jueves, 7 de enero de 2016

EL VIDEO DEL PAPA FRANCISCO - DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

VIDEO: Por primera vez el Papa explica al mundo sus intenciones de oración
Por Alvaro de Juana

 (ACI).- El Vaticano ha lanzado este miércoles 6 de enero, día de la Epifanía del Señor, el proyecto “el video del Papa”, en el cual el Santo Padre explica sus intenciones de oración universal y para la evangelización, propuestas por el apostolado de la oración. Esto se repetirá mensualmente.

En un mensaje grabado íntegramente en español, el Santo Padre ha comentado la intención para la oración de este mes de enero: “Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia”. 

En el vídeo, el Pontífice afirma que “la mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, esto debería provocar un diálogo entre las religiones. No debemos dejar de orar por él y colaborar con quienes piensan distinto”.

A continuación una representante del budismo, otro del judaísmo, un sacerdote católico y un dirigente islámico dicen creer en Dios. Luego, el Papa retoma la palabra y dice:

“Muchos piensan distinto, sienten distinto, buscan a Dios o encuentran a Dios de diversa manera. En esta multitud, en este abanico de religiones hay una sola certeza que tenemos para todos: todos somos hijos de Dios”.

De nuevo, los distintos representantes de las confesiones aparecen y dicen: “Creo en el amor”.

El Papa retoma la palabra: “Confío en vos para difundir mi petición de este mes: ‘Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia’. Confío en tu oración”.

Según informó hace unos días el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Frederic Fornos, cada vídeo será lanzado “en inglés, español, portugués, francés, italiano, alemán y hasta en árabe y chino”, y “poco a poco en otros idiomas como holandés y hebreo para dar a conocer estos desafíos y poder rezar juntos.

La Santa Sede publica las intenciones del Pontífice para cada mes del año y que hacen referencia a los desafíos actuales por los que pasa la humanidad.



VISITA DE PAPA FRANCISCO A CIUDAD DE JUÁREZ, LLEVARÁ ESPERANZA A LA EX CIUDAD MÁS VIOLENTA DEL MUNDO


Ciudad Juárez: Visita del Papa lleva esperanza a la ex ciudad más violenta del mundo
Por David Ramos


(ACI/EWTN Noticias).- En enero de 2011 Ciudad Juárez fue considerada por tercer año consecutivo la ciudad más violenta del planeta por la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Ese año, la violencia encabezada por el Cartel de Juárez provocó más de 3 mil muertes.

Mientras el fantasma de la violencia parece ir abandonando Ciudad Juárez, la visita del Papa Francisco a la localidad fronteriza, el próximo 17 de febrero, lleva un mensaje de esperanza.

Ciudad Juárez, con su millón 300 mil habitantes, se encuentra al norte de México, en la frontera con Estados Unidos. Del otro lado del río Bravo se encuentra la ciudad estadounidense de El Paso, en el estado de Texas. Originalmente llamada Paso del Norte, recibió su nombre actual en honor al ex presidente Benito Juárez.

Para el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, que realiza un análisis de la violencia mundial cada año, la situación durante 2010 en Ciudad Juárez solo era comparable a la que vivió Medellín (Colombia) durante el combate contra el Cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar –entre 1989 y 1993–, y la de Bagdad (Irak) en 2006.

En el momento más crítico de la violencia, en Ciudad Juárez morían en promedio 8 personas al día.

Uno de los muertos en este periodo de violencia fue el padre de Erika Graciela Acosta Campos, que fue asesinado durante un robo a la tienda de abarrotes de la familia, instalada dentro de su casa.



“Que el Papa se fije en una ciudad tan golpeada por la violencia es esperanza”, aseguró Erika en un video difundido por la Arquidiócesis de Ciudad Juárez.


La joven, hoy casada y madre de una bebé de dos meses, recordó que “la ola de violencia fue un cambio muy, muy fuerte”.

“Nosotros tenemos una tienda de abarrotes, entonces hubo un asalto a la tienda y mi papá falleció en ese asalto”, dijo.

