martes, 15 de septiembre de 2015

PROGRAMA DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A CUBA Y ESTADOS UNIDOS


Programa del viaje del papa Francisco a Cuba y Estados Unidos
Presentada oficialmente en el Vaticano la agenda
 de eventos del 19 al 28 de septiembre


Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) 



El director de la oficina de prensa de la Santa Sede dio a conocer este martes el programa completo del viaje apostólico del papa Francisco a Cuba y Estados Unidos. A continuación el programa

Sábado, 19 de septiembre
-- 10:15 Salida desde el aeropuerto de Fiumicino de Roma
-- 16:00 Llegada a La Habana y Ceremonia de bienvenida en el Aeropuerto José Martí. 

Domingo, 20 de septiembre
-- 9:00 Santa Misa y Ángelus en la Plaza de la Revolución en La Habana.
-- 16:00 Visita al Presidente de Cuba y al Consejo de ministros en el Palacio de la Revolución en La Habana.
-- 17:15 Celebración de las Vísperas con sacerdotes, religiosos y seminaristas en la Catedral de La Habana.
-- 8:30 Encuentro con jóvenes en el Centro Cultural Padre Félix Varela.

Lunes, 21 de septiembre
-- 8:00 Salida desde el aeropuerto José Martí hacia Holguín.
-- 9:20 Llegada al aeropuerto Frank País, en Holguín.
-- 10:30 Santa Misa en la Plaza de la Revolución en Holguín.
-- 15:45 Francisco bendece la ciudad desde la Loma de la Cruz.
-- 16:40 Parte desde el aeropuerto de Frank País hacia Santiago de Cuba.
-- 17:30 Llegada al aeropuerto Antonio Maceo, en Santiago de Cuba.
-- 19:00 Encuentro con los obispos en el seminario de San Basilio Magno
-- 19:45 Oración a Nuestra Señora de la Caridad con los obispos y en la basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago.

Martes, 22 de septiembre
-- 8:00 Santa misa en la basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.
-- 11:00 Encuentro con familias en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y bendición de la ciudad de Santiago.
-- 12:15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto Antonio Maceo, y salida hacia Washington D.C.
-- 16:00 Llegada a Washington D.C. y recibimiento en la Fuerza Aérea de Andrews.

Miércoles, 23 de septiembre
-- 9:15 Ceremonia de bienvenida en el Jardín Sur de la Casa Blanca. Francisco hará un discurso y tiene un encuentro con el presidente Obama.
-- 11:00 Encuentro con obispos de Estados Unidos en la Catedral de San Mateo.
-- 16:15 Santa Misa para la canonización de Fray Junípero Serra en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción.

Jueves, 24 de septiembre
-- 9:20 El Papa visita el Congreso de los Estados Unidos.
-- 11:15 Encuentro con personas sin hogar en el centro caritativo de la parroquia de San Patricio.
-- 16:00 Salida en avión desde Washington D.C. hacia Nueva York.
-- 17:00 Llegada al aeropuerto JFK de Nueva York.
-- 18:45 Francisco celebra las Vísperas con sacerdotes, religiosos y religiosas en la Catedral de San Patricio.

Viernes, 25 de septiembre
-- 8:30 Francisco pronuncia un discurso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
-- 11:30 El Papa participa en un encuentro interreligioso en el Ground Zero Memorial.
-- 16:00 Francisco visita la escuela Nuestra Señora Reina de los Ángeles y se reúne con familias de inmigrantes en Harlem.
-- 18:00 Santa Misa en el Madison Square Garden.

Sábado, 26 de septiembre
-- 8:40 Salida desde Nueva York hacia Filadelfia.
--  9:30 Llegada al Aeropuerto Internacional de Filadelfia.
-- 10:10 Santa Misa con obispos, clero, religiosos y religiosas de Pennsylvania en la Catedral de los Santos Pedro y Pablo en Filadelfia.
-- 16:45 Encuentro con la comunidad hispana y otros inmigrantes en el Centro Comercial Independencia en Filadelfia. 
-- 19:30 Fiesta de las Familias y vigilia de oración en el B. Franklin Parkway en Filadelfia.

Domingo, 27 de septiembre
-- 9:15 Encuentro con los obispos invitados al Encuentro Mundial de las Familias en el Seminario St. Charles Borromeo en Filadelfia.
-- 11:00 Visita a los presos del Instituto Correccional Curran-Fromhold en Filadelfia.
-- 16:00 Santa Misa para clausurar el octavo Encuentro Mundial de las Familias en el B. Franklin Parkway en Filadelfia.
-- 19:00 Encuentro con el Comité organizador, los voluntarios y benefactores en el Aeropuerto Internacional de Filadelfia.
-- 19:45 Ceremonia de despedida y regreso a Roma.

Lunes, 28 de septiembre
-- 10:00 Llegada al aeropuerto de Ciampino en Roma.


(15 de septiembre de 2015) © Innovative Media Inc.

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO


PAPA FRANCISCO NOS DICE QUE LA IGLESIA ES MADRE Y NOS RECIBE A TODOS COMO MADRE

En Sta. Marta:
 'La Iglesia es madre y nos recibe a todos como madre'
En la homilía de este martes, el Santo Padre reflexiona sobre la maternidad de María y de la Iglesia 


Ciudad del Vaticano, 15 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) 


La Iglesia es madre, no es una asociación rígida que al final se queda huérfana. Así lo ha recordado el papa Francisco en la misa de Santa Marta este mañana, en la que han participado también los miembros del Consejo de Cardenales, reunidos esta semana en el Vaticano. De este modo, el Santo Padre ha subrayado que, como la Virgen, la Iglesia debe tener esa “maternidad” que se expresa en las actitudes de humildad, bondad, perdón y ternura.

El Papa ha centrado su homilía en las palabras que dirige Jesús en la Cruz al discípulo y a María: “Hijo, aquí tienes a tu Madre”. De este modo, comentando también el Evangelio del día, Francisco ha indicado que “no se puede pensar en María sin pensarla como madre”.

Pero, al mismo tiempo, “su maternidad se amplía en la figura de ese nuevo hijo, se amplía a toda la Iglesia y a toda la humanidad”, ha recordado.

Del mismo modo, el Pontífice ha subrayado que “en este tiempo donde no sé si es el principal sentido pero hay un gran sentido en el mundo de orfandad, es un mundo huérfano, esta Palabra tiene gran importancia, la importancia de Jesús nos dice: ‘No os dejo huérfanos, os doy una madre’”. Así, Francisco ha asegurado que este es nuestro orgullo: “tenemos una madre, una madre que está con nosotros, nos protege, que nos acompaña, que nos ayuda, también en los tiempo difíciles, en los momentos feos”.

