sábado, 2 de diciembre de 2017

INISUAL PAPAMÓVIL QUE USÓ PAPA FRANCISCO EN SU VISITA A BANGLADESH

Este es el inusual “papamóvil” que usó Francisco en su visita a Bangladesh




DACA, 01 Dic. 17 / 06:04 pm (ACI).- Este viernes, previo al encuentro interreligioso en la ciudad de Daca, el Papa Francisco se animó a subirse a un “rickshaw”, un carrito colorido bastante popular en Bangladesh y que fue difundido por la prensa como el “papamóvil” del Pontífice.


© L'Osservatore Romano/ACI Prensa. Todos los derechos reservados.

Este medio de transporte antiguamente era jalado por personas, sin embargo, en la actualidad han sido acondicionados con pedales. El Papa recorrió varios metros sentado en un rickshaw.


En los últimos años estos vehículos han comenzado a desaparecer, pues están siendo reemplazados por nuevos transportes impulsados a batería.

© L'Osservatore Romano/ACI Prensa. Todos los derechos reservados.

Un portavoz de la Conferencia de Obispos de Bangladesh, Kamal Corraya, recordó que San Juan Pablo II también visitó Bangladesh y que utilizó un rickshaw que fue jalado por un sacerdote católico.

PAPA FRANCISCO SE ENCUENTRA CON 18 REFUGIADOS ROHINGYA Y PIDE PERDÓN POR INDIFERENCIAS DEL MUNDO


El Papa se encuentra con 18 refugiados rohingya y pide perdón por indiferencia del mundo
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 01 Dic. 17 / 08:00 am (ACI).- El Papa Francisco habló con un grupo de 18 refugiados rohingya y les pidió perdón por la indiferencia del mundo ante el drama de su situación.

El Santo Padre saludó y estrechó la mano a cada uno de estos refugiados musulmanes procedentes del Estado de Rakhine, Myanmar (también conocida como Birmania), que viven en el campo de refugiados de Cox’s Bazar. Por primera vez en su viaje apostólico a Myanmar y Bangaldesh, el Papa empleó el término "rohingya" para referirse a ellos.

El saludo se produjo durante el Encuentro Interreligioso y Ecuménico por la Paz celebrado en el jardín del Arzobispado de Daca, en el que participaron representantes de la comunidad musulmana, hindú, budista, anglicana y católica.

El Santo Padre había mostrado en numerosas ocasiones su solidaridad con los musulmanes del Estado de Rakhine, los llamados rohingya, expulsados de sus hogares y perseguidos por las autoridades militares birmanas desde el pasado mes de agosto. Las Naciones Unidas calculan que cerca de 582 mil de estas personas se han refugiado en Bangladesh para huir de la limpieza étnica que sufren en Myanmar, su país de origen.

Deseo de paz entre religiones

Antes del saludo a los musulmanes del Estado de Rakhine, el Obispo de Roma habló ante los líderes de las diferentes religiones presentes en Bangladesh. La reunión interreligiosa y ecuménica estuvo amenizada por varios bailes tradicionales y cánticos.


En el discurso ante los líderes religiosos, el Papa Francisco destacó que “nos hemos reunido para profundizar nuestra amistad y para expresar el deseo unánime del don de una paz genuina y duradera”.

Francisco, que llegó al lugar del encuentro en un transporte tradicional bangladesí, destacó “el deseo de armonía, fraternidad y paz encarnado en las enseñanzas de las religiones del mundo”, y que se reflejan en este encuentro.

Además, mostró su deseo de que “nuestro encuentro de esta tarde pueda ser un signo claro del esfuerzo de los líderes y de los seguidores de las religiones presentes en este país para poder vivir juntos con respeto recíproco y buena voluntad”.

“Que este compromiso, aquí en Bangladesh, donde el derecho a la libertad religiosa es un principio fundamental, sea una llamada de atención respetuosa pero firme hacia quien busque fomentar la división, el odio y la violencia en nombre de la religión”, destacó.

Llamó, asimismo, a cooperar “en la formación de una cultura del encuentro, del diálogo y de la colaboración al servicio de la familia humana. Esto requiere más que una simple tolerancia. Nos estimula a tender la mano al otro en actitud de comprensión y confianza recíproca”.

De esa manera, instó a “construir una unidad que considere la diversidad no como amenaza, sino como fuente enriquecimiento y crecimiento”.

En su discurso el Papa explicó qué significa la “apertura del corazón”, necesaria para promover la cultura del encuentro.