El asesinato del padre hirió profundamente el hogar. “Mi mamá por ejemplo dejó de salir, le daba miedo salir a la calle. Salía para algo de la escuela de mi hermana, la menor, o al mandado o algo y era mucha ansiedad, temblaba, se ponía rígida, no quería salir”, señaló.

El miedo lo sentían también ella y sus dos hermanas, pues no podían sentir siquiera “la seguridad de estar en tu casa. Mi papá falleció en la casa”.

Pero la violencia en Ciudad Juárez ha disminuido en los últimos años. En 2014 el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal reportó 538 asesinatos, una reducción considerable de las más de 3 mil de años atrás. Aun así, figura en el puesto 27 de las 50 ciudades más violentas del mundo publicado en enero de 2015.

“Juárez ahorita se está recuperando”, reconoció Erika, pero advirtió que “todavía queda mucho de esa violencia”.

“Nosotros ya estábamos un poquito más grandes, pero hay niños que quedaron muy chiquitos huérfanos, madres solteras”, lamentó.

En este contexto, la visita del Papa Francisco a Ciudad Juárez lleva un mensaje que “vale la pena seguir”, mientras que sus habitantes esperan “esas palabras que necesitas a lo mejor que te reconforte, esas palabras de aliento”, como que “alguien tan importante se está fijando o está tomando en cuenta este sentimiento que yo tengo”.

“No estoy solo, alguien sufre conmigo o alguien se está dando cuenta que me duele o que es difícil”, es el sentimiento que suscita el viaje apostólico de Francisco, indicó Erika.

La joven mexicana recordó que frente al dolor de la pérdida del padre, a su familia “nos ayudó mucho a aferrarnos a la fe, a Dios, a que Él sabía por qué había pasado”.

“Y la comunidad, el cariño, el apoyo”, añadió conmovida.

Desde su propia experiencia de vida, Erika aseguró que “aferrarte a Dios es lo único que te sana. No sé, sientes rabia, impotencia, coraje, enojo, y de repente llegas a un punto donde quieres regresar el tiempo y no se puede, no ves la salida y tu única salida va a ser aferrarte a Dios, aferrarte a tu fe e intentar seguir adelante”.

“Cuando llegas al punto donde dices ‘¿ahora qué?’ la única salida es Dios”, dijo.

TEXTO COMPLETO DE HOMILÍA DE PAPA FRANCISCO EN LA MISA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR, 6 DE ENERO 2016


TEXTO COMPLETO: Homilía del Papa Francisco en la Santa Misa de la Epifanía del Señor




(ACI).- El Papa Francisco presidió  la Santa Misa por la solemnidad de la Epifanía del Señor. A las 10 horas de Roma dio inicio la celebración en la Basílica de San Pedro con la participación de miles de personas. En su homilía, el Pontífice destacó que “la Iglesia no puede pretender brillar con luz propia sino “con la luz de Cristo”. “Cristo es la luz verdadera que brilla; y, en la medida en que la Iglesia está unida a él, en la medida en que se deja iluminar por él, ilumina también la vida de las personas y de los pueblos”.

El Papa destacó que “anunciar el Evangelio de Cristo no es una opción más entre otras posibles, ni tampoco una profesión” y aseguró que se trata de la vocación de la Iglesia, que “ilumina la vida de las personas y los pueblos”.

Sobre los Reyes Magos, Francisco explicó que “son una prueba viva de que las semillas de verdad están presentes en todas partes, porque son un don del Creador que llama a todos para que lo reconozcan como Padre bueno y fiel”.