El Papa ha hecho referencia a un dicho de los monjes rusos que dice que “en los momentos de las turbulencias espirituales debemos ir bajo el manto de la Santa Madre de Dios” y así la madre “nos acoge y nos protege y cuida de nosotros”. Pero  --ha añadido-- esta maternidad de María podemos decir que va más allá de Ella, es contagiosa”. Y de la maternidad de María, viene una segunda maternidad, “la maternidad de la Iglesia”.

Al respecto, el Santo Padre ha señalado que la Iglesia es madre, es “nuestra santa madre Iglesia” que “nos genera en el Bautismo, nos hace crecer en su comunidad y tiene esas actitudes de maternidad, mansedumbre, bondad: la Madre María y la Madre Iglesia saben acariciar a sus hijos, dan ternura. Pensar la Iglesia sin esta maternidad es pensar a una asociación rígida, una asociación sin calor humano, huérfana”.

Asimismo, ha proseguido Francisco, la Iglesia “es madre y nos recibe a todos como madre: María madre, la Iglesia madre”, una maternidad que “se expresa en las actitudes de humildad, de acogida, de comprensión, de bondad, de perdón y de ternura”.

Y ha añadido: “donde hay maternidad y vida hay vida, alegría, paz, se crece en paz. Cuando falta esta maternidad solamente queda la rigidez, esa disciplina, y no se sabe sonreir. Una de las cosas más bonitas y humanas es sonreír a un niño y hacerle sonreír”.

Finalmente, el Pontífice ha pedido que el Señor nos haga sentir también hoy cuando Él otra vez se ofrece al Padre por nosotros: ‘Hijo, aquí tienes a tu madre’”.




(15 de septiembre de 2015) © Innovative Media Inc.

lunes, 14 de septiembre de 2015

TRAS EL LLAMADO DEL PAPA FRANCISCO, DIÓCESIS Y ASOCIACIONES TOMAN MEDIDAS CON REFUGIADOS


Tras el llamado del Papa, diócesis y asociaciones toman medidas para acoger a refugiados
La capacidad de respuesta en Italia podría ser de 100.000 personas y España podría acoger a 24.552 familias de refugiados


Por: Redacción Forum Libertas | Fuente: www.forumlibertas.com 



La Iglesia Católica en España podría acoger a 24.552 familias de refugiados para seguir fielmente los deseos del papa Francisco, que este domingo instó desde Roma a que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio y cada santuario de Europa hospede a una familia.
Siguiendo su ejemplo personal, ya que el Vaticano anunció que iba a acoger familias, las 23.071 parroquias españolas tendrían que abrir sus puertas a otras tantas familias de inmigrantes.
Al igual que las parroquias tendrían que hacer lo mismo los 865 monasterios y los 616 santuarios que hay en las 70 diócesis del territorio nacional, según datos de la última memoria sobre la Iglesia en España.
De esta manera, la cuota que se baraja desde Europa para asignar a España 16.000 refugiados, se incrementaría notablemente.
El Papa Francisco insistió en que "frente a la tragedia de decenas de miles de prófugos que huyen de la muerte por la guerra y el hambre y están en camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama, nos pide que seamos prójimos de los más pequeños y abandonados, que les demos una esperanza concreta y no digamos solo ¡ánimo, paciencia!".
Ya se están organizando
Numerosas parroquias, organizaciones, grupos religiosos y algunas diócesis (como las de Madrid, Barcelona, Castellón y Santiago de Compostela) ya están tomando medidas para prestar su solidaridad a los refugiados.
Así, el Arzobispado de Barcelona prevé acoger a 50 familias de refugiados en el edificio de La Conreria, antiguo Seminario Diocesano.
En los últimos meses, Cáritas Diocesana de Barcelona ha dado apoyo económico a familias de refugiados en situaciones vulnerables que están gestionando sus demandas de asilo, y pone sus recursos para paliar las situaciones de sufrimiento de estas de estas personas y familias.
Por su parte, el Obispado de Ibiza y Formentera ha encargado a Cáritas Diocesana que asuma la coordinación de todas las acciones que se organicen en las Pitiusas en relación a la acogida de refugiados. Además, pedirá a los ciudadanos que suscriban una cuota mensual durante un año que les permita pagar el alquiler de algunas viviendas en las que alojar a familias de refugiados.
También la Iglesia de Mallorca ha expresado su voluntad de acoger a refugiados en las parroquias de la isla y que coordinarán la ayuda a través de Cáritas aunque insisten en que todavía es muy pronto para concretar detalles. En todo caso, explican que no todas las parroquias podrán a refugiados porque algunas no tienen capacidad o posibilidades para hacerlo.
El obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, ha establecido una Mesa Diocesana para la coordinación de la atención a los refugiados y ha hecho un llamamiento a todos los católicos de la Diócesis de Cádiz y Ceuta para que se ofrezcan a acoger, a contribuir económicamente o con bienes en las atenciones y acogidas o a prestar un servicio de voluntariado desde la generosidad y las posibilidades de cada uno.
En Cartagena, su obispo, José Manuel Lorca Planes, ha anunciado que conversará con Cáritas para vertebrar la ayuda que pueda facilitar la diócesis y ha asegurado que pondrán viviendas a disposición de los refugiados que lleguen.
"Esta Iglesia de Cartagena no se va a quedar detrás, sino que se hace eco de sus palabras (del Papa) y vamos a viabilizar el tema de las viviendas, las que podamos en este momento, porque la diócesis no es muy rica en patrimonio. A la vez le pido a los murcianos que aquellos que puedan y quieran colaborar lo hagan", ha señalado.
La Iglesia italiana, a la vanguardia
La Iglesia católica italiana ha comenzado también a poner en marcha diferentes iniciativas de acogida tras la llamada del Papa. Algunas de las 27.133 parroquias que existen en Italia han comenzado a ultimar los preparativos para poder responder a la llamada del pontífice, según se indica en la prensa local.
El arcipreste de la Basílica de San Pedro, Angelo Comastri, anunció que acogerán "un núcleo familiar de cinco personas" y que el limosnero del Papa, Konrad Krajewski, "buscará familias entre los últimos desembarcados, los que estén en mayor dificultad, de manera que puedan encontrar dos brazos abiertos que puedan acogerles".
El párroco de Santa Ana, Bruno Silvestrini, declaró al diario vaticano "L'Osservatore Romano" que "aparte de la casa, intentaremos encontrarle un trabajo también al cabeza de familia".
Esta propuesta, a la que aún le falta resolver los problemas burocráticos de registro de los refugiados y la asistencia sanitaria y educativa en cada municipio italiano, queda por ahora en un limbo legal, pero puede tener un gran alcance numérico.
"Hablamos del hecho que el papa pide que cada parroquia, instituto religioso o santuario pueda hospedar a una familia, por lo tanto tres o cuatro personas. Si son 27.000 parroquias, la capacidad de respuesta a esta llamada podría ser de 100.000 personas", calculó el director de la fundación Migrantes, Gian Carlo Perego.
Según la Organización Internacional de las Migraciones, 119.619 personas han llegado a Italia en lo que va de año, y 2.630 fallecieron al cruzar desde las costas libias y tunecinas.

