domingo, 12 de noviembre de 2017

PAPA FRANCISCO PREOCUPADO POR LA DEGRADACIÓN DE LOS OCÉANOS Y LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR


El Papa, preocupado por la degradación de los océanos y la subida del nivel del mar



VATICANO, 11 Nov. 17 / 08:05 am (ACI).- En un discurso pronunciado ante líderes de diversos países insulares del Océano Pacífico, el Papa Francisco se mostró preocupado por las graves consecuencias de la degradación medioambiental de los océanos y de la subida del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global.

El Santo Padre recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los líderes del Secretariado del Foro de las Islas del Océano Pacífico, provenientes de 11 países insulares: Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Polinesia Francesa, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa y Vanuatu.

Los líderes de estos Estados se encuentran reunidos en Roma para tratar los problemas que afectan los países insulares del Océano Pacífica y para participar en una reunión de la FAO en la que se discutieron asuntos relacionados con la seguridad alimentaria, el cambio climático o los riesgos de desastres naturales.


En su discurso el Pontífice destacó la “belleza y la riqueza cultural y natural” de estos países. Francisco reconoció que la región del Océano Pacífico “suscita también vivas preocupaciones en todos nosotros, y en particular en la población que vive, muchas veces, preocupada por su vulnerabilidad ante fenómenos ambientales extremos, y climáticos, cuya intensidad es cada vez mayor”.

Entre todos esos peligros, el Papa consideró que “el que genera un mayor problema, un mayor impacto, es el de la subida del nivel de los mares, así como el doloroso y continuo declive que está sufriendo la barrera coralina, ecosistema marino de gran importancia”.

“Son numerosas las causas que han llevado a esta degradación medioambiental y, en muchos casos, son responsabilidad de una conducta humana inapropiada, junto a una forma de explotación de los recursos naturales y humanos cuyo impacto llega hasta el fondo de los océanos”.

Afirmó que “cuando hablamos de la subida del nivel del mar, pensamos en el problema de calentamiento global, ampliamente debatido en numerosos foros y debates internacionales. Precisamente en estos días se está desarrollando en Bonn, Alemania, la XXIII Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP-23, que este año se desarrollará bajo la presidencia de uno de vuestros países, las Islas Fiji”.

“Espero que los labores de la COP-23, así como los trabajos posteriores, tengan presente esa ‘Tierra sin confines donde la atmósfera es extremadamente fina y frágil’, como la describió uno de los astronautas que trabajan en la actualidad en la Estación Espacial Internacional, con los que tuve recientemente un interesante coloquio”.


“Vosotros venís de países que, en relación con Roma, se encuentran en las antípodas. Sin embargo, la visión de esta Tierra sin confines anula las distancias geográficas, reclamando la necesidad de una concienciación mundial, de una colaboración y de una solidaridad internacional, de una estrategia compartida que no nos deje indiferentes ante los graves problemas derivados de la degradación medioambiental, como es el declive de los océanos o la degradación humana y social que la humanidad de hoy está experimentando”, dijo al finalizar su discurso.

PAPA FRANCISCO LANZA UN PEDIDO DE ORACIÓN A TRAVÉS DE TWITTER


Papa Francisco lanza un pedido de oración a través de Twitter
 Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 11 Nov. 17 / 01:03 pm (ACI).- El Papa Francisco lanzó este sábado a través de su cuenta de Twitter @pontifex_es un pedido de oración a todos los fieles católicos: que recuerden siempre a las personas que con dedicación y sacrificio cuidan de los enfermos.

“Recordemos en la oración a todos aquellos que, con dedicación y espíritu de sacrificio, cuidan a las personas enfermas”, pidió el Santo Padre, cuya cuenta en español tiene más de 15 millones de seguidores.

Esta no es la primera vez que Francisco usa las redes sociales para reflexionar sobre el cuidado que deben recibir las personas que sufren alguna enfermedad.

El 31 de enero de 2017 invitó a imitar “la actitud de Jesús hacia los enfermos: Él cuida a todos, comparte sus sufrimientos y abre el corazón a la esperanza”.

Asimismo, el 10 de febrero alentó a estar “cerca de los hermanos y hermanas que viven la experiencia de la enfermedad, y también de sus familias”.

En su catequesis del miércoles 10 de junio de 2015 el Santo Padre también abordó el cuidado de los enfermos dentro de las familias.

