jueves, 26 de noviembre de 2015

DISCURSO DE PAPA FRANCISCO EN ENCUENTRO CON SACERDOTES, RELIGIOSOS Y SEMINARISTAS DE KENIA


Discurso en encuentro con sacerdotes, religiosos y seminaristas de Kenia



 (ACI).- En el segundo día de su visita apostólica a Kenia, el Papa Francisco se reunió con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas de Kenia en el campo de deportes de la St Mary’s School de Nairobi, la capital del país.

A continuación, el texto completo del discurso del Papa Francisco:

Me gustaría hablarles en inglés pero mi inglés es muy pobre. No puedo decirles lo que me gustaría y por eso prefiero hablarles en mi idioma, el español.

Monseñor Miles es el traductor. Muchas gracias por su comprensión.

Cuando se leía la Carta de San Pablo me tocó

Confío en esto, que quien ha iniciado un buen camino, podrá completarlo hasta el día de Jesucristo. El Señor los ha escogido a todos ustedes: nos ha escogido a todos nosotros.

Y Él comenzó su obra el día que nos miró en el bautismo. El día que nos miró después. Cuando nos dijo si tenes ganas vení conmigo y bueno de ahí nos metimos en fila y comenzamos el camino. Pero el camino lo empezó Él, no nosotros.



En el Evangelio leemos de uno curado que quiso seguir el camino Jesús y le dijo no. En el seguimiento de Jesucristo sea en el sacerdocio, sea  en la vida consagrada a Cristo, se entra por la puerta, la puerta es Cristo. Él llama, Él empieza, Él va haciendo el trabajo.

Hay algunos que quieren entrar por la ventana. No sirve eso, Por favor si alguno ve que un compañero  o una compañera entró por la ventana, abrácelo y explíquele que es mejor que se vaya y que sirva a Dios en otro lado porque nunca va a llegar a término una obra que no empezó Jesús por la puerta. Y esto nos tiene que llevar a una conciencia de elegidos. Yo fui mirado, yo fui elegido.

Me impresiona el comienzo del capítulo 16 de Ezequiel. “Eras hijo de extranjeros, estabas recién nacido y tirado, Yo pasé, te limpié y te llevé conmigo”. Ese es el camino, esa es la obra que el Señor comenzó cuando los miró.

Hay algunos que no saben para qué Dios los llama pero sienten que Dios los llamó. Vayan tranquilos Él les hará comprender para qué los llamó.

Hay otros que quieren seguir al Señor por interés. Acordémonos de la mamá de Santiago y Juan.Señor te quiero pedir que cuando partas la tortas le des la parte más grande a mis dos hijos. Uno a tu derecha y otro a tu izquierda. Ahí está la tentación de seguir a Jesús por ambición, ambición de dinero, ambición de poder. Todos podemos decir “cuando yo empecé a seguir a Jesús, no se me ocurrió eso, pero a otro se le ocurrió” y poco a poco te lo sembró en el corazón como una cizaña. En la vida del seguimiento de Jesús no hay lugar ni para la propia ambición, ni para las riquezas, ni para ser una persona importante en el mundo. A Jesús se le sigue hasta el último paso de su vida terrena: la cruz. Después Él se encarga de resucitarte, pero hasta ahí andá vos.

Y esto se los digo en serio porque la Iglesia no es una empresa, no es una ONG, la Iglesia es un misterio, el misterio de la mirada de Jesús sobre cada uno que le dice: vení. ¿Queda claro? El que llama es Jesús, se entra por la puerta, no por la ventana y se sigue el camino de Jesús.

Evidentemente que Jesús cuando nos elige no nos canoniza. Seguimos siendo los mismos pecadores. Yo les pediría por favor si hay acá algún sacerdote, o alguna religiosa, religioso que no se sienta pecador que levante la mano. Todos somos pecadores. Yo el primero, después ustedes, pero nos lleva adelante la ternura y el amor de Jesús. Que quien comenzó un buen camino, lo siga y lo complete… Eso nos lleva adelante, el que empezó el amor de Jesús.