PAPA FRANCISCO CONCEDE ENTREVISTA A PERIODISTA CATÓLICA AURA MIGUEL DE RADIO RENASCENCA


TEXTO COMPLETO: Entrevista de Radio Renascença al Papa Francisco
Foto: L'Osservatore Romano






ROMA, 14 Sep. 15 / 04:11 am (ACI).- El Papa Francisco concedió una nueva entrevista, esta vez a la periodista católica Aura Miguel de Radio Renascença, realizada el pasado 8 de septiembre. En este diálogo el Santo Padre habla de los jóvenes, del desafío de los refugiados, del Jubileo de la Misericordia, de la Virgen de Fátima, del Sínodo de la Familia que se realizará en el Vaticano en octubre; entre otros importantes temas.

A continuación el texto completo de la entrevista:

P. Antes que nada Santidad, gracias por esta entrevista. Es un privilegio para Radio Renascença poder estar con usted en este diálogo exclusivo.

R. Para mí también es un gusto porque estos días están aquí todos los Obispos de Portugal y ayer estuve toda la mañana con los Obispos portugueses. Así que esta entrevista coincide.

P. Para un Papa que viene del “fin del mundo” cómo ve a Portugal y a los portugueses?

R. En Portugal estuve sólo una vez en el aeropuerto, hace años, cuando venía para Roma, en un avión de la Varig, que hacía escala en Lisboa y, así, conozco el aeropuerto, pero sí conozco muchos portugueses. Y en el Seminario de Buenos Aires, había muchos empleados migrantes portugueses. Y gente buena, que tenía mucha familiaridad con los seminaristas. Y papá tenía un compañero de trabajo portugués. Me acuerdo el nombre, Adelino, bueno y una vez me tocó conocer una señora portuguesa de más de 80 años, que también me causó buena impresión. Es decir, no conocí ningún portugués malo.

P. [¡Qué suerte…!] En su discurso a los obispos portugueses, además de elogiar al pueblo portugués y ver a la Iglesia con serenidad, el Santo Padre manifiesta dos preocupaciones: una en relación a los jóvenes y otra en relación a la catequesis. El Santo Padre usa una imagen diciendo que “los vestidos de primera comunión ya no le sirven a los jóvenes” pero que “ciertas comunidades insisten en usarlos”… ¿Cuál es el problema?

R. Es un modo de decir, ¿no cierto? Los jóvenes son más informales y tienen su propio ritmo. A un joven hay que dejarlo crecer. A un joven hay que acompañarlo. No dejarlo solo, acompañarlo. Y saber acompañarlo con prudencia, saber hablar en el momento oportuno, saber escuchar mucho.

Un joven es inquieto. No quiere que lo molesten. Y en ese sentido, se puede decir que el vestido de primera comunión no les va. En cambio, a los chicos, cuando hacen la comunión, les gusta el vestido de primera comunión. Es una ilusión. Los jóvenes tienen otras ilusiones, que son muchas veces muy buenas, pero hay que respetar porque ellos mismos no se entienden, porque están cambiando, están creciendo, están buscando, ¿no? Luego al joven hay que dejarlo crecer, hay que acompañarlo, respetarlo y hablarle muy paternalmente, ¿no?

P. Porque, al mismo tiempo, hay una exigencia a proponer… ¡pero muchas veces esa exigencia no es atractiva!

R. Por eso hay que buscar cuál es lo atractivo de un joven y que le exija. Por ejemplo, un caso concreto. Si usted a un joven le propone –y esto lo vemos en todas partes– hacer una caminata, un campamento o ir a misionar a otro lado, o a veces ir a un “cotolengo” a cuidar enfermos una semana o quince días, se entusiasma, porque quiere hacer algo por los demás. Está involucrado.

P. ¿Involucrado?

R. Sí, entra dentro. Se compromete. No mira de afuera. Se involucra, o sea, se compromete.

P. Entonces ¿por qué no se queda?

R. Porque está caminando.

P. ¿Y cuál es el desafío que la Iglesia, entonces, debe enfrentar? El Santo Padre también habló de una catequesis, que muchas veces permanece teórica y falta esta capacidad de proponer el encuentro…

R. Pues es importante que la catequesis no sea puramente teórica. No sirve. La catequesis es darle doctrina para la vida y, por lo tanto, tiene que ser de tres lenguajes, con tres idiomas: el idioma de la cabeza, el idioma del corazón y el idioma de las manos. Y que la catequesis entre en esos tres idiomas.

Que el joven piense y sepa cuál es la fe, pero que, a la vez, sienta con su corazón lo que es la fe. Y a la vez, haga cosas. Si la catequesis le falta una de las tres lenguas, de los tres idiomas, no va. Los tres lenguajes: pensar lo que se siente y lo que se hace, sentir lo que se piensa y lo que se hace, hacer lo que se siente y lo que se piensa.

P. Escuchando a Su Santidad, esto parece obvio… pero mirando a veces – sobre todo en la vieja Europa, en la vieja cristiandad – no es así. ¿Qué es lo que falta? ¿Cambiar de mentalidad? ¿Cómo se hace?

R. No, el cambiar mentalidad, no sé, porque no conozco todo, ¿no?, pero sí metodología catequética, a veces no es completa, es verdad. Buscar la metodología catequística que junte las tres cosas: las verdades que se deben creer, lo que se debe sentir y lo que se hace, lo que se debe hacer, todo junto.

P. Santidad, para el centenario de las apariciones de Nuestra Señora de Fátima, esperamos que vaya a Portugal. Tres Papas ya nos visitaron (Juan Pablo II tres veces). Usted, que ama mucho a Nuestra Señora, ¿qué espera de su visita en 2017?

R. Bueno, vamos a aclarar las cosas. Yo tengo ganas de ir a Portugal para el centenario. También en 2017 se cumplen trescientos años del encuentro de la imagen de la Virgen de Aparecida.

