lunes, 20 de agosto de 2018

PAPA FRANCISCO CONDENA ATROCIDADES EN PENSILVANIA


El Papa condena atrocidades en Pensilvania: Ningún esfuerzo por pedir perdón será suficiente
Redacción ACI Prensa
Crédito: Daniel Ibañez - ACI Prensa




El Vaticano publicó esta mañana una “Carta del Papa Francisco al Pueblo de Dios” en la que el Pontífice expresa su enérgica condena a los abusos sexuales cometidos durante décadas por sacerdotes en Pensilvania (Estados Unidos) y reconoce que ningún esfuerzo por pedir perdón y reparar los daños será suficiente.

En su carta firmada el 20 de agosto, el Santo Padre indica que “nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado” ante los “abusos sexuales, de poder y de conciencia” cometidos por un “notable número de clérigos y personas consagradas”.

“El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad”, aseguró.

La carta del Papa se da a conocer luego de la difusión del informe de la Corte Suprema del estado de Pensilvania que da cuenta de más de mil casos de abuso sexual cometidos por miembros del clero durante los últimos 70 años en las diócesis de Allentown, Erie, Greensburg, Harrisburg, Pittsburgh y Scranton.

El informe de 884 páginas fue escrito por 23 miembros de un gran jurado, que durante 18 meses examinó medio millón de páginas de documentos. El FBI ayudó con la investigación de estos casos sucedidos entre 1947 y 2017.


El otro escándalo que también ha dado la vuelta al mundo fue el de Theodore McCarrick, cuya renuncia al Colegio de Cardenales fue aceptada por el Papa el pasado 28 de julio, tras conocerse una serie de inconductas sexuales de quien fuera Arzobispo de Washington.

En su carta del 20 de agosto, el Papa sostiene que “si bien se puede decir que la mayoría de los casos corresponden al pasado”, “con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen y nos obligan a condenar con fuerza estas atrocidades, así como a unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte; las heridas ‘nunca prescriben’”.

“Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas. Hemos descuidado y abandonado a los pequeños”, lamentó Francisco.

Sin embargo, aunque “en el pasado la omisión pudo convertirse en una forma de respuesta”, el Papa aseguró que hoy se quiere que “la solidaridad”, “se convierta en nuestro modo de hacer la historia presente y futura” para que las “víctimas de todo tipo de abuso puedan encontrar una mano tendida que las proteja y rescate de su dolor”.

“Tal solidaridad nos exige, a su vez, denunciar todo aquello que ponga en peligro la integridad de cualquier persona”, agregó.

También, el Papa pidió todos los bautizados que se sientan involucrados “en la transformación eclesial y social que tanto necesitamos” y denunció cualquier forma de clericalismo.

“Invito a todo el santo Pueblo fiel de Dios al ejercicio penitencial de la oración y el ayuno siguiendo el mandato del Señor, que despierte nuestra conciencia, nuestra solidaridad y compromiso con una cultura del cuidado y el ‘nunca más’ a todo tipo y forma de abuso”, expresó el Pontífice.

También dijo que “es imprescindible que como Iglesia podamos reconocer y condenar con dolor y vergüenza las atrocidades cometidas por personas consagradas, clérigos e incluso por todos aquellos que tenían la misión de velar y cuidar a los más vulnerables”.


“Pidamos perdón por los pecados propios y ajenos”, agregó.

El Santo Padre recordó que, a través de la penitencia y la oración, se permitirá “sensibilizar nuestros ojos y nuestro corazón ante el sufrimiento ajeno y a vencer el afán de dominio y posesión que muchas veces se vuelve raíz de estos males”.

Finalmente, el Papa pidió para que “el ayuno y la oración despierten nuestros oídos ante el dolor silenciado en niños, jóvenes y minusválidos”.

“Ayuno que nos dé hambre y sed de justicia e impulse a caminar en la verdad apoyando todas las mediaciones judiciales que sean necesarias. Un ayuno que nos sacuda y nos lleve a comprometernos desde la verdad y la caridad con todos los hombres de buena voluntad y con la sociedad en general para luchar contra cualquier tipo de abuso sexual, de poder y de conciencia”, concluyó.