¿Ustedes se acuerdan en el Evangelio cuándo lloró el apóstol Santiago? ¿Se acuerda alguno o no? No. ¿Y cuándo lloró el apóstol Juan? No .¿Y cuándo lloró algún otro apóstol? Uno solo nos dice el Evangelio que lloró, el que se dio cuenta que era pecador. Tan pecador era que había traicionado a su Señor y cuando se dio cuenta de eso lloró. Después Jesús lo hizo Papa. ¿Quién entiende a Jesús? Un misterio. Nunca dejen de llorar. Cuando a un sacerdote, a un religioso o religiosa se le secan las lágrimas, algo no funciona. Llorar por la propia infidelidad, llorar por el dolor del mundo, llorar por la gente que está descartada, por los viejitos abandonados, por los niños asesinados, por las cosas que no entendemos. Llorar cuando nos preguntan ¿por qué?. Ninguno de nosotros tiene todos los por qué, todas las respuestas a los por qué.

Hay un autor ruso que se preguntaba por qué sufren los niños y cada vez que yo saludo a un niño con cáncer, con tumor, con una enfermedad rara, pregunto por qué sufre ese niño y yo no tengo respuesta a eso, solamente miro a Jesús en la cruz. Hay situaciones en la vida que solo nos llevan a llorar mirando a Jesús en la cruz y esa es la única respuesta para ciertas injusticias, para ciertos dolores, para ciertas situaciones de la vida.

San Pablo les decía a sus discípulos acordate de Jesucristo, acordate  de Jesucristo crucificado. Cuando un consagrado, sacerdote, se olvida de Cristo crucificado, pobrecito, cayó en un pecado muy feo, un pecado que le da asco a Dios, que lo hace vomitar a Dios, el pecado de la tibieza. Queridos sacerdotes, hermanos, hermanas cuiden de no caer en el pecado de la tibieza.

Y bueno qué otra cosa les puedo decir que les pueda dar mensaje de mi corazón a ustedes. Que nunca se alejen de Jesús. Esto quiere decir que nunca dejen de orar. Padre pero a veces es tan aburrido orar, uno se cansa, se duerme. Dormite delante del Señor, es una manera de rezar, pero quédate ahí delante del señor. Quédate ahí, no dejes la oración.

Si un consagrado deja la oración, el alma se seca, como esos higos ya secos, son feos, tienen una apariencia fea. El alma de una religiosa, de un religioso, de un sacerdote que no reza es un alma fea. Perdón pero es así. Les dejo esta pregunta: ¿Yo le quito tiempo al sueño, le quito tiempo a la radio, a la televisión, a las revistas para rezar? ¿O prefiero lo otro? Ponerse delante de aquel que empezó la obra y que la está terminando en cada uno de ustedes. La oración.

Una última cosa que les quisiera decir, antes de decirles otra, es que todo el que se dejó elegir por Jesús es para servir, para servir al pueblo de Dios, para servir a los más pobres, los más descartados, los más sufrientes,  para servir a los niños y ancianos, para servir también a la gente que no es consciente de la soberbia y del pecado que lleva adentro, para servir a Jesús. Dejarse elegir por Jesús es dejarse elegir para servir, no para hacerse servir. Hace un año más o menos hubo un encuentro de sacerdotes, las monjas se salvan. Y durante esos ejercicios espirituales cada día había un turno de sacerdotes que tenía que servir a la mesa. Algunos de ellos se quejaron. No, nosotros tenemos que ser servidos, nosotros pagamos, podemos pagar para que nos sirvan. Por favor nunca eso en la Iglesia. Servir, no servirse de.

Esto es lo que quería decir que sentí todo de golpe cuando escuché esta frase de San Pablo.Confiado en que Aquel que empezó esta la obra en ustedes la continuará y la completará hasta el día de Jesucristo.

Me decía un cardenal mayor, un año más que yo, que cuando él va al cementerio donde ve misioneros, misioneras, sacerdotes, religiosos, religiosas que han dado su vida, él se pregunta ¿por qué a estos no los canonizan mañana? porque pasaron su vida sirviendo. Y a mí me emociona cuando saludo después de una Misa a un sacerdote, a una religiosa, hace 30, 40 años que estoy en este hospital de niños autistas o que estoy en las misiones del Amazonas o que estoy en tal lugar o en tal otro. Me toca el alma esta mujer, este hombre entendió que seguir  a Jesús es servir a los demás y  no servirse de los demás.

Bueno, les agradezco mucho ¿pero qué Papa maleducado que es éste no?. Nos dio consejos, nos dio palos y no nos dice gracias. Yo les quiero y es lo último que les quiero decir, la frutilla de la torta.