P….¡Una fecha estereofónica en dos lados! (risas)…

R. Así que estoy también con ganas de ir allí. Allá prometí ir. Portugal, dije, tengo ganas de ir y me gustaría ir. Es más fácil ir a Portugal porque uno puede ir y volver en el día, un día pleno o, al más, un día y medio o dos días. Ir a la Virgen. La Virgen es Madre, es muy madre, y su presencia acompaña al pueblo de Dios. Por eso quisiera ir a Portugal, que es privilegiada.

P. ¿Y qué espera de nosotros los portugueses? ¿Cómo podemos prepararnos para recibir y también para seguir lo que pide Nuestra Señora?

R. La Virgen lo que pide siempre es que recemos, que cuidemos la familia, los mandamientos. No pide cosas raras. Que recemos por la gente que está desorientada, que se dice los pecadores. Todos somos, yo soy el primero. Pero la Virgen pide –y prepararse con esas peticiones de la Virgen, ¿no?, esos mensajes tan de madre, ¿no? Tan de madre, ¿no? Y que se manifiesta a los niños. Es curioso, siempre busca almas muy sencillas, ¿no?, muy sencillas.

P. Esta entrevista acontece en plena crisis de refugiados. Santo Padre, ¿cómo vive esta situación?

R. Es la punta de un iceberg. Vemos estos refugiados, esta pobre gente, que escapa de la guerra, que escapa del hambre, pero esa es la punta del iceberg. Pero debajo de eso, está la causa, y la causa es un sistema socioeconómico y malo, injusto, porque dentro de un sistema económico, dentro de todo, dentro del mundo, hablando del problema ecológico, dentro de la sociedad socioeconómica, dentro de la política, el centro siempre tiene que ser la persona. Y el sistema económico dominante hoy día descentró a la persona y al centro está el dios dinero, es el ídolo de moda. O sea, hay estadísticas, yo no me acuerdo bien, pero –esto no es exacto y me puedo equivocar- que el 17% de la población del mundo tiene el 80% de las riquezas.

P. Y esta explotación de las riquezas de los países más pobres, a mediano plazo trae consecuencias: una de estas es que todos ahora quieren venir a Europa …

R. Que es lo mismo que sucede en las grandes ciudades. ¿Por qué se forman las “favelas” en las grandes ciudades?

P. El criterio es el mismo…

R. El mismo. Es gente que viene del campo porque han deforestado, han hecho el monocultivo, no tienen trabajo, y van a las grandes ciudades.

P. En África también es igual…

R. En África…O sea, es el mismo fenómeno. Entonces, esta gente emigrada viene a Europa –es lo mismo– buscando un sitio y, claro, para Europa en este momento es una sorpresa, porque es difícil de creer que esté sucediendo esto, ¿no?, pero sucede.

P. Pero el Santo Padre cuando fue a Estrasburgo, dijo que era “necesario actuar sobre las causas y no solo sobre los efectos”. Y parece que nadie escuchó y ahora todos los efectos están a la vista…

R. Hay que ir a las causas.

P. Y nadie ha escuchado, muy probablemente…

R. Donde las causas son el hambre, poner fuentes de trabajo, inversiones. Donde la causa es la guerra, buscar la paz, el trabajo por la paz. Hoy día, el mundo está en guerra, está en guerra contra sí mismo, o sea, el mundo está en guerra –como yo digo- guerra por entregas, por pedazos, pero también está en guerra contra la tierra, porque está destruyendo la tierra, o sea nuestra casa común, el ambiente, los glaciares se están disolviendo. En el ártico, el oso blanco se va cada vez más al norte para poder sobrevivir.

P. Y la preocupación por el hombre y su destino, parece ignorada… ¿Cómo ve usted la reacción ahora de Europa, con tantas posturas diversas: unos construyen muros, otros escogen a los refugiados según su religión, otros aprovechan esta situación para hacer discursos populistas…?

R. Cada cual saca de su cultura una interpretación, ¿no? Y a veces, la interpretación ideológica o de las ideas es más fácil que el hacer las cosas, que la realidad, ¿no? Vamos lejos de Europa, otro fenómeno que a mí me dolía mucho. Los “rohingya” que fueron expulsados de su país y, bueno, están en un barco y van, llegan a un puerto o a una playa, les dan agua, les dan de comer y, después, otra vez al mar. No los acogen, o sea, la capacidad de acogida de la humanidad falta.

P. Porque no es tolerar, es más que tolerancia, ¡es acogida!

R. Acoger, acoger a la gente, ¿no?, y acoger como venga. Yo soy hijo de migrantes y soy de la oleada migrante del año 29, pero en Argentina, desde el año 84 -1884-, empezaron a llegar italianos, españoles, portugueses no sé cuándo llegó la primera “ondata” portuguesa, pero portugueses, sobre todo de estos tres países, ¿no? Y llegaban allá y algunos tenían dinero, otros iban al hotel de inmigrantes y allá los mandaban a ciudades. Iban a trabajar, buscaban trabajo.

Es verdad que en aquella época hubo trabajo, pero en mi misma familia, que tenían trabajo –llegaron en el 29-, en el año 32, con la crisis económica del 30, se quedaron en la calle, sin nada, y mi abuelo compró un almacén con dos mil pesos que le prestaron. Y mi papá, que era contador –“ragioniere”- hacía el reparto con la canasta, o sea, tenían ganas de luchar, de vencer, ¿no? Yo sé lo que es la migración. Y después vinieron las migraciones de la segunda guerra, sobre todo del centro de Europa, mucho polaco, mucho polaco, eslovacos, croatas, eslovenos y también de Siria y del Líbano. Y siempre nos llevamos bien ahí.

En Argentina no hubo xenofobia y ahora hay migración interna de América, de otros países de América vienen a Argentina, aunque estos últimos años disminuyó por la falta de trabajo en Argentina.

P. Y también de México para los Estados Unidos… es todo un fenómeno.

R. El fenómeno migratorio es una realidad, pero yo quisiera tocar un tema que, sin reprochar a nadie, ¿no?, pero cuando hay un espacio vacío, la gente busca llenarlo. Si un país no tiene hijos, vienen migrantes a ocupar el lugar. Pienso en el nivel de nacimientos de Italia, Portugal y España. Creo que es casi el 0%. Entonces, si no hay hijos, hay espacios vacíos. O sea, ese no querer tener hijos, que, en parte –es una interpretación mía, no sé si es correcta-, es un poco la cultura del “benessere” (bienestar), ¿no? Yo he escuchado dentro de mi familia mismo, acá de mis primos italianos, hace años que “no, chicos no, preferimos viajar en las vacaciones o comprar una villa, o esto o aquello”. Y entonces, los ancianos quedan solos. Creo que el gran desafío de Europa es volver a ser la madre Europa…

P. …y no a la…

R. …abuela Europa.

P. En portugués (el Papa interrumpe la pregunta)

R. Perdón, hay países de Europa que son jóvenes. Por ejemplo, Albania. Albania, a mí me impresionaba. Gente de 40 años, 45 años. Bosnia-Herzegovina. O sea, países que se han rehecho después de una guerra, ¿no?