PAPA FRANCISCO: EL CRISTIANO NO PUEDE DEJAR DE SOÑAR QUE EL MUNDO CAMBIE PARA BIEN


Papa Francisco: El cristiano no puede dejar de soñar que el mundo cambie para bien
Redacción ACI Prensa
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




Con motivo del Encuentro por la Amistad entre los Pueblos, que como todos los años se celebra este domingo 19 de agosto en la ciudad italiana de Rimini, el Papa Francisco ha enviado un mensaje a través del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, en el que anima a que los cristianos a soñar con un mundo “que cambie para bien”.

En la carta, el Cardenal Parolin recuerda a los participantes y voluntarios del evento, organizado por iniciativa de Comunión y Liberación, las palabras del título del encuentro: “Las fuerzas que mueven la historia son las mismas que hacen al hombre feliz”.

Se trata de unas palabras de don Luigi Giussani en referencia a los cambios sociales introducidos a partir de los sucesos de 1968 que llevaron a una ruptura generacional con el pasado. Como explica el Cardenal, como consecuencia de esa ruptura “numerosos creyentes cedieron ante la fascinación que producía esa perspectiva, y convirtieron la fe en un moralismo”.

Sin embargo, se ha preguntado: “¿qué queda de ese deseo de cambiarlo todo?”. “Volvemos a construir muros en vez de puentes. Tendemos a cerrarnos, en vez de abrirnos a los que son diferentes. Hay una creciente indiferencia en vez de un deseo de emprender iniciativas que favorezcan el cambio”.

Como resultado de ello, “la sensación de miedo prevalece sobre la confianza en el futuro”. Ante esa situación, el cristiano debe luchar contra la tentación de creer que su inteligencia y capacidades pueden gobernar el mundo.

“El cristiano no puede renunciar a soñar que el mundo cambie para bien, porque en la raíz de esta certeza está la convicción profunda de que Cristo es el inicio del mundo”, aseguró.


Por lo tanto, frente a la fascinación por los procesos revolucionarios, el Cardenal recordó que “ningún esfuerzo, ninguna revolución, puede satisfacer el corazón del hombre. Sólo Dios, que nos hizo con un deseo infinito, lo puede llenar con su presencia infinita”.

Además, en el mensaje, el Secretario de Estado de la Santa Sede afirmó que “el Santo Padre desea que el Encuentro de este año sea, para todos los que participen, en ocasión para profundizar o acoger la invitación del Señor Jesús: ‘Venid y veréis’”.

En esas palabras radica “la fuerza que, además de liberar al hombre de la esclavitud, de los ‘falsos infinitos’ que prometen felicidad sin asegurarla, lo hace protagonista de la escena del mundo, llamado a hacer de la historia el lugar de encuentro de los hijos de Dios con su Padre”.

miércoles, 8 de agosto de 2018

VIRGEN DESATANUDOS, ADVOCACIÓN MARIANA FAVORITA DEL PAPA FRANCISCO


Virgen Desatanudos



Esta imagen se venera desde 1706 en Augsburgo (Alemania) y su nombre original es Nuestra Señora de Knotenlöserin. El icono fue pintado alrededor de 1700 por Johann Melchior Georg Schmidttner y fue instalado en la antigua iglesia Saint Peter Am Perlach.

Con esta advocación, los fieles le rezan a la Virgen María para resolver dificultades y desatar los nudos que impide a los hombres unirse con Dios.


Historia



El título "desatanudos" o "knotenlöserin" se explica así: "Knot" significa nudo, "Löser" o "Löserin" deshacer, desatar, desarmar, borrar.

La pintura nos muestra a La Virgen actuando bajo la fuerza e inspiración del Espíritu Santo que está sobre ella en forma de paloma. Está rodeada de ángeles que le asisten pues ella es la reina. A su izquierda un ángel le alcanza la cinta llena de nudos, a su derecha otro ángel recoge la cinta ya desatada.