Quiero darle gracias a ustedes. Gracias por animarse a seguir a Jesús, gracias por cada vez que se sienten pecadores, gracias por cada caricia de ternura que dan a quien lo necesita. Gracias por todas las veces que ayudaron a morir en paz a tanta gente. Gracias por quemar la vida en la esperanza. Gracias por dejarse ayudar y corregir y perdonar todos los días. Y les pido al darle gracias que no se olviden de rezar por mí porque yo lo necesito. Muchas gracias.

PAPA FRANCISCO: QUIERO IR A CENTROAMÉRICA, SI NO PUEDEN LLEVARME DENME UN PARACAÍDAS


PAPA FRANCISCO: QUIERO IR A CENTROÁFRICA, SI NO PUEDEN LLEVARME DENME UN PARACAÍDAS




-¿Preocupación por posibles atentados?: "Me dan más miedo los mosquitos"

“Quiero ir a la República Centroafricana. Si no consiguen llevarme, denme un paracaídas”, dijo ayer el Papa Francisco al comandante del avión en el que viajó a Kenia. Según cuentan nuestros colegas de L’Osservatore Romano -el diario del Vaticano-, en el momento de saludar al Papa, el comandante del avión le prometió que haría todo lo posible para que pudiera viajar a Centroáfrica, donde la situación es muy delicada y violenta. El Papa Francisco le respondió con la frase que han leído más arriba. 

Durante el vuelo hacia Kenia, el Papa Francisco saludó uno por uno a los periodistas que lo acompañaban, agradeciéndoles su presencia y su trabajo. Algunos quisieron ofrecerle pequeños regalos, entre ellos un libro de poesías escritas por detenidos argentinos. “Seguramente habrá algún amigo mío”, comentó al recibir el libro.

A quienes le preguntaron si no tiene miedo por su seguridad, dado el riesgo de ataques terroristas, el Papa respondió: “Más que las personas, me dan miedo los mosquitos” (lo cual es en parte broma y en parte en serio, ya que estos insectos son portadores de numerosas enfermedades graves, entre ellas la malaria, lamentablemente muy difundida en África).

EL PAPA FRANCISCO ADVIERTE A SACERDOTES Y CONSAGRADOS SOBRE EL PECADO


El Papa advierte a sacerdotes y consagrados sobre el pecado que “hace vomitar a Dios”




 (ACI).- El Papa Francisco improvisó un discurso en español hoy en su encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas para hablarles “de mi corazón a ustedes”. En el mensaje, el Santo Padre les advirtió sobre un pecado “que le da asco a Dios” y le hace vomitar.

El Santo Padre recordó que “San Pablo le decía a sus discípulos ‘acordate de Jesucristo, acordate de Jesucristo crucificado’”, y señaló que “cuando un consagrado, una consagrada, un sacerdote se olvida de Cristo crucificado, pobrecito, cayó en un pecado muy feo, un pecado que le da asco a Dios, que hace vomitar a Dios, el pecado de la tibieza”.

“Queridos sacerdotes, hermanas, hermanos, cuiden de no caer en el pecado de la tibieza”, exhortó el Papa.

Francisco pidió a los sacerdotes y consagrados que “nunca se alejen de Jesús. Esto quiere decir que nunca dejen de orar. ‘Padre, pero a veces es tan aburrido orar, uno se cansa, se duerme’. Dormite delante del Señor, es una manera de rezar, pero quédate ahí delante del Señor, rezá, no dejes la oración”.

El Papa advirtió que “si un consagrado deja la oración, el alma se seca, como esos higos ya secos, son feos, tienen una apariencia fea. El alma de una religiosa, de un religioso, de un sacerdote que no reza es un alma fea. Perdón, pero es así”.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

PAPA FRANCISCO EMPRENDE SU VIAJE A ÁFRICA Y LO ENCOMIENDA A LA VIRGEN MARÍA


Papa Francisco emprende su viaje a África y lo encomienda a la Santa Virgen María
Por Alvaro de Juana





 (ACI).- El Papa Francisco ha emprendido ya su undécimo viaje apostólico internacional que tiene como destino Kenia, Uganda y República Centroafricana hasta el próximo lunes 30 de noviembre.

El Santo Padre despegó en un avión de la compañía italiana Alitalia desde el Aeropuerto Internacional de Fiumicino, en Roma, a las 8 de la mañana (hora local). Aterrizará en Nairobi, capital de Kenia, a las 17 horas del país (15 horas en Roma), después de casi siete horas de vuelo.