P. Por eso el Santo Padre los visitó…

R. Ah, sí, claro. Es un signo a Europa.

P. Pero este desafío de acogida a estos refugiados que están por entrar, en su perspectiva, puede ser muy positivo para Europa… ¿es un beneficio? ¿Es una provocación? Finalmente, de algún modo, ¿Europa puede despertar, cambiar de rumbo?

R. Puede ser. Es verdad, también quiero reconocer que las condiciones de seguridad territorial hoy día no son las mismas de otra época, porque, es verdad que tenemos a 400 kilómetros de Sicilia una guerrilla terrorista sumamente cruel, ¿no? Entonces, el peligro de la infiltración, eso es verdad, ¿no?

P. Y que puede llegar hasta Roma…

R. Ah sí. Nadie aseguró que Roma sea inmune a esto, ¿no?, pero se pueden tomar precauciones y la gente que viene… toda a trabajar. Claro, también hay otro problema, es que Europa tiene una crisis laboral muy grande. En un país -hablo de tres países, no los voy a nombrar-, pero importantes de Europa. De 25 años para abajo, la desocupación de jóvenes de 25 para abajo es, en un país del 40%, en otro país del 47%, y en otro del 50%. Hay una crisis laboral. El joven no encuentra trabajo. O sea que se mezclan muchas cosas.

No hay que ser simplistas en esto. Evidentemente, viene un refugiado con las medidas de seguridad de todo tipo y hay que recibirlo porque es un mandamiento de la Biblia. Moisés le dice a su pueblo: “recibí al forastero porque acordate que vos fuiste forastero en Egipto”, ¿no?

P. Pero lo ideal sería que no deban huir, que se queden en sus tierras, ¿no?

R. Eso, sí.

P. Santo Padre, en el Ángelus del domingo lanzó este desafío de acogida. ¿Ya hubo reacciones? ¿Qué espera en concreto?

R. Yo lo que pedí fue esto, que cada parroquia, cada instituto religioso, cada monasterio, acoja una familia. Una familia, no una persona. Una familia da más seguridad de contención, un poco para evitar que haya infiltraciones de otro tipo.

Cuando hablo de que una parroquia acoja una familia, no digo que vayan a vivir a la canónica, a la casa parroquial, sino que toda la comunidad parroquial vea si hay un lugar, un rincón de un colegio para hacer un “departamentito” o, en el peor de los casos, que alquile un modesto departamento para esa familia, pero que tengan techo, que sean acogidos, y que se los integre dentro de la comunidad. Ya hubo muchas reacciones, muchas, muchas, ¿no? Hay conventos que están casi vacíos.

P. Hace dos años el Santo Padre ya hizo este llamado y ¿qué resultados hubo?

R. Hay cuatro solamente. Uno de ellos, los jesuitas. Muy bien, los jesuitas. Pero es serio. Es que ahí también hay una tentación del dios dinero. Algunas congregaciones dicen “no, ahora que está el convento vacío, vamos a hacer un hotel, un ‘albergo’, y podemos recibir gente y, bueno, y con eso nos mantenemos o ganamos dinero”. Bueno, si querés hacer eso, pagá los impuestos.

Un colegio religioso porque el religioso está exento de impuestos, pero si trabaja como hotel que pague los impuestos como cualquier hijo de vecino. Si no el negocio no es muy sano.

P. Y el Santo Padre ya ha dicho que aquí en el Vaticano se acoge a dos familias…

R. Dos familias, sí. Cierto, ayer me dijeron que ya estaban ubicadas las familias, las dos parroquias del Vaticano se encargaron de buscar.

P. ¿Y están identificadas?

R. Sí, sí, sí, ya están. Y eso lo hizo el Cardenal Comastri, que es mi Vicario General para el Vaticano, con el encargado de la Limosnería, que es Monseñor Konrad Krajewski, que trabaja con la gente, con los “homeless”, es el que hizo las duchas debajo de la columnata, el servicio de peluquería. Realmente es una maravilla, que lleva a ver los Museos y la Sixtina a la gente de la calle.

P. ¿Y hasta cuándo se quedan estas familias?

R. Hasta que el Señor quiera. No se sabe esto, cómo va a terminar esto, ¿no? De todas maneras, yo quiero decir que Europa tomó conciencia, ¿eh? Y yo le agradezco, le agradezco a los países de Europa que hayan tomado conciencia de esto.

P. La Radio Renascença, esta radio que lo entrevista, se ha adherido en Portugal a una iniciativa conjunta que integran instituciones cristianas y de otras religiones, con el deseo de acoger y actuar en favor de los prófugos. El Santo Padre, ¿nos puede decir algunas palabras de aliento a los que ayudan y también a nuestros oyentes y cuántos trabajan allí?

R. Los felicito, les agradezco lo que están haciendo y les doy un consejo: el día del Juicio Final, ya sabemos sobre qué vamos a ser juzgados –está escrito en el capítulo 25 de San Mateo–, cuando Jesús les diga: “estuve con hambre, ¿me diste de comer?”. Y ellos van a decir: “sí”. “¿Y cuando estuve sin refugio, como refugiado, me ayudaste?”. “Sí”. Los felicito, van a probar el examen.

Una cosa quería decirle también. El trabajo con los jóvenes desocupados. Creo que acá es urgente que, sobre todo en las congregaciones religiosas que tienen como carisma la educación, pero también los laicos, los educadores laicos, inventen cursos pequeños, escuelas de emergencia. Entonces, un joven que está desocupado, estudia seis meses cocina, o estudia seis meses para gasista o para calefaccionista o –siempre se rompe un techo- o para pintor. Entonces, siempre con ese oficio tiene la posibilidad encontrar un trabajo, aunque sea parcial, de momento.

Hacer lo que nosotros llamamos hacer una “changa”, no sé cómo… (la periodista pregunta: ¿changa?) Changa, sí. Es un trabajo ocasional, ¿eh?, una “changa”, bueno. Y con eso no está del todo desocupado, pero hoy es el día de la, es el momento de la educación de emergencia, que es lo que hizo Don Bosco.

Don Bosco, cuando vio la cantidad de chicos que había en la calle, dijo hay que hacer educación, pero mandar los chicos a hacer la media, y la media humanística, no. Oficios. Entonces, preparó carpinteros, plomeros, que los enseñaban a trabajar y ya tenían para ganarse el pan. Y Don Bosco tuvo eso.