Subrayó que esa apertura del corazón es una puerta que “nos permite entablar un diálogo de vida, no un simple intercambio de ideas”.

“Requiere buena voluntad y capacidad de acogida, pero no debe ser confundida con la indiferencia o la reticencia al expresar nuestras convicciones más profundas. Implicarse fructuosamente con el otro significa compartir nuestra identidad religiosa y cultural, pero siempre con humildad, honestidad y respeto”, señaló.


Es también similar a una escalera “que se eleva hacia el Absoluto. Recordando esta dimensión trascendente de nuestra actividad, nos damos cuenta de la necesidad de purificar nuestros corazones, para poder ver las cosas en su justa perspectiva”.

“A cada paso nuestra visión se hará más clara y recibiremos la fuerza para perseverar en el compromiso de comprender y valorizar a los demás, con sus puntos de vista. De este modo, encontraremos la sabiduría y la fuerza necesarias para tender a todos una mano amiga”.

Por último, el Pontífice identificó también esa apertura del corazón con un camino “que conduce a la búsqueda de la bondad, la justicia y la solidaridad. Nos impulsa a buscar el bien de nuestros vecinos”.

“Las diversas comunidades religiosas de Bangladesh han abrazado este camino mediante el compromiso por el cuidado de la tierra, nuestra casa común, y la respuesta a los desastres naturales que han asolado la nación en los últimos años”.

El Papa Francisco concluyó su discurso reclamando que ese corazón lata con fuerza en este mundo “para combatir el virus de la corrupción política, las ideologías religiosas destructivas, la tentación de cerrar los ojos a las necesidades de los pobres, de los refugiados, de las minorías perseguidas y de los más vulnerables”.

PAPA FRANCISCO INSTA A LOS OBISPOS DE BANGLADESH A VALORAR LOS CARISMAS DE LOS LAICOS


El Papa insta a los obispos de Bangladesh a valorar los carismas de los laicos
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 01 Dic. 17 / 07:06 am (ACI).- En el encuentro que mantuvo con los Obispos de Bangladesh, el Papa Francisco exhortó a prestar atención a las necesidades de los jóvenes, de cara al Sínodo que reflexionará sobre ellos en el Vaticano en 2019, y valorar los carismas de los laicos.

El Papa pidió a los prelados asegurar “que los candidatos estén bien formados para comunicar a los demás, y en particular a sus propios contemporáneos, la riqueza de la fe”. “En un espíritu de comunión que une a las generaciones, ayudadlos a llevar adelante con alegría y entusiasmo el trabajo que otros han comenzado, sabiendo que algún día a ellos mismos les tocará, a su vez, transmitirlo”.

Por otro lado, pidió mantener “una cercanía pastoral cada vez mayor hacia los fieles laicos” puesto que “es necesario promover su participación efectiva en la vida de vuestras Iglesias particulares, a través de las estructuras canónicas que permiten escuchar sus voces y apreciar sus experiencias”.

“Reconoced y valorad los carismas de los laicos y laicas, y animadlos a poner sus dones al servicio de la Iglesia y de la sociedad en su conjunto”, afirmó.


En su segundo día en Bangladesh, el Papa Francisco se reunió con la Primera Ministra del país, Shekh Hasina, en la Nunciatura que se encuentra situada en la ciudad de Daca. Después, se trasladó hasta el Arzobispado para visitar la catedral.

Una vez en ella, el Pontífice fue acogido por el Cardenal Patrick D’Rozario, Arzobispo de Daca. Allí bendijo las placas conmemorativas de las visitas papales de Pablo VI en 1970, Juan Pablo II en 1986 y la suya propia. También las placas de dos nuevos edificios para los ancianos y los sacerdotes.

A continuación, saludó a 20 miembros del Comité Organizador de la visita y entró en la catedral acogidospor el párroco, un sacerdote y una religiosa. En la catedral estuvieron presentes unas 700 personas, entre ellas algunos benefactores a los que el Pontífice saludó y bendijo.

Francisco también oró durante unos segundos en silencio delante de la Capilla del Santísimo, y ya fuera de la iglesia, rezó en la tumba de los tres obispos precedentes.

Por último, caminó hasta la casa de los sacerdotes ancianos, en el complejo del Arzobispado, donde se celebró este encuentro con los Obispos de Bangladesh.

Al hablar de la acción social de la Iglesia en aquel país, dio las gracias a los que “trabajan silenciosamente para apoyar a las familias cristianas en su misión de dar cada día testimonio del amor reconciliador del Señor y de dar a conocer su poder redentor”.

La “actual crisis de los refugiados” también ocupó parte de su intervención. En Santo Padre manifestó que “aún queda mucho por hacer” y señaló que “la inspiración para sus obras de asistencia a los necesitados debe ser siempre esa caridad pastoral que sabe reconocer en seguida las heridas humanas y que responde con generosidad a cada uno personalmente”.

Para el Papa también es de suma importancia el respeto entre las diversas religiones del país, por lo que les instó a trabajar “tenazmente en construir puentes y en fomentar el diálogo, ya que estos esfuerzos no sólo facilitan la comunicación entre los diferentes grupos religiosos, sino que también despiertan las energías espirituales necesarias para la construcción de una nación unida, justa y en paz”.

“Cuando los líderes religiosos se pronuncian con una sola voz contra la violencia, que pretende hacerse pasar por religión, y tratan de reemplazar la cultura del conflicto con la cultura del encuentro, acuden a las raíces espirituales más profundas de sus diversas tradiciones”, concluyó.

jueves, 30 de noviembre de 2017

PAPA FRANCISCO ALUDE AL DRAMA DE LOS ROHINGYA EN BANGLADESH Y PIDE PARA ELLOS AYUDA INTERNACIONAL


El Papa alude al drama de los rohingya en Bangladesh y pide para ellos ayuda internacional
 Foto: L'Osservatore Romano





VATICANO, 30 Nov. 17 / 08:48 am (ACI).- En su primer día en Bangladesh, el Papa Francisco aludió al drama de los llamados rohinyá, de los que se calcula que han huido 600 mil de Myanmar hacia precisamente este otro país de Asia, y pidió a la comunidad internacional frenar la crisis humanitaria.

En el discurso a las autoridades, el cuerpo diplomático y la sociedad civil del país, el Papa recordó que “en los últimos meses, el espíritu de generosidad y solidaridad, que es un signo distintivo de la sociedad de Bangladesh, se ha manifestado con más fuerza en el impulso humanitario con el que han atendido a los refugiados llegados en masa del estado de Rakhine, dándoles refugio temporal y lo necesario para la vida”.

“Esto se ha realizado con no poco sacrificio. Y todo el mundo lo ha podido contemplar. Ninguno de nosotros puede ignorar la gravedad de la situación, el inmenso costo en términos de sufrimiento humano y de la precaria condición de vida de tantos de nuestros hermanos y hermanas, la mayoría de los cuales son mujeres y niños, hacinados en los campos de refugiados”.


Por tanto, “es necesario que la comunidad internacional tome medidas decisivas para hacer frente a esta grave crisis, no sólo trabajando para resolver los problemas políticos que han provocado el desplazamiento masivo de personas, sino también ofreciendo asistencia material inmediata a Bangladesh en su esfuerzo por responder eficazmente a las urgentes necesidades humanas”.

Por otro lado, pidió continuar en el crecimiento del “diálogo interreligioso” porque a su juicio “permite a los creyentes expresar libremente sus convicciones más profundas sobre el significado y la finalidad de la vida”. “De esta manera, ellos pueden contribuir a promover los valores espirituales que son la base segura para una sociedad justa y pacífica”, añadió.

Francisco recordó que tanto Pablo VI como San Juan Pablo II ya visitaron el país y aseguró que a pesar de ser “un estado joven” siempre “ha ocupado un lugar especial en el corazón de los Papas, quienes desde el principio han mostrado su solidaridad con este pueblo, acompañándolo en la superación de las adversidades iniciales, y lo han apoyado en la exigente tarea de construir una nación y su desarrollo”.

“Bangladesh es una nación que se esfuerza por conseguir una unidad de lengua y de cultura, respetando las diferentes tradiciones y comunidades que fluyen como arroyos de agua que enriquecen continuamente el gran cauce de la vida política y social del país”.

Sobre los “pocos” católicos del país, afirmó que “intentan desempeñar un papel constructivo en el desarrollo de la nación, especialmente a través de sus escuelas, clínicas y dispensarios”.

“La Iglesia aprecia la libertad que goza toda la nación de practicar su propia fe y realizar sus obras de caridad, entre ellas la de proporcionar a los jóvenes, que representan el futuro de la sociedad, una educación de calidad y una formación en sólidos valores éticos y humanos”.

PAPA FRANCISCO LLEGA A BANGLADESH PARA CONTINUAR CON SU VIAJE APOSTÓLICO EN ASIA


El Papa llega a Bangladesh para continuar con su viaje apostólico en Asia
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 30 Nov. 17 / 05:45 am (ACI).- El Papa Francisco ha aterrizado ya en el Aeropuerto Internacional de Daca, capital de Bangladesh, para continuar su viaje apostólico que desde 27 de noviembre y hasta el 2 de diciembre está realizando a este país y a su vecino Myanmar.

Entre fuertes medidas de seguridad, el Santo Padre descendió del avión y saludó al Presidente de la República, Abdul Hamid, quien le esperaba en la pista de aterrizaje. Tras la recepción oficial, en la que también participaron numerosas autoridades civiles, 10 Obispos católicos de Bangladesh y un grupo de fieles, el Pontífice asistió a una danza tradicional de bienvenida ofrecida por 40 niños.


Tras los honores militares de jefe de estado, y la presentación de la delegación vaticana y la delegación bangladesí, Francisco se ha trasladado en auto hasta el Memorial Nacional de los Mártires, en Savar, donde se rinde homenaje a los muertos de la Guerra de Liberación del país.

Ante el Memorial, escoltado por la Guardia de Honor, el Papa ofreció una corona de flores y, posteriormente, firmó en el Libro de Honor y plantó un árbol en el Jardín de la Paz. “Recordando a todos los que dieron su vida por el nacimiento de la nación, que la gente de Bangladesh pueda trabajar incansablemente por la justicia y el bien común”, fueron sus palabras.

Luego se trasladó al Museo del Memorial Bangabandhu para rendir homenaje a Sheikh Mujibur Rahman, Padre de la Nación y rezar brevemente. También allí firmó en el Libro de Honor: “Que el Todo poderoso conceda el descanso eterno a Sheikh Mujibur Rahman, y a todos los que murieron junto a él, y otorgue a Bangladesh unidad un una paz duradera”. Finalizado el homenaje, el Papa Francisco acudió al Palacio Presidencial para la Visita de Cortesía al Presidente.

Bangladesh es la segunda etapa de este viaje apostólico por Asia, después de su estancia en Myanmar. Se trata de un país pequeño con una gran densidad de población: acoge a unos 156 millones de habitantes en un territorio de solo 143 mil 998 kilómetros cuadrados. El 89% de la población de Bangladesh es musulmana, aunque cuenta con pequeñas comunidades cristianas y budistas.

EN MYANMAR EL PAPA FRANCISCO DESAFÍA A JÓVENES CON ESTAS 3 PREGUNTAS


En Myanmar el Papa Francisco desafía a jóvenes con estas 3 preguntas
 Foto: Edward Pentin / ACI Prensa





RANGÚN, 30 Nov. 17 / 12:35 am (ACI).- En la homilía de la Misa que presidió este jueves 30 de noviembre en la Catedral St Mary en Rangún, Myanmar, el Papa Francisco desafío a los jóvenes con tres preguntas tomadas de la primera lectura que corresponde a la Carta de San Pablo a los Romanos.

En la primera lectura, dijo el Santo Padre, “San Pablo propone tres preguntas que yo quiero dirigir a cada uno de ustedes personalmente”.

1.- La primera pregunta de San Pablo es: “¿Cómo puede alguien creer en el Señor sin haber oído hablar de él?”.

“Nuestro mundo –dijo el Papa en su homilía en medio de un gran ambiente de recogimiento– está lleno de ruidos y distracciones, que pueden apagar la voz de Dios. Para que otros se sientan llamados a escucharlo y a creer en él, necesitan descubrirlo en personas que sean auténticas. Personas que sepan escuchar. Seguro que ustedes quieren ser genuinos. Pero solo el Señor los puede ayudar a serlo”.

Antes jóvenes llegados desde distintos puntos del país, así como de Vietnam, Camboya, Indonesia y Taiwán, el Pontífice los instó a hablar con el Señor “en la oración. Aprendan a escuchar su voz, hablándole con calma desde lo más profundo de vuestro corazón. Pero hablen también con los santos, nuestros amigos del cielo que nos sirven de ejemplo. Como San Andrés, cuya fiesta celebramos hoy”.


Tras recordar el ejemplo de San Andrés que murió mártir, que “tuvo que ser paciente y aprender gradualmente a ser un verdadero discípulo de Cristo” así también, exhortó el Papa, “no tengan miedo de aprender de vuestros propios errores. Dejen que los santos los guíen hacia Jesús y les enseñen a poner vuestras vidas en sus manos”.