Francisco, como es ya habitual antes de iniciar un viaje, acudió el martes por la tarde a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la imagen de la Salus Populi Romana, la advocación de la Virgen María que está en esta Basílica. A la Madre de Dios le pidió por el viaje a África y por sus frutos.

Al despegar, envió un telegrama de saludo al Presidente de la República de Italia Sergio Mattarella. En el mensaje señala que tiene el “vivo deseo de encontrar a los hermanos en la fe y los habitantes de estas queridas naciones” y ofrece al Presidente “la expresión de mi saludo deferente que acompaño con fervientes oraciones por el bien y la prosperidad de todo el pueblo italiano”. 

PROGRAMACIÓN DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ÁFRICA DEL 25 AL 30 DE NOVIEMBRE 2015



VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ÁFRICA
A continuación el programa del viaje:

Miércoles 25 de noviembre

07:45 Salida en avión desde el aeropuerto de Roma/Fiumicino a Nairobi (Kenia).

17:00 Llegada al aeropuerto internacional Jomo Kenyatta de Nairobi. Ceremonia de Bienvenida en la State House.

18:00 Visita de cortesía al presidente de la República en la State House de Nairobi.

18:30 Encuentro con las autoridades de Kenia y con el cuerpo diplomático.Discurso del Santo Padre.

Jueves 26 de noviembre

08:15 Encuentro interreligioso y ecuménico en el Salón de la Nunciatura Apostólica en Nairobi. Discurso del Santo Padre.

10:00 Santa Misa en el Campus de la Universidad de Nairobi. Homilía del Santo Padre.

15:45 Encuentro con el clero, religiosas, religiosos y seminaristas en el campo deportivo de la Saint Mary’s School. Discurso del Santo Padre.



17:30 Visita a la U.N.O.N. Discurso del Santo Padre.

Viernes 27 de noviembre

08:30 Visita al barrio pobre de Kangemi en Nairobi. Discurso del Santo Padre.

10:00 Encuentro con los jóvenes en el Estadio Kasarani. Discurso del Santo Padre.

11:15 Encuentro con los obispos de Kenia.

15:10 Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional Jomo Kenyatta de Nairobi.

15:30 Salida en avión de Nairobi hacia Entebbe (Uganda).

16:50 Llegada al aeropuerto internacional de Entebbe. Ceremonia de bienvenida.

17:30 Visita de cortesía al presidente en la State House en Entebbe.

18:00 Encuentro con autoridades y cuerpo diplomático en la Sala de Conferencias de la State House. Discurso del Santo Padre.

19:15 Visita a Munyonyo y saludo a los catequistas y profesores. Saludo del Santo Padre.

Sábado 28 de noviembre

08:30 Visita al santuario anglicano de los mártires en Namugongo.

09:00 Visita al santuario católico de los mártires de Namugongo.

09:30 Santa Misa por los mártires de Uganda en el área del santuario católico.Homilía del Santo Padre.

15:15 Encuentro con los jóvenes en Kololo Air Strip en Kampala. Discurso del Santo Padre.

17:00 Visita a la casa de caridad de Nalukolongo. Saludo del Santo Padre.

18:00 Encuentro con los obispos de Uganda.

19:00 Encuentro con los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la Catedral local. Discurso del Santo Padre.

Domingo 29 noviembre

09:00 Ceremonia de despedida en el aeropuerto de Entebbe.

09:15 Salida en avión de Entebbe a Bangui (República Centroafricana).

10:00 Llegada al aeropuerto internacional M’Poko en Bangui. Ceremonia de bienvenida.

11:00 Visita de cortesía al presidente del Estado de transición en el Palacio Presidencial de la Renaissance.

11:30 Encuentro con la clase dirigente y con el cuerpo diplomático. Discurso del Santo Padre.

12:15 Visita al campo de refugiados.

13:00 Encuentro con los obispos del país.

16:00 Encuentro con las comunidades evangélicas en la sede de la Facultad de teología evangélica de Bangui (FATEB). Discurso del Santo Padre.

17:00 Misa con sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas y jóvenes en la Catedral de Bangui. Homilía del Santo Padre.

19:00 Confesión de algunos jóvenes e inicio de la vigilia de oración en la explanada de la Catedral. Discurso del Santo Padre.

Lunes 30 de noviembre

08:15 Encuentro con la comunidad musulmana en la mezquita central de Koudoukou en Bangui. Discurso del Santo Padre.

09:30 Misa en el Estadio del Complejo deportivo Barthélémy Boganda. Homilía del Santo Padre.