 
A continuación, el texto completo de la homilía del Papa:

Las palabras que el profeta Isaías dirige a la ciudad santa de Jerusalén nos invitan a salir; a salir de nuestras clausuras, a salir de nosotros mismos, y a reconocer el esplendor de la luz que ilumina nuestras vidas: «¡Levántate y resplandece, porque llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti!» (60,1). «Tu luz» es la gloria del Señor. La Iglesia no puede pretender brillar con luz propia. San Ambrosio nos lo recuerda con una hermosa expresión, aplicando a la Iglesia la imagen de la luna: «La Iglesia es verdaderamente como la luna: […] no brilla con luz propia, sino con la luz de Cristo. Recibe su esplendor del Sol de justicia, para poder decir luego: “Vivo, pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí”» (Hexameron, IV, 8, 32). Cristo es la luz verdadera que brilla; y, en la medida en que la Iglesia está unida a él, en la medida en que se deja iluminar por él, ilumina también la vida de las personas y de los pueblos. Por eso, los santos Padres veían a la Iglesia como el «mysterium lunae».

Necesitamos de esta luz que viene de lo alto para responder con coherencia a la vocación que hemos recibido. Anunciar el Evangelio de Cristo no es una opción más entre otras posibles, ni tampoco una profesión. Para la Iglesia, ser misionera no significa hacer proselitismo; para la Iglesia, ser misionera equivale a manifestar su propia naturaleza: dejarse iluminar por Dios y reflejar su luz. No hay otro camino. La misión es su vocación. Muchas personas esperan de nosotros este compromiso misionero, porque necesitan a Cristo, necesitan conocer el rostro del Padre.

Los Magos, que aparecen en el Evangelio de Mateo, son una prueba viva de que las semillas de verdad están presentes en todas partes, porque son un don del Creador que llama a todos para que lo reconozcan como Padre bueno y fiel. Los Magos representan a los hombres de cualquier parte del mundo que son acogidos en la casa de Dios. Delante de Jesús ya no hay distinción de raza, lengua y cultura: en ese Niño, toda la humanidad encuentra su unidad. Y la Iglesia tiene la tarea de que se reconozca y venga a la luz con más claridad el deseo de Dios que anida en cada uno. Como los Magos, también hoy muchas personas viven con el «corazón inquieto», haciéndose preguntas que no encuentran respuestas seguras. También ellos están en busca de la estrella que muestre el camino hacia Belén.

¡Cuántas estrellas hay en el cielo! Y, sin embargo, los Magos han seguido una distinta, nueva, mucho más brillante para ellos. Durante mucho tiempo, habían escrutado el gran libro del cielo buscando una respuesta a sus preguntas y, al final, la luz apareció. Aquella estrella los cambió. Les hizo olvidar los intereses cotidianos, y se pusieron de prisa en camino. Prestaron atención a la voz que dentro de ellos los empujaba a seguir aquella luz; y ella los guió hasta que en una pobre casa de Belén encontraron al Rey de los Judíos.

Todo esto encierra una enseñanza para nosotros. Hoy será bueno que nos repitamos la pregunta de los Magos: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo» (Mt 2,2). Nos sentimos urgidos, sobre todo en un momento como el actual, a escrutar los signos que Dios nos ofrece, sabiendo que debemos esforzarnos para descifrarlos y comprender así su voluntad. Estamos llamados a ir a Belén para encontrar al Niño y a su Madre. Sigamos la luz que Dios nos da. La luz que proviene del rostro de Cristo, lleno de misericordia y fidelidad. Y, una vez que estemos ante él, adorémoslo con todo el corazón, y ofrezcámosle nuestros dones: nuestra libertad, nuestra inteligencia, nuestro amor. Reconozcamos que la verdadera sabiduría se esconde en el rostro de este Niño. Y es aquí, en la sencillez de Belén, donde encuentra su síntesis la vida de la Iglesia. Aquí está la fuente de esa luz que atrae a sí a todas las personas y guía a los pueblos por el camino de la paz.


¿QUÉ ENSEÑAN LOS PASTORES DE BELÉN Y LOS REYES MAGOS? PAPA FRANCISCO NOS EXPLICA EN EL ÁNGELUS


¿Qué enseñan los pastores de Belén y los Reyes Magos? El Papa responde en el Ángelus
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- Luego de la Santa Misa por la Solemnidad de la Epifanía del Señor, el Papa Francisco presidió el rezo del ángelus como es habitual desde la ventana del estudio del Palacio Apostólico.