“Sepan que Jesús está lleno de misericordia. Por lo tanto, compartan con él todo lo que llevan en vuestros corazones: vuestros miedos y preocupaciones, así como vuestros sueños y esperanzas. Cultiven la vida interior, como cuidarían un jardín o un campo”.

Esto, resaltó el Santo Padre, “lleva tiempo; requiere paciencia. Pero al igual que un agricultor sabe esperar que lo cultivado crezca, así también a vosotros, si saben esperar, el Señor los hará dar mucho fruto, un fruto que luego podrán compartir con los demás”.

2.- La segunda pregunta de Pablo es: “¿Cómo van a oír hablar de Jesús sin un mensajero que lo anuncie?”

Esta, explicó Francisco, “es una gran tarea encomendada de manera especial a los jóvenes: ser «discípulos misioneros», mensajeros de la buena noticia de Jesús, sobre todo para vuestros compañeros y amigos”.

“No tengan miedo de hacer lío, de plantear preguntas que hagan pensar a la gente. Y no se preocupen si a veces sienten que son pocos y dispersos. El Evangelio siempre crece a partir de pequeñas raíces”.

Por eso, exhortó, “háganse oír. Les pido que griten, pero no con vuestras voces, no, quiero que griten, para ser con su vida, con sus corazones, signos de esperanza para los que están desanimados, una mano tendida para el enfermo, una sonrisa acogedora para el extranjero, un apoyo solícito para el que está solo”.


3.- La tercera pregunta de Pablo es “¿Cómo puede haber un mensajero sin que sea enviado?

“Al final de esta Misa, todos seremos enviados, para llevar con nosotros los dones que hemos recibido y compartirlos con los demás. Esto puede provocar un poco de desánimo, ya que no siempre sabemos a dónde nos puede enviar Jesús. Pero Él nunca nos manda sin caminar al mismo tiempo a nuestro lado, y siempre un poquito por delante de nosotros, para llevarnos a nuevas y maravillosas partes de su reino”.

El Pontífice subrayó que “el Señor invitará a algunos de ustedes a seguirlo como sacerdotes, y de esta forma convertirse en «pescadores de hombres». A otros los llamará a la vida religiosa, a otros a la vida matrimonial, a ser padres y madres amorosos. Cualquiera que sea su vocación, los exhorto: ¡sean valientes, sean generosos y, sobre todo, sean alegres!”

El Papa alentó a los jóvenes a mirar a la Virgen María para seguir su ejemplo, llevando “a Jesús y su amor a los demás con sencillez y valentía. Queridos jóvenes, con gran afecto os encomiendo a vosotros y a vuestras familias a su maternal intercesión”.

POR QUÉ OBISPOS Y CARDENALES SE VISTEN DE BLANCO CON EL PAPA FRANCISCO EN MYANMAR?


¿Por qué obispos y cardenales se visten de blanco como el Papa en Myanmar?
5.2K45
 Foto: L'Osservatore Romano




RANGÚN, 29 Nov. 17 / 12:23 pm (ACI).- Durante la visita del Papa Francisco a Myanmar, los cardenales y obispos del país sorprendieron a los fieles vistiendo en público de blanco, un color usualmente reservado para el Pontífice.

El Arzobispo de Rangún, Cardenal Charles Maung Bo, y los demás obispos de Myanmar vistieron sotana blanca.

En el caso de los cardenales el solideo, el fajín y la botonadura son de color rojo, mientras que los obispos los usan de color morado; y los sacerdotes los usan en negro.

Sin embargo, existen dos excepciones que permiten a los clérigos vestir de blanco a diario: Encontrarse en “Tierra de Misión” y estar en zonas tropicales muy cálidas, donde el color blanco ayuda a soportar el calor.

En ambos casos la única regla para mostrar respeto al Papa es que los clérigos acompañen la sotana blanca con los detalles del color atribuido a su rango, quedando reservado el blanco total para el Sucesor de San Pedro.

En Myanmar se cumplen los dos requisitos, es una “Tierra de Misión”, que todavía necesita de misioneros y misioneras en acción y cuya evangelización precisa de un cuidado especial por parte de la Pontificia Congregación para la Evangelización de los Pueblos.


La temperatura en Myanmar en este momento del año supera fácilmente los 30 grados, con una humedad de 81%, lo que incrementa la sensación de calor.

Myanmar es un país mayoritariamente budista, donde los cristianos son una minoría que llega solo al 4% de los habitantes.