12:15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional M’Poko de Bangui.

12:30 Salida en el avión papal hacia Roma.

18:45 Llegada al aeropuerto Ciampino en Roma.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿NUESTRAS ALMAS SON FIELES A JESÚS O BUSCAN COSAS MUNDANAS? CUESTIONA EL PAPA FRANCISCO


¿Nuestras almas son fieles a Jesús o buscan cosas mundanas?, cuestiona el Papa





 (ACI/EWTN Noticias).- “¿Nuestras almas buscan seguridad solo en el Señor o buscan otras seguridades que no gustan al Señor?”, cuestionó el Papa Francisco al presidir esta mañana la tradicional Misa en la capilla de la Casa Santa Marta.

El Santo Padre señaló en su homilía que “cuando nuestra alma, nuestra vida, está más cerca de Jesús se aleja de tantas cosas mundanas, cosas que no sirven, que no ayudan y que alejan de Jesús”.

Francisco recordó que el Evangelio de hoy presenta a una pobre viuda que deposita en el templo dos moneditas, a comparación de los ricos que realizan grandes donaciones. Jesús entonces aseguró que “esta viuda tan pobre ha dado más que todos”, porque los demás han dado de lo que les sobra mientras ella, en su miseria, dio “todo lo que tenía para vivir”.

El Papa señaló que “la viuda es la mujer sola, que no tiene marido que la cuide; la mujer que debe arreglárselas como pueda, que vive de la caridad pública”.

En este pasaje del Evangelio, la viuda “tenía su esperanza solo en el Señor”, destacó.



“A mí me gusta ver en las viudas del Evangelio la imagen de la ‘viudez’ de la Iglesia que espera el regreso de Jesús”, dijo.

“La Iglesia es esposa de Jesús, pero su Señor se ha ido y su único tesoro es su Señor. Y la Iglesia, cuando es fiel, deja todo en espera de su Señor”, subrayó.

“En cambio –continuó el Papa– cuando la Iglesia no es fiel o no es tan fiel o no tiene tanta fe en el amor de su Señor trata de arreglarse también con otras cosas, con otras seguridades, más del mundo que de Dios”.

El Santo Padre indicó que “las viudas del Evangelio nos dan un hermoso mensaje de Jesús sobre la Iglesia”, y recordó a “aquella sola, única, que salía de Nain, con el ataúd de su hijo: lloraba, sola”.

“Sí, la gente tan amable, ¡pero su corazón estaba solo! La Iglesia viuda que llora cuando sus hijos mueren a la vida de Jesús. Está aquella otra que, para defender a sus hijos, va del juez inicuo: le hace la vida imposible, llamando a su puerta todos los días, diciendo ‘¡hazme justicia!’. Al final le hace justicia. Es la Iglesia viuda que reza, intercede por sus hijos”.

El Papa señaló que “el corazón de la Iglesia está siempre con su Esposo, con Jesús. Está allá arriba”.

“Así es nuestra Iglesia que busca a su Esposo, espera a su Esposo, espera aquel encuentro, que llora por sus hijos, lucha por sus hijos, da todo lo que tiene porque su interés es solo su Esposo”.

El Santo Padre advirtió que la Iglesia puede ser “fiel a esta expectativa, esperando con confianza el regreso del marido o una Iglesia no fiel a esta ‘viudez’, que busca seguridad en otras realidades… la Iglesia tibia, la Iglesia mediocre, la Iglesia mundana”.

Al concluir su homilía, el Papa aseguró que “en estos últimos días del Año Litúrgico nos hará bien interrogarnos sobre nuestra alma: si es como esta Iglesia que quiere Jesús, si nuestra alma se dirige a su esposo y dice: ‘¡Ven Señor Jesús! Ven’. Y que deja de lado todas estas cosas que no sirven, no ayudan a la fidelidad”.

PAPA FRANCISCO: EN EL FRACASO DE LA CRUZ CRISTO REVELA CUÁL ES LA FUERZA DE SU REINO


Papa Francisco: En el “fracaso” de la cruz Cristo revela cuál es la fuerza de su reino
Por Walter Sánchez Silva





(ACI/EWTN Noticias).- En la Solemnidad de Cristo Rey del Universo que la Iglesia celebra hoy, el Papa Francisco reflexionó sobre la necesidad que tiene el cristiano, como lo hizo el buen ladrón, de entender que la fuerza del reino del Señor es el amor, y que Él se revela como soberano en el “fracaso” de la cruz en el calvario.