Y ahora quiero contar una anécdota de Don Bosco. Aquí, en Roma, cerca de Trastevere, donde (la periodista interviene: “era una zona pobre”) Sí, era una zona muy pobre, pero es ahora la zona de moda de los jóvenes para la “movida”, ¿no? Bueno. Don Bosco pasó por ahí, iba en una carroza ahí, un carro, no sé, y le tiraron una pedrada que rompió el vidrio. Hizo detener y dijo: “este es el lugar donde tenemos que fundar”. O sea, frente a una agresión, no lo vivió como agresión.

Lo vivió como desafío para ayudar a gente, a chicos, a jóvenes, que solamente sabían agredir. Y hoy día, hay una parroquia salesiana ahí que forma jóvenes y chicos, con sus escuelas, sus cosas. Bueno, esto –vuelvo al tema de los jóvenes, ¿no?– lo importante que es hoy, a los jóvenes que no tienen trabajo, dar educación de emergencia sobre algún oficio para que puedan ganarse la vida.

P. El Santo Padre es muy crítico del estilo de vida occidental y de Europa, el así llamado primer mundo, muy centrado en el bienestar. ¿Qué cosa le fastidia más?

R. Bueno, es decir, también en las grandes ciudades americanas, sea de Norteamérica o de Sudamérica, existe este mismo problema. No es solamente de Europa. (Interviene la periodista “es el llamado primer mundo…”). Sí, grandes ciudades. En Buenos Aires hay un gran sector de la cultura del bienestar, ¿no?, y por eso también hay esos cordones alrededor de las ciudades, “favelas”, todas esas cosas, ¿no? Yo a Europa no le echaría en cara tanto hoy eso, ¿no?

Hay que reconocer que Europa tiene una cultura excepcional. Realmente, son siglos de cultura, ¿no? Y eso da también un bienestar intelectual y, yo, en todo caso, lo que yo diría de Europa es su capacidad de retomar un liderazgo en el concierto de las naciones. O sea, que vuelva a ser la Europa que marca rumbos, pues tiene la cultura para hacerlo.

P. ¿Pero mantiene la identidad hoy Europa? ¿Está en condiciones de afirmar su identidad?

R. Lo que dije en Estrasburgo lo pensé mucho antes de decirlo. O sea, que repetiría un poco eso, ¿no? Europa todavía no se murió. Está media abuelita, pero puede volver a ser madre. Y yo tengo confianza en los políticos jóvenes. Los políticos jóvenes hablan otra música. Hay un problema mundial que afecta no solo a Europa, sino a todo el mundo, y es el problema de la corrupción. La corrupción en todos niveles. Eso también indica un bajo nivel moral, ¿no?

P. El Santo Padre habla de eso en su última encíclica y pide que los pueblos sean más conscientes. En tanto se verifica muchas abstenciones. Si vemos el resultado de las elecciones, la abstención es casi mayor que la de un partido…

R. Porque la gente no… está desilusionada. En parte, por la corrupción. En parte, por la ineficacia. En parte, por los compromisos adquiridos previamente. Y, sin embargo, Europa puede, puede e debe –y yo afirmo lo que dije en Estrasburgo-, Europa tiene que tomar su rol, o sea, recuperar su identidad. Es verdad que Europa se equivocó. No se lo echo en cara, lo recuerdo no más. Cuando quiso hablar de su identidad, no quiso reconocer, quizá lo más hondo de su identidad, que es su raíz cristiana, ¿no? Ahí se equivocó. Bueno, pero todos en la vida nos equivocamos. Está a tiempo de volver a su…

P. Santidad, una pregunta para el “oyente común”, también debida a esta tendencia de individualismo: ¿Qué cosa puede tocar la libertad de uno que “hace lo que quiere” y que ha sido educado desde niño con un concepto de felicidad según el cual “la felicidad es no tener problemas”? Generalmente, se educa a los niños con este deseo de que “la felicidad es no tener problemas y hacer lo que uno quiere” (risas)

R. Una vida sin problemas es aburrida. Es aburrimiento. El hombre tiene en su interior la necesidad de enfrentar y resolver conflictos, y resolver problemas. Evidentemente, una educación para no tener problemas es una educación aséptica, aséptica. Y haga la experiencia usted misma.

Tome un buen vaso de agua mineral, un agua común o agua del “rubinetto”, y después tome un vaso de agua destilada. Le va a dar asco. El agua destilada no tiene problemas. Es educar a los chicos en el laboratorio, ¿no?, por favor.

P. Arriesgar es importante…

R. El riesgo, siempre proponer metas. Para educar, hace falta usar los dos pies. Educar bien. Tener un pie bien apoyado en la baldosa (periodista: “¿baldosa?”) el pavimento, el pedazo de pavimento, bien apoyado. ¿El otro pie bien apoyado ahí? No, el otro pie un paso adelante y ver si puedo apoyar. Y cuando lo tengo apoyado el otro, levanto este y… eso es educar. Apoyarse sobre algo seguro, pero intentar de dar un paso adelante hasta que lo tengo seguro y, de ahí, saco este.

P. Da más trabajo educar así…

R. Es arriesgar. ¿Por qué? Porque quizás, piso mal y me caigo. Y bueno, te levantás y seguís.

P. Santidad, en la onda de individualismo en el que vivimos –el Santo Padre ha hablado de esto en Estrasburgo–, parece un capricho exigir siempre más derechos separados de la búsqueda de la verdad. ¿Cree que esto también es un problema en el modo de vivir la fe?

R. Puede ser. Y exigencias… y sin la generosidad de dar. O sea, es exigir mis derechos y no mis deberes hacia la sociedad, ¿no es cierto? Creo que derechos y deberes van juntos, ¿no? Además, eso crea la educación del espejo, porque la educación del espejo es narcisismo y hoy estamos en una civilización narcisista.

P. ¿Cómo se vence y cómo se combate?

R. Con la educación. Por ejemplo, derechos y deberes. Con la educación a los riesgos razonables. Buscando metas, avanzando, pero no quedándose quieto o mirándose en el espejo, ¿no? Nos va a pasar lo que le pasó a Narciso, que de tanto mirarse en el agua tan lindo, tan lindo, blup, se ahogó. (risas)

P. Santidad, usted dice que prefiere una Iglesia accidentada que una Iglesia estancada. ¿Qué entiende por “Iglesia accidentada”?

R. Sí, me explico: es una imagen de vida. Si uno tiene en su casa una pieza, una habitación cerrada mucho tiempo, la humedad, la “muffa”, el mal olor. Si una iglesia, una parroquia, una diócesis, un instituto, vive encerrado en sí mismo, se enferma. Le pasa lo mismo que a la habitación cerrada. Y tenemos es una Iglesia raquítica, con normas fijas, sin creatividad, segura, más que segura, no, asegurada, con una compañía de seguros, pero no segura.