La Virgen Desatanudos es una advocación de la Inmaculada Concepción, con la luna bajo sus pies. Ella no solo desata los nudos sino que aplasta con su pie la causa de todos ellos: la maldita serpiente fomentadora del pecado.  En la parte inferior del cuadro, un ángel guía a un hombre por la oscuridad de la vida.




Oración de petición a María desatadora de nudos


Santa María, llena de la Presencia de Dios, durante los días
de tu vida aceptaste con toda humildad la voluntad del Padre,
 el maligno nunca fue capaz de enredarte con sus confusiones.

Ya, junto a tu Hijo, intercediste por nuestras dificultades y,
con toda sencillez y paciencia, nos diste ejemplo de cómo
desenredar la madeja de nuestras vidas.

Y, al quedarte para siempre como Madre nuestra, pones en
orden y haces más claros los lazos que nos unen al Señor.

Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, la que con
corazón materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida,
te pedimos que recibas en tus manos

(pide aquí tu petición),

 y que  nos libres de las ataduras y confusiones con que nos hostiga
el que es nuestro enemigo.

Por tu gracia, por tu intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal.

Señora nuestra, desata los nudos que nos impiden nos unamos a
Dios, para que, libres de toda confusión y error, lo hallemos en
todas las cosas, tengamos en Él puestos nuestros corazones y
podamos servirle  siempre en nuestros hermanos.

Amén.



Oración de consagración a María Desatanudos


Señora y Madre mía, Virgen Santa María, la que desata los nudos; a tus pies me encuentro para consagrarme a ti. Con filial afecto te ofrezco en este día cuanto soy y cuanto tengo: mis ojos, para mirarte; mis oídos, para escucharte; mi voz, para cantar tus alabanzas; mi vida, para servirte; mi corazón, para amarte. Acepta, Madre mía el ofrecimiento que te hago y colócame junto a tu corazón inmaculado. Ya que soy todo tuyo, Madre de misericordia, la que desata los nudos que aprisionan nuestro pobre corazón, guárdame y protegedme como posesión tuya. No permitas que me deje seducir por el maligno, ni que mi corazón quede enredado en sus engaños. Enséñame a aceptar los límites de mi condición humana, sin olvidar que puedo superarme con la ayuda de la gracia y que agradezca siempre a Dios por mi existencia. Ilumíname para que no deseche al Creador por las criaturas, ni me aparte del camino que él pensó para mí. Amen

PAPA FRANCISCO: RECONOCER LA PROPIA DEBILIDAD ABRE LA PUERTA A DIOS Y RECHAZA LA IDOLATRÍA


Papa Francisco: Reconocer la propia debilidad abre la puerta a Dios y rechaza la idolatría
POR ÁLVARO DE JUANA | ACI Prensa
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa





Nueva Audiencia General del Papa Francisco en la que dedicó su catequesis otra vez a la idolatría y subrayó que reconocer la propia debilidad es lo que lleva a Dios y a alejarse de estos ídolos.

Tomando la lectura del Libro del Éxodo en la que el pueblo de Israel en el desierto se fabrica un becerro de oro para adorarlo, Francisco señaló que “reconocer la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a Aquél que es verdaderamente fuerte”.

El Papa habló primero del desierto, que “es un lugar donde reinan la precariedad y la inseguridad, donde faltan agua, comida y refugio. El desierto es una imagen de la vida humana, cuya condición es incierta y no posee garantías inviolables”.

El Papa explicó en el Aula Pablo VI del Vaticano que “esta inseguridad genera en el hombre ansias primarias, que Jesús menciona en el Evangelio”.

“La naturaleza humana, para escapar de la precariedad busca una religión ‘hecha por uno mismo’: si Dios no se hacer ver, nos hacemos un dios a medida”.

Sobre el becerro, el Pontífice dijo que “tenía un sentido doble en el cercano Oriente antiguo: por una parte representaba fecundidad y abundancia, y por la otra energía y fuerza. Pero, ante todo, es de oro, por tanto, símbolo de riqueza. “¡Éxito, poder y dinero son las tentaciones de siempre!”, exclamó.

“El becerro de oro es el símbolo de todos los deseos que dan la ilusión de la libertad y sin embargo esclavizan”.

Francisco añadió que “todo nace de la incapacidad de confiar sobre todo en Dios, de poner en Él nuestras seguridades, de dejar que sea Él el que de verdadera profundidad a los deseos de nuestro corazón”.

“Esto permite sostener también la debilidad, la incertidumbre y la precariedad. Si el Señor no es el primero se cae fácilmente en la idolatría y nos contentamos con medias seguridades”.

El Papa también habló de la actitud inversa: “cuando se acoge al Dios de Jesucristo, que de rico se ha hecho pobre por nosotros se descubre entonces que reconocer la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a aquel que es verdaderamente fuerte”.

“Por la puerta de la debilidad entra la salvación de Dios; es por su propia insuficiencia que el hombre se abre a la paternidad de Dios”.

“La libertad del hombre nace del dejar que el verdadero Dios sea el único Señor. Esto permite aceptar la propia fragilidad y rechazar los ídolos de nuestro corazón”.

CONOCE A LOS DOS SANTOS QUE EL PAPA FRANCISCO PUSO DE MODELO PARA SEGUIR EN LA VIDA


Conoce a los dos santos que el Papa Francisco puso de modelo para seguir en la vida
Redacción ACI Prensa
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




El Papa Francisco recordó a dos santos que este miércoles 8 y jueves 9 de gosto celebran su memoria y fiesta: Santo Domingo de Guzmán y Santa Teresa Benedicta de la Cruz, conocida también por su nombre de bautismo Edith Stein.


Al término de la Audiencia General del miércoles, el Pontífice recordó que la santa que murió en el campo de concentración nazi de Auschwitz fue una “mártir, mujer de coherencia, mujer que busca a Dios con honestidad, con amor” y “una mujer mártir de su pueblo judío y cristiano”. “Patrona de Europa, ora y cuida a Europa desde el cielo”, le pidió.

Sobre Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, más conocidos como Dominicos, Francisco dijo que puede servir de modelo para los esposos recién casados: “que su ejemplo de fiel servidor de Cristo y de su Iglesia sea de estímulo para todos nosotros”.

jueves, 28 de junio de 2018

PAPA FRANCISCO Y LOS 14 NUEVOS CARDENALES VISITAN A BENEDICTO XVI

El Papa Francisco y los 14 nuevos cardenales visitan a Benedicto XVI
Redacción ACI Prensa
Foto: Vatican Media



Los 14 nuevos cardenales creados este jueves 28 de junio por el Papa Francisco en el Consistorio celebrado en la Basílica de San Pedro del Vaticano, visitaron al Papa Emérito Benedicto XVI al término de la ceremonia.

Acompañados por el Santo Padre, los 14 nuevos Cardenales se trasladaron en autobús hasta el interior de los Jardines Vaticanos, donde se encuentra el monasterio Mater Ecclesiae, residencia del Papa Emérito.


Allí, en la capilla del monasterio, rezaron juntos el Ave María. Tras la oración, el Papa Benedicto los saludó de forma personal a todos los nuevos cardenales y les impartió su bendición.

En declaraciones a ACI Prensa, el nuevo cardenal peruano Pedro Ricardo Barreto Jimeno, comentó sobre esta visita de cortesía al Papa Emérito que “hemos podido experimentar la belleza de la ternura, de una ternura que brota de un corazón de pastor, de un corazón que definitivamente nos embarga de emoción y de alegría”.

Desde la renuncia de Benedicto XVI como Pontífice, se ha convertido en tradición que los nuevos cardenales acudan junto con el Papa Francisco a visitarlo a su residencia, donde intercambian unas breves palabras y reciben su bendición.

PAPA FRANCISCO A NUEVOS CARDENALES: HUYAN DE LAS INTRIGAS Y NUNCA SE CREAN SUPERIORES A NADIE

El Papa saluda a uno de los nuevos cardenales. Foto: Daniel Ibáñez / ACI prensa
El Papa a nuevos cardenales: Huyan de las intrigas y nunca se crean superiores a nadie
POR ÁLVARO DE JUANA | ACI Prensa
Foto: Daniel Ibáñez / ACI prensa




Uno de los acontecimientos más importantes de la Iglesia es siempre la celebración de un Consistorio para la creación de nuevos cardenales, como el que se celebró este 28 de junio en la Basílica de San Pedro en el que el Papa Francisco creó 14 nuevos provenientes de todo el mundo a los que invitó a estar siempre al servicio de los demás.

En su homilía, el Obispo de Roma invitó a no vivir atrapado en “intrigas asfixiantes” que lo único que hacen es secar y resaltó que “ninguno de nosotros debe sentirse ‘superior’ a nadie”.

“Ningunos de nosotros debe mirar a los demás por encima del hombro, desde arriba. Únicamente nos es lícito mirar a una persona desde arriba hacia abajo, cuando la ayudamos a levantarse”, afirmó.

El Papa manifestó que “los momentos importantes y cruciales en la vida dejan hablar al corazón y muestran las intenciones y las tensiones que nos habitan” y “tales encrucijadas de la existencia nos interpelan y logran sacar a la luz búsquedas y deseos no siempre transparentes del corazón humano”.


El Pontífice utilizó el Evangelio para lanzar un mensaje a los nuevos purpurados y recordó cómo los discípulos albergaban en su corazón “la búsqueda de los primeros puestos, celos, envidias, intrigas, arreglos y acomodos”. En definitiva, “una lógica que no solo carcome y corroe desde dentro las relaciones entre ellos, sino que además los encierra y enreda en discusiones inútiles y poco relevantes”.

Francisco entonces preguntó: “¿De qué sirve ganar el mundo entero si se está corroído por dentro?, ¿de qué sirve ganar el mundo entero si se vive atrapado en intrigas asfixiantes que secan y vuelven estéril el corazón y la misión? En esta situación —como alguien hacía notar— se podrían vislumbrar ya las intrigas palaciegas, también en las curias eclesiásticas”.

El Papa invitó a “no dejarse derrotar y encerrar por lógicas mundanas que desvían la mirada de lo importante”.

“Así Jesús nos enseña que la conversión, la transformación del corazón y la reforma de la Iglesia siempre es y será en clave misionera, pues supone dejar de ver y velar por los propios intereses para mirar y velar por los intereses del Padre”.

El Papa añadió que la conversión significa superar “nuestros egoísmos” y tener plena disponibilidad “a crecer en fidelidad y disponibilidad para abrazar la misión”.

Francisco también solicitó no convertirse “en exquisitos expulsivos” y evitar “estrechez de miradas”. “Cuando nos olvidamos de la misión, cuando perdemos de vista el rostro concreto de nuestros hermanos, nuestra vida se clausura en la búsqueda de los propios intereses y seguridades”, subrayó.


A su parecer, “así comienza a crecer el resentimiento, la tristeza y la desazón” y “poco a poco queda menos espacio para los demás, para la comunidad eclesial, para los pobres, para escuchar la voz del Señor. Así se pierde la alegría, y se termina secando el corazón”.

El Papa recordó que la Iglesia está llamada a “sanar” heridas y dar una “esperanza tantas veces dañada”.

“El Señor se nos adelanta para recordarnos una y otra vez que la única autoridad creíble es la que nace de ponerse a los pies de los otros para servir a Cristo”.

“Esa es la mayor condecoración que podemos obtener, la mayor promoción que se nos puede otorgar: servir a Cristo en el pueblo fiel de Dios, en el hambriento, en el olvidado, en el encarcelado, en el enfermo, en el tóxico-dependiente, en el abandonado, en personas concretas con sus historias y esperanzas, con sus ilusiones y desilusiones, sus dolores y heridas”, añadió.