Ante miles de fieles presentes, el Santo Padre explicó que “decir que ‘Jesús ha dado su vida por el mundo es verdad, pero es más bello decir: ‘¡Ha dado su vida por mí! Y hoy en la Plaza, cada uno de nosotros, diga en su corazón: ‘¡Ha dado su vida por mí!, para poder salvarnos a cada uno de nosotros de nuestros pecados”.

“Esto, ¿quién lo entendió? Lo entendió bien uno de los dos ladrones crucificados con Él, llamado el ‘buen ladrón’, que le suplica: ‘Jesús, acuérdate de mí cuando entres en tu reino’ (Lc 23,42). Pero este era un malhechor, era un corrupto y estaba ahí condenado a muerte por todas las maldades que había hecho en su vida, pero ha visto en la actitud de Jesús, en la humildad de Jesús el amor. Y esta es la fuerza del reino de Cristo: el amor.

Tras afirmar que Cristo se ha revelado como rey en la cruz, el Papa indicó que quien la mira “no puede no ver la sorprendente gratuidad del amor, pero alguno de ustedes podría decir: ‘pero, ¡Padre, esto ha sido un fracaso!’ Es justamente en el fracaso del pecado –el pecado es un fracaso–, en el fracaso de la ambición humana, que podemos ver el triunfo de la cruz, ahí está la gratuidad del amor”.

“En el fracaso de la cruz se ve el amor, este amor que es gratuito, que nos da Jesús. Hablar de potencia y de fuerza, para el cristiano, significa hacer referencia a la potencia de la cruz y a la fuerza del amor de Jesús: un amor que permanece firme e íntegro, incluso ante el rechazo, y que se presenta como el cumplimiento de una vida donada en la total entrega de sí en favor de la humanidad”, prosiguió.



“En el Calvario, los presentes y los jefes se burlan de Jesús clavado en la cruz y le lanzan el desafío: ‘¡Sálvate a ti mismo bajando de la cruz!’ (Mc 15,30). ‘¡Sálvate a ti mismo!’. Pero paradójicamente la verdad de Jesús es aquella que en forma de ironía le lanzan sus adversarios: ‘¡No puede salvarse a sí mismo!’ (v. 31)”.

El Papa precisó luego que “si Jesús hubiese bajado de la cruz, habría cedido a las tentaciones del príncipe de este mundo; en cambio Él no puede salvarse a sí mismo justamente para poder salvar a los demás porque ha dado su vida por nosotros, por cada uno de nosotros”.

Cuando Jesús se presenta ante Pilatos como rey de un reino que “no es de este mundo”, esto “no significa que Cristo sea rey de otro mundo, sino que es rey de otro modo, pero es rey en este mundo”.

“Se trata de una contraposición entre dos lógicas: la lógica mundana que se apoya en la ambición, en la competencia, en el combate con las armas del miedo, del chantaje y la manipulación de las conciencias. La lógica del Evangelio, es decir la lógica de Jesús, en cambio se expresa en la humildad y en la gratuidad, se afirma silenciosa pero eficazmente con la fuerza de la verdad”.

Contemplando al buen ladrón, prosiguió el Santo Padre, “digamos todos juntos lo que ha dicho el ‘buen ladrón’: ‘Jesús, acuérdate de mí cuando estés en tu reino’. Todos juntos: ‘Jesús, acuérdate de mí cuando estarás en tu reino’. Pidámosle a Jesús, cuando nos sintamos débiles, pecadores, derrotados, mirémonos y digamos: ‘Pero, Tu estas ahí. No te olvides de mí’”.

Al concluir su reflexión, el Papa Francisco animó a que “ante tantas laceraciones en el mundo y tantas heridas en la carne de los hombres, pidamos a la Virgen María que nos sostenga en nuestro compromiso de imitar a Jesús, nuestro rey, haciendo presente su reino con gestos de ternura, comprensión y misericordia”.

A continuación el texto del Evangelio del día sobre el que meditó el Pontífice:

Evangelio: Juan 18, 33b-37
"Tú lo dices: soy rey"

En aquel tiempo, dijo Pilatos a Jesús: "¿Eres tú el rey de los judíos?" Jesús le contestó: "¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?" Pilatos replicó: "¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?" Jesús le contestó: "Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí".

Pilatos le dijo: "Conque, ¿tú eres rey?" Jesús le contestó: "Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz".