Queridos amigos, compartimos este álbum de fotos de la audiencia general del pasado miércoles. Varias de las fotos corresponden al saludo del Papa a los 33 mineros -32 chilenos y uno boliviano- que en 2010 quedaron atrapados bajo tierra durante 70 días, a causa de un derrumbe en la mina San José (ubicada en las cercanías de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago).
viernes, 16 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
PAPA FRANCISCO INAUGURA EL NUEVO DORMITORIO PARA PERSONAS SIN HOGAR
INAUGURADO EL NUEVO DORMITORIO PARA PERSONAS SIN HOGAR REALIZADO POR LA LIMOSNERÍA DEL PAPA FRANCISCO
En via dei Penitenzieri, a pocos pasos de la plaza de San Pedro, se ha inaugurado un nuevo dormitorio que permite hospedar hasta 34 personas sin hogar por noche, y que ha sido financiado por la Limosnería apostólica del Papa Francisco. El local está gestionado por las Misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta.
El dormitorio, llamado “Don de Misericordia”, fue inaugurado el miércoles pasado, memoria de la Santísima Virgen del Rosario, con la bendición del local y una Santa Misa celebrada por el Limosnero del Papa -Mons. Konrad Kraiweski-, en la que participaron los primeros huéspedes y los voluntarios que ayudan en la estructura.
El local donde se ha instalado el dormitorio fue ofrecido al Papa Francisco por la Compañía de Jesús, que ha querido responder así al llamamiento del Papa, quien en el 2013 pidió que las órdenes religiosas destinaran los locales en desuso a acoger personas necesitadas o en dificultad.
Como hemos dicho, la estructura puede acoger por la noche hasta 34 hombres, y está gestionada por las Hermanas de Madre Teresa, que se encargan también de otros centros de Roma situados cerca de la estación Termini y en San Gregorio al Celio.
Las personas sin hogar que se quedan a dormir en el nuevo centro pueden cenar en el comedor para los necesitados de las Hermanas en la cercana casa ‘Don de María’. El desayuno se prepara y se sirve en los locales del dormitorio. Para el aseo personal, pueden acudir al servicio de duchas dedicado con barbero y peluquero gratuitos, situado en la columnata de la plaza de San Pedro.
Los trabajos han sido financiados por la Limosnería Apostólica mediante las ofertas procedentes de los pergaminos con la Bendición apostólica, y gracias también a la contribución de personas privadas. La Limosnería y las Hermanas de de Madre Teresa de encargarán de sostener económicamente el dormitorio.
Es oportuno recordar que, dentro del Vaticano, en la Casa de acogida ‘Don de María’, hay 50 camas para mujeres sin hogar; unas 30 mujeres están hospedadas allí de modo estable.
PAPA FRANCISCO: LA RELACIÓN DE DIOS CON EL ALMA DE LOS NIÑOS JAMÁS DEBE SER VIOLADA
Papa Francisco: La relación de Dios con el alma de los niños jamás debe ser violada
Por Alvaro de Juana
(ACI).- El Papa Francisco celebró hoy la Audiencia General en la Plaza de San Pedro y dedicó de nuevo su catequesis a la familia, en concreto a “las promesas que hacemos a los niños”. Advirtió de que “la relación tierna y misteriosa de Dios con el alma de los niños jamás debe ser violada” puesto que los niños pueden ser heridos “por un ‘escándalo’ insoportable”.
El Obispo de Roma explicó que se trata de “promesas de amor” que ellos esperan sea cumplida desde el inicio de su vida y es protegida por Dios.
“La palabra de Jesús es fuerte hoy ¡Ay del mundo a causa de los escándalos! Jesús es realista y dice que es inevitable que vengan los escándalos pero ¡ay del hombre que causa el escándalo”, dijo al iniciar.
“Yo quisiera antes de iniciar la catequesis, a nombre de la Iglesia, pedirles perdón por los escándalos que en estos últimos tiempos han ocurrido tanto en Roma como en el Vaticano ¡les pido perdón!”, exclamó.
Sobre la promesa explicó que es aquella que “el hombre y la mujer hacen a cada hijo: desde que es concebido en el pensamiento”. “Los niños vienen al mundo y esperan tener confirmación de esta promesa: lo esperan de modo total, confiado, indefenso”, explicó el Papa.
“Hablo de las promesas más importantes, decisivas para sus expectativas ante la vida, para su confianza hacia los seres humanos, por su capacidad de concebir el nombre de Dios como una bendición”, dijo a los fieles que lo escuchaban.
“Los adultos estamos dispuestos a hablar de los niños como de una promesa de vida y nos es fácil conmovernos, diciendo a los jóvenes que son nuestro futuro”. “Es verdad –agregó– pero me pregunto a veces si somos serios respecto a su futuro”.
“Una pregunta que deberíamos hacernos más a menudo es esta: ‘¿Cuán leales somos con las promesas que hacemos a los niños, haciéndoles venir a nuestro mundo?’” porque “nosotros les hacemos venir al mundo y esto es una promesa”.
“Les prometemos acogida y cuidado, cercanía y atención, confianza y esperanza”, y estas “son promesas básicas que se pueden resumir en una sola: amor”.
“Este es el modo más justo de acoger a un ser humano que viene al mundo, y todos nosotros lo aprendemos, todavía antes de ser conscientes”.
El Papa contó entonces que le agrada “cuando veo al padre y la madre al pasar entre ustedes y me hacen llegar un niño o una niña, y pregunto: ‘¿Cuánto tiempo tiene?’ ‘Tres semanas, cuatro semanas’ Y busco que el Señor le bendiga. Esto también se llama amor”.
Pero los niños también pueden ser heridos “por un ‘escándalo’ insoportable, tanto más grave en cuanto que no tienen medios para descifrarlo y no pueden entender qué sucede”.
El Pontífice explicó que “Dios vela por esta promesa” y advirtió contra aquellos “que traicionan su confianza”. “Su confiado abandono a nuestra promesa, que nos compromete desde el primer instante, nos juzga”.
“Su espontánea confianza en Dios no debe ser nunca herida, sobre todo cuando viene por una cierta presunción (más o menos inconsciente) de sustituirle a Él”, advirtió Francisco.
Por tanto, “la relación tierna y misteriosa de Dios con el alma de los niños jamás debe ser violada”, “es una relación real que quiere Dios y que Él cuida”.
“El niño está listo desde que nace a sentirse amado por Dios” y “tan pronto como se siente amado también siente que hay un Dios que ama a los niños”.
Nada más nacer, “comienzan a recibir el don, junto con el alimento y los cuidados, de la confirmación de las cualidades espirituales del amor”, dijo Francisco.
“Los hechos del amor pasan ahora a través del don del nombre personal, el compartir el lenguaje, las intenciones de las miradas, las sonrisas iluminadas”.
“Aprenden así que la belleza de la unión entre los seres humanos apunta a nuestra alma, busca nuestra libertad, acepta la diversidad del otro, lo reconoce y lo respeta como interlocutor”.
Pero existe una segunda promesa: “Nosotros, papá y mamá, nos donamos a ti, para donarte a ti mismo”. “Esto es el amor”, reconoció el Papa, que dijo a los padres: “ustedes son instrumento del amor de Dios y esto es precioso”.
En resumen, “solo si vemos a los niños con los ojos de Jesús podemos entender verdaderamente en qué sentido, defendiendo la familia, protegemos a la humanidad”.
“El punto de vista de los niños es el punto de vista del Hijo de Dios. La Iglesia misma, en el Bautismo, a los niños hace grandes promesas, con las que se comprometen los padres y la comunidad cristiana”.
Al concluir, pidió “que la Santa Madre de Jesús –por medio de la cual el Hijo de Dios llegó a nosotros amado y creado como un niño– haga a la Iglesia capaz de seguir el camino de su maternidad y de su fe”.
“Que San José –hombre justo, que le acogió y protegió, honrando con valentía la bendición y la promesa de Dios– nos haga dignos de hospedar a Jesús en cada niño que Dios manda sobre la tierra”, dijo también.
A continuación, al saludar a los peregrinos en diversas lenguas, el Santo Padre pidió oraciones por el Sínodo de la familia que se celebra estos días hasta el próximo 25 de octubre.
También saludó a los jóvenes, recién casados y enfermos, que en esta ocasión siguieron la audiencia desde el Aula Pablo VI dado que había previsión de lluvias. “Que en este mes de octubre seamos todos llamados a sostener las misiones con la oración y la solidaridad”, pidió. “Queridos jóvenes, acojan con alegría la invitación del Señor a emplear sus mejores energías en el anuncio del Evangelio; queridos enfermos, les doy las gracias porque la ofrenda de vuestro sacrificio es preciosa para todos aquellos que todavía no conocen el amor de Dios; queridos esposos, continúen proclamando con la vida el afecto fiel del Señor”.
UGANDESES SE PREPARAN PARA LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO CON ORACIÓN Y PENITENCIA
Ugandeses se preparan para visita del Papa Francisco con oración y penitencia
(ACI).- A poco más de un mes de la primera visita del Papa Francisco a África, el Arzobispo de Gulu, Mons. John Baptist Odama, presidente de la Conferencia Episcopal de Uganda, invitó a los católicos a prepararse para recibir al Pontífice con oraciones y con obras de caridad.
