver las diferencias como oportunidades de crecimiento en el respeto de todos”. “Esto es posible –afirmó el Papa– a través del diálogo paciente y confiado, que sabe respetar los valores de la cultura de cada uno y acoger lo que hay de bueno en las experiencias de los demás”.

Luego recordó su visita a Bolivia, Ecuador y Paraguay, “donde encontré pueblos que no se rinden ante las dificultades y se enfrentan con valentía, determinación y espíritu de fraternidad a los muchos retos que los afligen, empezando por la pobreza generalizada y las desigualdades sociales”.

“En el viaje a Cuba y a los Estados Unidos de América –afirmó– pude abrazar a dos países que durante mucho tiempo han estado divididos y que han decidido escribir una nueva página de la historia, emprendiendo un camino de acercamiento y reconciliación”.


 
La familia como escuela de misericordia

Francisco recordó que el viaje a Estados Unidos tuvo como objetivo asistir al Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. En este lugar, “así como durante el viaje a Sri Lanka y Filipinas y con el reciente Sínodo de los Obispos, he recordado la importancia de la familia, que es la primera y más importante escuela de la misericordia, en la que se aprende a descubrir el rostro amoroso de Dios y en la que nuestra humanidad crece y se desarrolla”.

“Por desgracia –lamentó–, sabemos cuántos desafíos tiene que afrontar la familia en este tiempo en el que está ‘amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida’”.

“Hoy existe un miedo generalizado a la estabilidad que la familia reclama y quienes pagan las consecuencias son sobre todo los más jóvenes, a menudo frágiles y desorientados, y los ancianos que terminan siendo olvidados y abandonados. Por el contrario, ‘de la fraternidad vivida en la familia, nace (...) la solidaridad en la sociedad’, que nos lleva a ser unos responsables de los otros”.

El Santo Padre dijo que “esto sólo es posible si en nuestras casas, así como en nuestra sociedad, no permitimos que se sedimenten el cansancio y los resentimientos, sino que damos paso al diálogo, que es el mejor antídoto contra el individualismo, tan extendido en la cultura de nuestro tiempo”.

África y el Jubileo de la Misericordia

Finalmente, el Pontífice recordó su viaje a África a fines de noviembre para visitar Kenia, Uganda y República Centroafricana. En este último país, en la Catedral de Bangui, Francisco abrió la primera Puerta Santa del Año Santo de la Misericordia.

“En un país tan golpeado por el hambre, la pobreza y los conflictos, en el que la violencia fratricida de los últimos años ha dejado profundas heridas en las almas, desgarrando la comunidad nacional y generando pobreza material y moral, la apertura de la Puerta Santa de la Catedral de Bangui pretendía ser un signo de aliento para alzar la mirada, para retomar el camino y para volver a encontrar las razones para el diálogo”, afirmó.

Como se recuerda, República Centroafricana ha sufrido la guerra civil entre musulmanes y cristianos.

“Allí donde se ha abusado del nombre de Dios para cometer injusticias, he querido reafirmar, junto con la comunidad musulmana de la República Centroafricana, que ‘quien dice que cree en Dios ha de ser también un hombre o una mujer de paz’, y, por lo tanto, de misericordia, porque nunca se puede matar en nombre de Dios”.

“Sólo una forma ideológica y desviada de religión puede pensar que se hace justicia en nombre del Omnipotente masacrando deliberadamente a personas indefensas, como ocurrió en los sanguinarios atentados terroristas de los últimos meses en África, Europa y Oriente Medio”, señaló.

En ese sentido, Francisco afirmó que la convivencia pacífica “entre los creyentes de distintas religiones es posible, allí donde la libertad religiosa se reconoce, y se garantiza la posibilidad efectiva de colaborar en la edificación del bien común, en el respeto mutuo de la identidad cultural de cada uno”.

¿REZAS A MENUDO CON DEVOCIÓN? ¿QUÉ FRUTOS PUEDE TENER? PAPA FRANCISCO RESPONDE


¿Rezas a menudo con devoción? ¿Qué frutos puede tener? El Papa responde a la cuestión
Por Alvaro de Juana

 (ACI).- El Papa Francisco celebró este martes por la mañana la Misa matutina de Santa Marta en la que habló de la fe y la oración y respondió a esta cuestión. 

“La oración de los fieles cambia la Iglesia”, dijo. “No somos nosotros, los Papas, los obispos, los sacerdotes las religiosas los que llevamos adelante la Iglesia, ¡son los santos!”, exclamó el Santo Padre.

Luego de contar una anécdota que le ocurrió en la diócesis de Buenos Aires, el Papa manifestó que “la oración hace milagros". "Hace también milagros a los que son cristianos, sean fieles laicos, sacerdotes, obispos que han perdido la devoción de la piedad”, agregó.

Comentando la primera lectura de la liturgia del día que corresponde al profeta Samuel, el Papa explicó que los protagonistas son Ana (una mujer angustiada por ser estéril que pide a Dios que le conceda un hijo) y el sacerdote Elí que la observa desde el templo.

“Ana rezaba en su corazón y se movían solo sus labios, la voz no se escuchaba”, dijo el Papa. “Este es el coraje de una mujer de fe que con su dolor, con sus lágrimas, pide al Señor la gracia”, añadió.



El Papa aseguró que “muchas mujeres buenas son así en la Iglesia, que van a rezar como si fuese una apuesta… Pero pensemos solamente en una grande, Santa Mónica, que con sus lágrimas logró tener la gracia de la conversión de su hijo, San Agustín. Muchas son así”.

“Los santos son estos, como esta mujer. Los santos son aquellos que tienen el coraje de creer que Dios es el Señor y que puede hacer todo”.

En el lado opuesto se encuentra Elí, según el Papa “un pobre hombre” hacia el que “siento una cierta simpatía”, admitió Francisco. “También en mí encuentro defectos que me hacen acercarme a él y entenderlo bien”, explicó.

“Con cuánta facilidad juzgamos a las personas, con cuanta facilidad no tenemos el respeto de decir: ‘¿Qué tendrá en su corazón? No lo sé, pero yo no digo nada…’. Cuando “falta la piedad en el corazón, siempre se piensa mal” y no se entiende a quien reza “con dolor y angustia” y “confía ese dolor y esa angustia al Señor”.

Francisco señaló que “esta oración la ha conocido Jesús en el Huerto de los Olivos, cuando era la angustia y el dolor era tan grande que sudó sangre”.

Jesús “respondió como esta mujer: con mansedumbre”. “A veces, nosotros oramos, pedimos al Señor, pero muchas veces no sabemos llegar a esa lucha con el Señor, a las lágrimas, a pedir, a pedir la gracia”, subrayó.