Francisco explicó el significado de los Reyes Magos y de los pastores de Belén que fueron a adorar al Niño Jesús al ver la estrella.

Los primeros le dan a la Epifanía “un aire de universalidad”. “Este es el respirar de la Iglesia, la cual desea que todos los pueblos de la tierra puedan encontrar a Jesús, tener experiencia de su amor misericordioso”, dijo el Papa.

El Pontífice manifestó que para todos “hay una gran consuelo al ver la estrella, es decir, en el sentirse guiados y no abandonados a nuestro destino”.

“La estrella es el Evangelio, la Palabra del Señor”. “Esta luz nos guía hacia Cristo. ¡Sin la escucha del Evangelio no es posible encontrarlo!”, exclamó.

“Los pastores y los Magos son muy distintos entre ellos, pero tienen algo en común: el cielo. Los pastores de Belén corrieron a ver a Jesús no porque fueran particularmente buenos, sino porque velaban en la noche y, alzando los ojos al cielo, vieron una señal, escucharon su mensaje y lo siguieron”.

Los Magos “escrutaron el cielo, vieron una nueva estrella, interpretaron la señal y se pusieron en camino”, dijo Francisco.

Así, “los pastores y los Magos nos enseñan que para encontrar a Jesús es necesario saber alzar la mirada al cielo, no replegarse sobre sí mismo, sino tener el corazón y la mente abiertos al horizonte de Dios, que siempre nos sorprende, saber acoger sus mensajes y responder con prontitud y generosidad”.

“Los Magos, en efecto, siguiendo la estrella llegaron al lugar donde se encontraba Jesús” y su experiencia “nos exhorta a no contentarnos con la mediocridad, a no ‘ir tirando’, sino a buscar el sentido de las cosas, a escrutar con pasión el gran misterio de la vida”, dijo el Papa.


martes, 5 de enero de 2016

CALENDARIO RELIGIOSO DEL PAPA FRANCISCO - AÑO 2016


DESDE EL SEIS DE ENERO EL PAPA FRANCISCO EXPLICARÁ EN VIDEO SUS INTENCIONES DE ORACIÓN


Desde el 6 enero el Papa Francisco explicará en video sus intenciones de oración



 (ACI/EWTN Noticias).- El Vaticano lanzará este miércoles 6 de enero, día de la Epifanía del Señor, el proyecto “el video del Papa”, en el cual el Santo Padre explicará en un video mensual las intenciones de oración universal y para la evangelización, propuestas por el apostolado de la oración.

En declaraciones a Radio Vaticana, el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Frederic Fornos, indicó que el video será lanzado “en inglés, español, portugués, francés, italiano, alemán y hasta en árabe y chino”, y “poco a poco en otros idiomas como holandés y hebreo para dar a conocer estos desafíos y poder rezar juntos. “Todo está preparado por nuestra agencia de comunicación La Machi”, señaló.



Como se sabe, periódicamente la Santa Sede publica las intenciones del Pontífice para cada mes del año. La intención universal del apostolado de la oración para enero de 2016 es para ''que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia''; mientras que la intención evangelizadora es ''para que mediante el diálogo y la caridad fraterna, con la gracia del Espíritu Santo, se superen las divisiones entre los cristianos''.

“Estas intenciones para el Papa –indicó el P. Fornos–, son muy importantes porque expresan desafíos del mundo de hoy, situaciones importantes no solamente para la Iglesia, sino para todos. Por ejemplo, este mes cuando nos habla de la importancia de un diálogo sincero entre las religiones para que puedan dar realmente fruto de paz y de justicia”.

Explicó que aunque estos desafíos son esenciales para todos, “muchas veces son poco conocidos”, por eso “tenemos que encontrar medios de dar a conocer a toda la Iglesia, pero mucho más a otras personas que desean movilizarse con nosotros sobre estos grandes desafíos”.