“La visita del Papa y su presencia durante las celebraciones requiere que nos preparemos de una forma especial. La naturaleza de esta visita es primordialmente pastoral y espiritual”, dijo Mons. Odama, en una carta pastoral a nombre de todos los obispos, difundida el 7 de octubre.
El Papa Francisco ha programado su visita a África del 25 al 30 de noviembre. Del 25 al 27 estará en Kenia. Del 27 al 29 estará en Uganda y del 29 al 30 estará en República Centroafricana.
Con el fin de que los fieles se preparen para estos eventos, el Arzobispo de Gulu pidió a los católicos que se unan en oración “por las intenciones del Papa y el éxito de su viaje”, rezando en conjunto un "Padre Nuestro", un "Ave María", y un "Gloria", antes de la bendición final en cada Misa desde ahora hasta la visita papal.
Mons. Odama pidió a los fieles que realicen obras de caridad con los pobres y que hagan penitencia “para que recibamos la bendición del Papa de una manera más digna”. Sobre todo, dijo que los católicos deben “hacer todo el esfuerzo por reconciliarse y amarse los unos a los otros así como Cristo nos amó”.
“Lo más importante, en un país como el nuestro donde la unidad y el consenso nacional nos han eludido por décadas, es que el Papa viene como el constructor de un puente. Su visita nos provee de otra oportunidad de oro para que nosotros los ugandeses seamos instrumentos de unidad, de paz y de reconciliación en la familia, y entre varios grupos religiosos, culturales y políticos”, expresó el Prelado.
Esta oportunidad “nos demanda que imitemos a Cristo, quien viene a servir, más que a ser servido. Nos invita a ser sirvientes los unos de los otros”, manifestó Mons. Odama
Francisco será el tercer Pontífice en visitar Uganda, la única nación africana que puede presumir de tener ese privilegio. Sin embargo, la verdadera emoción es porque coincide con el 50° aniversario de la canonización de los mártires ugandeses.
Mons. Odama señaló que estos 22 hombres y mujeres santos, “cuya sangre ha sido la semilla de la cristiandad en este país, fueron ejecutados por el rey alrededor del año 1880 por negarse a renunciar a su fe. El Beato Pablo VI los canonizó el 18 de octubre de 1964”.
Que unos 15 millones de ugandeses sean católicos hoy es un testimonio del sacrificio de los santos mártires, añadió.
“Uganda presenta una de las historias más notables en la historia de la fe y el martirio cristiano”, prosiguió el Prelado. También destacó el hecho de que “al inicio del siglo XX apenas habían diez mil católicos dentro de nuestras fronteras”.
Por otro lado, el Arzobispo de Gulu señaló que la Iglesia ha contribuido a la transformación social de Uganda, especialmente en las áreas de educación y de salud, tanto para los ricos como para los pobres.
“Al reflexionar sobre los logros anteriores, tenemos que preguntarnos cuáles han sido nuestras contribuciones individuales", dijo.
Sin embargo, dijo que uno de los retos de la Iglesia en Uganda es la contradicción “entre la fe que profesamos y la vida que llevamos, entre el Evangelio y algunas prácticas tradicionales africanas como la poligamia, la convivencia, el matrimonio de prueba, la brujería y los sacrificios humanos”.
“Mientras que muchos católicos reconocen el carácter sagrado del matrimonio, muchos no están conformes con las exigencias del matrimonio cristiano", prosiguió el Prelado.
Mons. Odama también señaló que las familias ugandesas también enfrentan problemas propios como la violencia doméstica, el alcoholismo, la infidelidad, la mala comunicación, el matrimonio de menores de edad, la dote excesiva, el abuso infantil, la pobreza, la negación del amor mutuo, y la propagación del VIH / SIDA.
“Antes de que venga el Santo Padre, tenemos el reto de renovar nuestro compromiso de promover los valores y la santidad del matrimonio y la familia, y para la reconstrucción de la fibra moral de nuestro país", dijo el arzobispo Odama
Los mártires de Uganda brindan “un ejemplo ideal de lo que se requiere para vivir la fe dentro de la familia y la Iglesia”. El Arzobispo de Gulu señaló que algunos de ellos estaban casados "tradicionalmente", pero que abrazaron la monogamia, de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia.
El Prelado concluyó diciendo que los católicos ugandeses también deben ahondar con mayor profundidad en la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente en el cuidado de los pobres, así como la protección del medio ambiente que ha sido discutida en Laudato si'.
Traducido por María Ximena Rondón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)