En cambio, si uno sale –una iglesia, una parroquia– sale hacia afuera a evangelizar, le puede pasar lo mismo que le pasa a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Entonces, entre una Iglesia enferma y una Iglesia accidentada, prefiero la accidentada porque, por lo menos, salió.

Y ahí –quiero repetir una cosa que dije otra vez en otra ocasión–: en la Biblia, en el Apocalipsis, hay una cosa linda de Jesús –creo que en el capítulo segundo, al final del primero, o segundo- donde le está hablando a una Iglesia y le dice: “estoy a la puerta y llamo”. Está golpeando Jesús. “Si me abres, entro y voy a cenar contigo”. Pero yo me pregunto: “¿cuántas veces, en la Iglesia, Jesús golpea a la puerta, pero desde adentro para que lo dejemos salir a anunciar el Reino”.

A veces, nos apropiamos para nosotros de Jesús y nos olvidamos que una Iglesia que no es una Iglesia en salida, una Iglesia que no sale, tiene a Jesús preso, aprisionado.

P. Por esta razón fue elegido Papa?! (risas)

R. Eso pregúnteselo al Espíritu Santo.(muchas risas)

P. Dicen que fue con una intervención que mereció aplausos …

R. Son …(parola desconocida… “commenti”??) comentarios…

P. Santo Padre, desde que usted es Papa, considera que la Iglesia está más accidentada?

R. No sé. Sé que, por lo que me dicen, Dios está bendiciendo mucho a su Iglesia. Es un momento que no depende de mi persona, sino de la Bendición que Dios quiso dar a su Iglesia en este momento, ¿no? Y ahora, con este Jubileo de la Misericordia, yo espero que mucha gente sienta a la Iglesia madre, porque a la Iglesia le puede pasar lo mismo que a Europa, ¿no? Ser demasiado abuela y no madre, ¿no?, e incapaz de engendrar vida, ¿no?

P. Este es el motivo del Jubileo de la Misericordia…

R. En que vengan todos. Que vengan y sientan el amor, el perdón de Dios. Yo conocí, en Buenos Aires, un fraile capuchino –un poco menor que yo- que es un gran confesor. Siempre tiene una fila, mucha gente, sí, más gente, todo el día confesando. Y él es un gran perdonador. Y perdona, pero, a veces, le agarran escrúpulos de haber perdonado mucho. Y entonces, una vez charlando, me dice: “a veces, tengo esos escrúpulos”. Y yo le pregunté: “¿y qué hacés cuando tenés esos escrúpulos?” - “y voy delante del sagrario, lo miro al Señor, y le digo: Señor, perdoname, hoy he perdonado mucho, pero que quede claro, ¿eh?, que la culpa la tenés vos porque me diste el mal ejemplo”.

P. Por esto el Santo Padre también ha decidido, en esta carta (a Mons. Fisichella) proponer el perdón de situaciones más difíciles y ahora ha publicado estas cartas (motu proprio) que aceleran los procesos de nulidad. ¿Esto también tiene que ver con el Jubileo?

R. Sí, simplificar…Facilitar la fe a la gente, ¿no? Y que una Iglesia sea madre, ¿no?

P. ¿La razón de estas cartas motu proprio para la nulidad es exactamente agilizar?

R. Agilizar, agilizar los procesos en manos del Obispo. Un juez, un Defensor del Vínculo, una sola sentencia, porque, hasta ahora había dos sentencias. No, una sola. Si no hay apelación, ya está. Si hay apelación, al Metropolitano, pero agilizar y también la gratuidad de los procesos.

P. ¿El Santo Padre lo ha hecho también pensando en el Sínodo y en el Jubileo?

R. Todo viene.

P. Ya sé que usted no quiere hablar del Sínodo pero, ¿en su corazón de pastor universal, qué pide?

R. Yo pido que recen mucho. El Sínodo, ustedes ya, los periodistas, conocen el Instrumentum Laboris. Se va a hablar de eso. De lo que está ahí, se va a hablar. Son tres semanas, un tema, un capítulo, para cada semana. Y se esperan muchas cosas. Porque, evidentemente, la familia está en crisis. Los jóvenes no se casan. No se casan. O con esta cultura del provisorio, “bueno, convivencia, o me caso, mientras dura el amor, después, chao”.

P. ¿Y qué dice el Santo Padre a quién vive una moral cristiana contraria a las indicaciones de la Iglesia y que tiene el ansia de perdón?¿Cómo se puede acoger a quien vive aparte de la moral cristiana?

R. Ahí, en el Sínodo, se va a hablar de todas las posibilidades de ayudar a esta familia. Que quede una cosa clara –que el Papa Benedicto lo dijo clarito, clarito–: la gente que está en una segunda unión, no está excomulgada y tiene que ser integrada a la vida de la Iglesia. Eso fue clarísimo. Y yo, en la catequesis, lo dije claro el otro día, ¿no?... acercar a la Misa, a la catequesis, a la educación de los hijos,  a las obras de caridad, mil cosas, ¿no?  

P. Santidad, quisiera terminar con las preguntas sobre su vocación. A inicios de marzo de 2013, usted se preparaba para jubilarse. Ya había escogido donde vivir, etc. Sin embargo se convirtió en unos de los hombres más famosos a nivel mundial. ¿Cómo vive esta circunstancia?

R. No perdí la paz. Es un regalo… la paz es un regalo de Dios. Es un regalo que Dios me dio, algo que yo ni imaginaba, por mi edad, por todo eso. Más aún, había calculado la vuelta, pensando en ningún Papa va a asumir en Semana Santa. Entonces, si tardamos en elegirlo, adelantará la función al sábado antes del Domingo de Ramos. Y saqué boleto para volver, de manera que el Domingo de Ramos pudiera celebrar la Misa y dejé preparado sobre mi escritorio la Homilía. Ha sido una cosa que no esperaba y, ya en diciembre, dejaba el cargo al que iba a ser nombrado sucesor. Así que…

P. …es toda una aventura ante usted…

R. Todo… pero no perdí la paz. No perdí la paz.

P. El Papa Francisco es amado en todo el mundo, su popularidad crece como muestran las encuestas y muchos quieren verlo candidato al premio nobel… pero Jesús advirtió que “serán odiados por causa de mi nombre. ¿Cómo siente esto Santidad?

R. Yo muchas veces me pregunto cómo será mi cruz, cómo es mi cruz. Porque las cruces existen. No se ven y están. Y Jesús también en un momento era muy popular y después terminó como terminó, ¿no? O sea, ninguno tiene comprada la felicidad mundana.