“Debemos encontrar medios y uno de ellos es el video que es lo más viral, lo más conocido. Videos de alta calidad, con creatividad, con equipos internacionales que lo hayan preparado con lo mejor que se puede hacer hoy en día”, afirmó.

El P. Fornos recordó que “el Papa habla de una cultura de la indiferencia”. En ese sentido, “una manera de salir es justamente rezar juntos, con personas de todas las culturas de todos los países, juntos por estos grandes desafíos”, porque “cuando rezamos juntos salimos de la indiferencia, cuando rezamos juntos nuestro corazón se abre a los demás, se abre a las situaciones de este mundo y nos movilizamos hacia esos desafíos”.

PAPA FRANCISCO EXPLICA A LOS JÓVENES DOS SEÑALES A SEGUIR PARA LLEGAR A JESÚS


El Papa explica de forma inesperada a los jóvenes 2 señales a seguir para llegar a Jesús
Por Alvaro de Juana



(ACI).- El Papa Francisco volvió a sorprender este lunes al abandonar inesperadamente los muros vaticanos y dirigirse a la localidad italiana de Greccio, en la provincia de Rieti, el lugar en donde San Francisco de Asís colocó el primer pesebre viviente de la historia en la noche de Navidad de 1223.

Allí también aprovechó para saludar a una multitud de jóvenes que participaban en un encuentro de la diócesis. “Buenas tardes”, comenzó diciendo a los jóvenes que no salían de su asombro por tener ante sí al Papa Francisco. “Me ha hecho entender (el obispo de la diócesis de Rieti, Mons. Domenico Pompili) que en estos días de Navidad era bueno venir a rezar a Greccio. Y por eso he venido a rezar. ¡Pero no me explico con qué mentira les ha traído a ustedes aquí!”, bromeó Francisco.

“En la vida hay muchas señales, muchas señales. Y en el Evangelio, cuando se habla del nacimiento de Jesús existen dos que me hacen reflexionar. Y querría que también ustedes reflexionen sobre esto”.



El Pontífice habló en primer lugar sobre la estrella de los Reyes Magos: “El cielo está lleno de estrellas, pero hay una especial, una estrella a la que le movía dejar muchas cosas y comenzar un camino que no sabía dónde le llevaría”. Una señal que dice que cuando “en nuestra vida encontramos alguna estrella especial nos llama a hacer algo más, algo bueno, a emprender un camino, a emprender una decisión”. Por eso, debemos pedir la gracia de descubrir “la estrella” que Dios quiere hacernos ver cada día, porque “esa estrella me conducirá a Jesús”.

La segunda señal sobre la que habló Francisco fueron los ángeles que indican al pastor donde ha nacido el Niño. Esto habla de la “pequeñez de Dios”: “Dios se ha ‘abajado’, se ha humillado para ser como nosotros, para caminar delante de nosotros. La pequeñez, la humildad: Dios que va contra el orgullo, la suficiencia, la soberbia. Y esta mansedumbre de un niño es la otra señal: ¿mi vida, es una vida mansa, humilde, que no huele mal, que no es orgullosa?”, preguntó el Papa a los jóvenes.

La última parte de su saludo la dedicó a los Reyes Magos. “Los Magos fueron astutos: se dejaron guiar por la estrella. Todo el esplendor del palacio de Herodes no les pudo engañar: ‘¡Aquí no está!’. Deseo que vuestra vida esté acompañada siempre de estas dos señales, que son un don de Dios: que no les falte a ustedes nunca la estrella y no les falte la humildad de redescubrir a Jesús en los pequeños, en los pobres, en los humildes, en aquellos que son descartados de la sociedad y también de la propia vida. Quería decirles esto”, concluyó el Pontífice.

Greccio está ubicada a unos 90 kilómetros de Roma y según informó el diario Avvenire de los obispos italianos, los únicos que sabían de la visita del Santo Padre eran el rector del Santuario del Pesebre y el Obispo de Rieti, Mons. Pompili.