lunes, 10 de febrero de 2020

EL VATICANO ANUNCIA UN VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A LA REPÚBLICA DE MALTA EN MAYO 2020


El Vaticano anuncia un viaje del Papa Francisco a la República de Malta
Redacción ACI Prensa
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



El Papa Francisco viajará a la República de Malta el próximo 31 de mayo de 2020, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano este lunes 10 de febrero por medio de un comunicado de su director, Matteo Bruni.

Aunque el programa del viaje todavía no se ha hecho público, Bruni informo a los periodistas acreditados ante la Santa Sede que el Pontífice visitaré las islas de Malta y Gozo en su viaje apostólico a este pequeño país insular mediterráneo.

El logo de la visita del Pontífice mostrará unas manos que se alzan hacia la Cruz, que surge de un barco que navega por las olas del mar. Según la explicación del logo difundida por la Oficina de Prensa, las manos representan el signo de la acogida cristiana hacia el prójimo, y la asistencia a aquellos que se encuentran en dificultad, abandonados a su destino.


El barco hace referencia al naufragio sufrido por San Pablo, narrado en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, cuando se dirigía por mar a Roma, y fue acogido por los habitantes de la isla de Malta.

El logo está acompañado por la frase en inglés “The showed us unusal Kindness” (“Sus habitantes nos demostraron una cordialidad nada común”), del Libro de los Hechos de los Apóstoles.

Por lo tanto, será un viaje con un importante mensaje paulino. De hecho, el Pontífice ha insistido a lo largo de este año en el mensaje de San Pablo en la isla de Malta. Además, el mensaje de San Pablo en Malta fue el tema de la Semana de Oración para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de este año.

Este viaje del Papa Francisco a Malta es el primero que realizará fuera de Italia en este año 2020. La República de Malta es un país insular situado en el mar Mediterráneo, entre las costas de Sicilia, Italia, Túnez y Libia. Tiene una superficie de 315 kilómetros cuadrados, repartidas en varias islas, principalmente, las islas de Malta y Gozo.

Cuenta con 420.000 habitantes. La mayoría de ellos, el 97% se declara católicos. Sus lenguas oficiales son el inglés y el maltés, una lengua de origen árabe, pero de escritura latina. La Iglesia en Malta se estructura en dos diócesis: la Archidiócesis de Malta y la Diócesis de Gozo. Francisco sigue así los pasos del Papa Benedicto XVI, quien visitó la isla de Malta en 2010.

miércoles, 8 de enero de 2020

PAPA FRANCISCO RECIBE AL FRAILE PETER TABICHI, EL MEJOR PROFESOR DEL MUNDO


Papa Francisco recibe al fraile Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo
Redacción ACI Prensa
 Foto: Twitter @petertabichi



El Papa Francisco saludó en la Casa Santa Marta a Peter Tabichi, hermano franciscano y profesor de ciencias, conocido como “el mejor profesor del mundo” luego de ser galardonado con el Nobel de Educación (Global Teacher Prize) 2019, por su significativa labor educativa en una de las zonas de extrema pobreza en Kenia.

Según indicó el religioso en su cuenta de Twitter, en el encuentro “fue inspirado por la gran humildad del Papa”.

Además, el hermano Tabichi señaló que tras la solicitud del Santo Padre: “Reza por mí, hermano”, el franciscano le pidió: “Reza por nosotros y por todos los profesores”.


Al recibir en marzo de 2019 el Nobel de Educación, el hermano franciscano dijo que el millón de dólares que incluye el premio sería utilizado para beneficiar a la comunidad en materia educativa.

“Voy a devolverle este premio a la sociedad, porque soy un religioso. Nuestras necesidades están atendidas: comida, ropa, todo. Entonces, me hará muy feliz la manera en la que este gran momento va a beneficiar a la sociedad”, reflexionó el hermano Tabichi.

El religioso franciscano tiene como objetivo promover la ciencia no solo en Kenia sino en toda África, así como mejorar las expectativas de futuro de sus estudiantes. “Como profesor, busco tener un impacto positivo no solo en mi país, sino dentro de toda África”, aseguró.

Posteriormente, este hermano franciscano que fue reconocido como “el mejor maestro del mundo” abrió la sesión del Congreso de los Estados Unidos el 17 de septiembre de 2019 con la oración franciscana por la paz.

El Global Teacher Prize es una iniciativa de la Fundación Varkey para resaltar la importancia de los educadores en todo el mundo, a fin de reconocer sus esfuerzos.

IMÁGENES DE LAS INTENCIONES MENSUALES DE ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA ESTE 2020





martes, 7 de enero de 2020

ESTAS SON LAS CELEBRACIONES QUE PRESIDIRÁ EL PAPA FRANCISCO EN ENERO Y FEBRERO DE 2020


Estas son las celebraciones que presidirá el Papa en enero y febrero
Redacción ACI Prensa
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




La Oficina de Prensa del Vaticano difundió este 7 de enero el calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Papa Francisco durante los meses de enero y febrero de 2020.

Enero
El domingo 12 de enero, el Santo Padre presidirá la Santa Misa y bautizará a algunos niños en la Capilla Sixtina a las 9:30 a.m. en la fiesta del Bautismo del Señor.


El sábado 25 de enero, con ocasión de la Solemnidad de la Conversión de San Pablo, el Papa presidirá la celebración de las Vísperas, en la Basílica de San Pablo Extramuros, a las 5:30 p.m. (hora local).

El domingo 26 de enero, con ocasión del Domingo de la Palabra de Dios, el Pontífice presidirá la Santa Misa en la Basílica de San Pedro a las 10:00 a.m.

Febrero
El sábado 1 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor y XXIV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el Santo Padre presidirá en la Basílica de San Pedro la Santa Misa a las 5:00 p.m. junto a los miembros de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica.

El domingo 23 de febrero, el Papa Francisco viajará a la ciudad italiana de Bari y presidirá la Santa Misa a las 10:45 a.m. con ocasión del encuentro de reflexión y espiritualidad “Mediterráneo frontera de paz”.

lunes, 30 de diciembre de 2019

EL PAPA FRANCISCO INVITA A LAS FAMILIAS A MEJORAR LA COMUNICACIÓN


El Papa Francisco invita a las familias a mejorar la comunicación
Redacción ACI Prensa




El Papa Francisco invitó a las familias que retomen “la comunicación en familia”. Así lo señaló este domingo 29 de diciembre, Fiesta de la Sagrada Familia, durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

El Santo Padre recordó que Jesús, María y José, la Sagrada Familia de Nazareth, rezaban, trabajaban y se comunicaban.

“Y yo me pregunto”, reflexionó el Pontífice, “tú, en tu familia, ¿sabes comunicarte, o eres como esos chicos que en la mesa cada uno con su celular está chateando? En esa mesa hay un silencio como si estuviesen en Misa, pero no se comunican. Debemos retomar la comunicación en familia. Los padres con los hijos con los abuelos. Comunicarse. Y los hermanos entre ellos. Esa es una misión que se debe cumplir hoy, precisamente en el día de la Sagrada Familia”.

En su reflexión, el Papa Francisco explico que el término ‘santa’ sitúa a esta familia en el ámbito de la santidad, que es regalo de Dios pero que, al mismo tiempo, supone una libre y responsable adhesión a su proyecto. Así fue para la familia de Nazareth: estuvo totalmente disponible a la voluntad de Dios”.


“¿Cómo no permanecer atónitos ante la docilidad de María a la acción del Espíritu Santo que le pide que sea la madre del Mesías? María, como cualquier otra mujer joven de su tiempo, estaba pendiente de concretizar su proyecto de vida casándose con José. Pero cuando se da cuenta de que Dios la llama a una misión particular, no duda en proclamarse su ‘sierva’”.

Francisco afirmó que Jesús exaltará de María “su grandeza no tanto por su papel de madre, sino por su obediencia a Dios. Jesús dice: ‘Bienaventurados aquellos que escuchan la palabra de Dios y la cumplen’. Como María. Y cuando no comprende plenamente los eventos que la afectan, María, en el silencio, medita, reflexiona y adora la iniciativa divina. Su presencia a los pies de la cruz consagra esta total disponibilidad”.

Por lo que afecta a José, “el Evangelio no nos ofrece ni una sola palabra suya: no habla, pero actúa obedeciendo. Es el hombre del silencio. El hombre de la obediencia. En el delicado momento en el que quiere rechazar en secreto a María porque está embarazada, su decisión tiene el objetivo de no ser un obstáculo en el proyecto de Dios y dejar a María libre de adherirse a la voluntad divina”.

“La actual página evangélica cita tres veces esta obediencia del justo José referida a la fuga a Egipto y al retorno a la tierra de Israel. Bajo la guía de Dios, representado por el Ángel, José aleja a su familia de las amenazas de Herodes. Y la salva”.

La Santa Familia “se solidariza así con todas las familias del mundo forzadas al exilio, se solidariza con todos aquellos que se han visto obligados a abandonar su propia tierra por culpa de la represión, de la violencia, de la guerra”.

“Finalmente, la tercera persona de la Sagrada Familia, Jesús, es la voluntad del Padre: en Él, dice San Pablo, no hay un ‘sí’ y un ‘no, sino sólo un ‘sí’. Eso se manifiesta en muchos momentos de su vida terrena. Por ejemplo, en el episodio del templo cuando responde a sus padres que lo buscaban angustiados: ‘¿No sabéis que yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre?’; su continuo repetir: ‘Mi alimento es hacer la voluntad de aquel que me ha enviado’; su oración en el Huerto de los Olivos: ‘Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, que se haga tu voluntad’”.

El Papa Francisco indicó que “todos estos eventos son la realización perfecta de las mismas palabras de Cristo que dice: ‘Tú no has querido ni sacrificio ni oferta. Así, yo he dicho: Aquí estoy, Dios mío, para hacer tu voluntad’”.

“María, José, Jesús: La Sagrada Familia de Nazareth representa una respuesta coral a la voluntad del Padre. Los tres componentes de esta singular familia se ayudan recíprocamente a descubrir y realizar el proyecto de Dios”.

El Papa Francisco concluyó su reflexión previa al rezo del Ángelus subrayando que “la Santa Familia puede ser modelo de nuestras familias para que los padres y los hijos se apoyen mutuamente en adhesión al Evangelio, fundamento de la santidad de la familia”.

ESTE ES EL BALANCE DE LA ACTIVIDAD DEL PAPA FRANCISCO EN EL AÑO 2019


Este es el balance de la actividad del Papa Francisco en el año 2019
POR MIGUEL PÉREZ PICHEL | ACI Prensa
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



El año 2019 ha dejado numerosos hitos para el Pontificado del Papa Francisco: importantes documentos magisteriales, la canonización del Cardenal Newman, la creación de nuevos Cardenales, el Sínodo sobre la Amazonía, el encuentro sobre la protección de menores o varios viajes internacionales.

En este año continuaron los trabajos del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia romana con la elaboración del borrador de la Constitución Apostólica que, con el título provisional de Praedicate evangelium, establecerá la nueva estructura de la Curia.

En ese contexto, se reformó recientemente la figura del Decano del Colegio Cardenalicio y se aceptó la renuncia del Cardenal Sodano, quien ocupaba ese cargo desde el año 2005. Con la nueva reforma establecida por el Santo Padre por medio de un Motu Proprio, el Decano permanecerá en el cargo por un período de cinco años renovable.

También, en el marco de la reforma de las estructuras del Vaticano, se aprobó un nuevo Estatuto del Instituto de Obras de Religión (IOR), conocido como Banco Vaticano, para asegurarse de que las cuentas vaticanas estén acomodadas a los estándares internacionales de transparencia.

Dentro del ámbito económico, es reseñable el nombramiento del sacerdote jesuita P. Juan Antonio Guerrero Alves como Prefecto de la Secretaría de Economía en sustitución del Cardenal Pell, condenado en Australia por abusos a menores, condena que está pendiente del último recurso presentado por el Cardenal.

Otro importante nombramiento es el del Cardenal Luis Antonio Tagle como nuevo Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.


En febrero de 2019, el Vaticano acogió el encuentro de los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, y otros responsables de la Iglesia, sobre la protección de menores y la prevención de abusos.

Fruto de ese encuentro fue el Motu proprio Vos estis lux mundo, en el que el Papa Francisco estableció los nuevos procedimientos que se deben seguir en los casos de abusos por parte de miembros del clero y otros responsables de la Iglesia.

En octubre de 2019 se celebró en el Vaticano el Sínodo sobre la Amazonía, en el que se exploraron nuevas vías para el anuncio del Evangelio en esta región, así como el papel de la Iglesia en la defensa del medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios.

Entre los documentos aprobados por el Pontífice, cabe destacar la Carta Apostólica Aperuit illis del 30 de septiembre, mediante la cual el Papa estableció el domingo de la Palabra de Dios que se celebrará el III Domingo del Tiempo Ordinario, un día “dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios”.

También la Carta Apostólica Admirabile signum, firmada el 1 de diciembre, en la que se anima a revitalizar la tradición cristiana de instalar el Pesebre en Navidad.

Otro documento trascendente es el Motu proprio por el cual se cambió la denominación del Archivo Secreto del Vaticano por el de Archivo Apostólico del Vaticano. También el Motu proprio Communis vita del 19 de marzo, por el que se modificaron algunas normas del Código de Derecho Canónico. En total, a lo largo de este año 2019, el Papa Francisco firmó 9 Motu proprio.

Fruto del Sínodo sobre los jóvenes celebrado en octubre de 2018, el Papa redactó la Exhortación Apostólica Christus vivit, del 25 de marzo de 2019, un llamado a librar a la Iglesia de todo lo que quiere “avejentarla, esclerotizarla en el pasado, detenerla, volverla inmóvil”, y, al mismo tiempo, liberarla de la tentación de “creer que es joven porque cede a todo lo que el mundo le ofrece, creer que se renueva porque esconde su mensaje y se mimetiza con los demás”.

En esa Exhortación el Papa recuerda que la Iglesia es joven “cuando es ella misma”.

A lo largo de este año 2019 el Papa Francisco realizó importantes viajes internacionales: Del 23 al 28 de enero estuvo en Panamá para presidir la Jornada Mundial de la Juventud. Del 3 al 5 de febrero, viajó a los Emiratos Árabes Unidos. Del 30 al 31 de marzo viajó a Marruecos.

Del 5 al 7 de mayo, el Santo Padre acudió a Bulgaria y Macedonia del Norte. Del 31 de mayo al 2 de junio visitó Rumanía. Del 4 al 10 de septiembre estuvo en Mozambique, Madagascar y Mauricio. Por último, del 19 al 26 de noviembre viajó a Tailandia y a Japón.

Durante su estancia en los Emiratos Árabes Unidos firmó, junto con el Gran Imán de Al Azhar, la principal autoridad religiosa del mundo islámico suní, el documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común.

El 5 de octubre, el Papa celebró el Consistorio Público Ordinario por el que se crearon 13 nuevos Cardenales. El 13 de octubre, el Pontífice presidió la Santa Misa de canonización del Cardenal Henry Newman y otros 4 santos.

Además, el Papa Francisco presidió en este año 2019 41 audiencias generales, 56 Ángelus y Regina Coeli, pronunció 62 homilías en celebraciones públicas (sin contar las Misas celebradas en Casa Santa Marta), publicó 61 mensajes y pronunció 259 discursos oficiales.

Algunos de los temas más tratados por el Papa Francisco en estas intervenciones han sido la defensa de los cristianos perseguidos, la defensa de la familia, la protección del medio ambiente, la acogida de los refugiados y migrantes, la solidaridad con los marginados, la defensa de la vida, la defensa del orden sacerdotal o la necesidad de tener conciencia de las propias raíces.

ESTAS SON LAS INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA EL 2020


Estas son las intenciones de oración del Papa Francisco para el 2020
Redacción ACI Prensa
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



El Vaticano dio a conocer todas las intenciones de oración del Papa Francisco para el año 2020.

El sacerdote jesuita Frédéric Fornos, director de la Red del Apostolado de la Oración del Papa, concedió en febrero de este año una entrevista al diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR) en la que explicó el sentido y la razón de las intenciones de oración del Santo Padre.

El P. Fornos dijo que en ellas “encontramos un eco en los desafíos para el mundo que el Papa ha presentado al inicio de enero a los miembros del cuerpo diplomático”, en el que invitó a “ser puente entre los pueblos y constructores de la paz” y a vivir en esta paz entre las religiones y las personas de buena voluntad.

Una prioridad del Santo Padre es el tema de los migrantes, “a quienes el Papa lleva en el corazón y en la oración desde hace mucho tiempo”, la lucha contra la trata de persona, la Iglesia en China, “la relación con nuestra casa común” y los desafíos del Sínodo de la Amazonía que se realizará en octubre de este año.

En las intenciones para 2020 también se rezará por quienes “se dejan llevar por caminos de muerte, a causa de diversas dependencias: abuso de drogas o de alcohol, uso nocivo de las nuevas tecnologías o pornografía online, con todas sus consecuencias”.

“Ante los desafíos del mundo, la Iglesia se moviliza a través de la oración, el servicio y la solidaridad. Promover una sociedad más justa y más humana es parte integral del anuncio del Evangelio de Jesucristo”, resaltó el sacerdote.

El P. Fornos también recordó que los fieles pueden sumarse a las intenciones del Santo Padre a través de la aplicación Click to Pray a la que puede sumarse AQUÍ.

A continuación, las intenciones de oración del Papa Francisco para todo el año 2020:

Enero

Intención de oración por la evangelización: Promoción de la paz en el mundo.

Recemos para que los cristianos, los que siguen otras religiones y las personas de buena voluntad promuevan la paz y la justicia en el mundo.

Febrero

Intención de oración universal: Escuchar los gritos de los migrantes.

Recemos para que el clamor de los hermanos migrantes víctimas del tráfico criminal sea escuchado y considerado.

Marzo

Intención de oración por la evangelización: Los católicos en China.

Recemos para que la Iglesia en China persevere en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad.

Abril

Intención de oración universal: Liberación de las adicciones. 

Recemos para que todas las personas bajo la influencia de las adicciones sean bien ayudadas y acompañadas.

Mayo

Intención de oración por la evangelización: Por los diáconos.

Recemos para que los diáconos, fieles al servicio de la Palabra y de los pobres, sean un signo vivificante para toda la Iglesia.

Junio

Intención de oración por la evangelización: El camino del corazón. 

Recemos para que aquellos que sufren encuentren caminos de vida, dejándose tocar por el Corazón de Jesús.

Julio

Intención de oración universal: Nuestras familias. 

Recemos para que las familias actuales sean acompañadas con amor, respeto y consejo.

Agosto

Intención de oración universal: El mundo del mar. 

Recemos por todas las personas que trabajan y viven del mar, entre ellos los marineros, los pescadores y sus familias.

Septiembre

Intención de oración universal: Respeto de los recursos del planeta.

Recemos para que los recursos del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa.

Octubre

Intención de oración por la evangelización: La misión de los laicos en la Iglesia.

Recemos para que en virtud del bautismo los fieles laicos, en especial las mujeres, participen más en las instancias de responsabilidad de la Iglesia.

Noviembre

Intención de oración universal: La inteligencia artificial.

Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano.

Diciembre

Intención de oración por la evangelización: Para una vida de oración.

Recemos para que nuestra relación personal con Jesucristo se alimente de la Palabra de Dios y de una vida de oración.