Yo lo único que pido, que me conserve la paz del corazón y que me conserve en su Gracia, porque hasta el último momento uno es pecador y puede renegar de su Gracia. Me consuela una cosa, que San Pedro cometió un pecado muy grave –renegar a Jesús-. Después de eso lo hicieron Papa. Si con ese pecado lo hicieron Papa, con todos los que yo tengo, me consuelo, bueno, el Señor me cuidará como lo cuidó a Pedro. Pero Pedro murió crucificado, así que no sé cómo terminaré yo. Que decida Él. Mientras me de la paz, que haga lo que quiera.

P. Santo Padre, ¿cómo vive su libertad siendo Papa? Como nunca ha aparecido en una Misa matinal en San Pedro y ha ido a una óptica a reparar sus lentes… ¿Le falta la gente?

R. Sí. Yo necesito salir, pero todavía es un poco… no son los tiempos, ¿no? Pero, poco a poco, el contacto con la gente lo tengo los miércoles y eso me ayuda mucho, ¿no? Sí, lo único que extraño de Buenos Aires es salir a “callejear”, andar por la calle.

P. Y terminamos con algunas preguntas rápidas. ¿Qué cosa le quita el sueño?

R. ¿Le puedo decir la verdad? Yo duermo como un tronco. (risas)

P. ¿Qué cosa lo hace correr?

R. Cuando hay mucho trabajo.

P. ¿Qué cosa nunca es urgente y puede esperar?

R. ¿Cosa no urgente? Pequeñas cosas que pueden esperar hasta mañana, pasado. Hay cosas que son muy urgentes. Otras que no son urgentes. Pero no sabría decirle en concreto esto es más urgente que esto otro.

P. ¿Con qué frecuencia se confiesa?

R. Cada quince días, veinte días. Me confieso con un Padre Franciscano, Padre Blanco, que tiene la bondad de venir acá, a confesarme. Y sí, nunca tuve que llamar una ambulancia que lo llevara de vuelta, asustado de mis pecados. (risas)

P. ¿Cómo y dónde le gustaría morir?

R. Donde Dios quiera. En serio, no… donde Dios quiera y…

P. La última, ¿cómo se imagina la eternidad?

R. Cuando era más joven, la imaginaba muy aburrida. (risas) Ahora pienso que es un Misterio de encuentro. Es casi inimaginable, pero debe ser algo muy lindo, muy hermoso, encontrarse con el Señor.

P. Gracias, Santo Padre.

R. Gracias a usted y un gran saludo a todos los oyentes de esta radio. Y, por favor, le pido que recen por mí. Que Dios los bendiga y la Virgen de Fátima los cuide.

HOY 14 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ


Hoy se celebra la Exaltación de la Santa Cruz
Por Abel Camasca



REDACCIÓN CENTRAL, 14 Sep. 15 / 12:07 am (ACI).- Cada 14 de septiembre se celebra la Exaltación de la Santa Cruz “en la que se muere para vivir; para vivir en Dios y con Dios, para vivir en la verdad, en la libertad y en el amor, para vivir eternamente”, como dijo vez San Juan Pablo II.

Según la historia, por el siglo IV, la emperatriz Santa Elena encontró el madero en que murió Cristo Redentor. Sin embargo, en el 614 la Cruz fue tomada de Jerusalén por los Persas como trofeo de guerra.

Más adelante, el emperador Heraclio la rescató y el madero retornó a la Ciudad Santa un 14 de septiembre de 628. Desde entonces se celebra litúrgicamente esta festividad.

Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales, y de pronto se dio cuenta de que no era capaz de avanzar.

Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles".

El emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.

Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).

En la vida de los santos se narra que San Antonio Abad, al ser atacado por terribles tentaciones del demonio, hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Desde ese tiempo, se dice, que se hizo costumbre el hacer la señal de la cruz para librarse de males.

Otro hecho de lo poderoso y sagrado de este signo lo mostró la Santísima Virgen María, quien al aparecerse por primera vez a Santa Bernardita y al ver que la niña quiso santiguarse, nuestra Señora se persignó muy despacio para enseñarle que es necesario hacerlo calmadamente y con más devoción.

PAPA FRANCISCO NOS DICE MIREMOS A CRISTO ENSANGRENTADO POR NUESTROS PECADOS - EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ


El Papa en la Exaltación: Miremos a Cristo ensangrentado por nuestros pecados en la Cruz
Foto: L'Osservatore Romano






VATICANO, 14 Sep. 15 / 07:07 am (ACI).-  Al celebrar la Misa en Santa Marta en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el Papa Francisco pidió a los fieles mirar la realidad de la Cruz de Jesús que dista mucho de las "cruces artísticas, bien pintadas".

"Cuando miramos a Jesús en la Cruz hay cuadros bonitos pero la realidad es otra: estaba sobre todo, ensangrentado por nuestros pecados", recordó el Pontífice.

"Esta es la realidad que Él ha tomado para vencer a la serpiente en su campo. Mirar la Cruz de Jesús, no las cruces artísticas, bien pintadas: mirar la realidad, que era la cruz en ese tiempo. Y mirar su recorrido y a Dios, que se despojó a sí mismo, se abajó para salvarnos", explicó el Papa.

El Santo Padre recordó el camino del cristiano exige la cruz. "Si un cristiano quiere ir adelante en el camino de la vida cristiana debe abajarse, como se abajó Jesús. Es el camino de la humildad, sí, pero también de llevar sobre sí las humillaciones como las ha llevado Jesús".

El Papa alentó a los católicos a pedir a la Virgen la gracia de “llorar de amor, llorar de gratitud porque nuestro Dios nos ha amado tanto que ha enviado a su Hijo para abajarse y despojarse para salvarnos”.

Cuidado con el diablo

Al reflexionar sobre las lecturas del día, el Papa recordó que desde el Génesis el demonio muestra "la capacidad del encanto” y por la Biblia sabemos que "es un mentiroso, un envidioso, porque por la envidia del diablo, de la serpiente, ha entrado el pecado en el mundo".

El demonio, advirtió, "te promete muchas cosas pero a la hora de pagar, paga mal, es un mal pagador. Pero tiene esta capacidad de seducir, de encantar".

Sin embargo, el Papa recordó Cristo ha venido para tomar sobre sí nuestros pecados y sin cometer pecado alguno se convirtió en el más grande pecador. "Dios se ha hecho hombre y se ha adosado el pecado" y "aún teniendo la condición de Dios, Jesús no considera un privilegio ser como Dios sino que se despojó de sí mismo, asumiendo una condición de siervo, convirtiéndose en igual que los hombres; se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y la muerte de Cruz".