Francisco dijo que la enfermedad “es una experiencia de nuestra fragilidad, que vivimos principalmente en la familia, desde niños, y luego sobre todo como ancianos, cuando llegan los ‘achaques’”.

“En el ámbito de los lazos familiares, la enfermedad de las personas que amamos se padece con mayor sufrimiento y angustia. Es el amor que nos hace sentir esto”, explicó el Papa, que indicó que se puede decir que la familia “siempre ha sido el ‘hospital’ más cercano. Aún hoy, en muchas partes del mundo, el hospital es un privilegio para pocos, y con frecuencia se encuentra lejos. Son la mamá, el papá, los hermanos, las hermanas, las abuelas, quienes garantizan los cuidados y ayudan a sanar”.

Además, recordó que “la Iglesia invita a la oración continua por los propios seres queridos afectados por la enfermedad. Nunca debe faltar la oración por los enfermos”.

PAPA FRANCISCO PIDE UN NUEVO PACTO EDUCATIVO ENTRE ESCUELA, FAMILIA Y JÓVENES


El Papa Francisco pide un nuevo pacto educativo entre escuela, familia y jóvenes
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 11 Nov. 17 / 10:05 am (ACI).- El Papa Francisco abogó por un nuevo pacto educativo entre escuela, familia y jóvenes que sustituya al actual, obsoleto y roto, para poder afrontar los retos del mundo de hoy.

El Santo Padre realizó este llamado durante el encuentro que mantuvo en el Vaticano con miembros de la Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías.

El Papa centró su discurso en la educación y, en concreto, en la necesidad de renovar un pacto educativo que, según lamentó, se ha roto. “Educar en este momento es algo muy serio. Es un desafío grande porque el pacto educativo, en general, está roto. El pacto educativo entre la escuela, la familia y los jóvenes, está roto. Hay que reconstruir ese pacto, lo cual supone implicar a la familia. Hoy día, en la educación, no puede estar ausente la familia”.

Según indicó, la situación de muchas familias rotas y desestructuradas puede dificultar ese proceso, sin embargo, señaló que nada es imposible de recomponer: “Hay familias destruidas, pero en el chico se pueden recomponer muchas cosas, muchas cosas”.

Dentro de ese proceso de recuperación del pacto educativo, dio especial importancia al papel de los docentes, y a la necesidad de valorar su trabajo.

“Hay que tratar de ayudar a los docentes que, en muchos países, son los peor pagados. Hay docentes que tienen que trabajar dos turnos para poder tener un sueldo digno. Ese docente cuando llegue a su casa, ¿cómo va a tener tiempo de preparar clases, de pensar? El diálogo debe darse entre la familia, la escuela y el chico. Se trata de un diálogo triple”.

En segundo lugar, habló de la necesidad de ofrecer “una educación completa”. Es necesario “salir de la herencia que nos dejó la Ilustración, que defendía que educar es llenar la cabeza de conceptos y que cuanto más se conozca, mejor será la educación”.

Para el Pontífice, educar es algo muy diferente. “Educar es hacer madurar a la persona mediante tres lenguajes: el lenguaje de las ideas, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, y que haya armonía entre los tres. Es decir, que nuestros alumnos sientan lo que piensan, y hagan lo que piensan y sienten”.

“Yo creo que, si no educamos así, perdemos. Algunos pedagogos lo expresan de otra manera, pero van a lo mismo: educar en contenidos, hábitos y valores. A la juventud hay que educarla en movimiento, la juventud quieta, hoy, no existe, y si no la ponemos nosotros en movimiento, la van a poner en movimiento mil cosas, principalmente los sistemas digitales”.

También advirtió de que “los chicos hoy día vienen sin raíces. No tienen raíces porque no tienen tiempo de echar raíces. Perdón, las tienen, pero no las asumen, porque no tienen tiempo de asumirlas, no las dejan crecer, no las dejan consolidar porque viven continuamente en esta liquidez de cultura”.

Por ello abogó por ayudar a los jóvenes a “fundamentar las raíces. Jóvenes sin raíces es lo que estamos viendo ahora y qué hacemos, injertos de raíces”.

En ese proceso destacó la necesidad de promover un diálogo intergeneracional entre los jóvenes y sus ancianos. “Hoy los jóvenes necesitan hablar con los viejos, es la única manera de que reencuentren sus raíces. Hablar con los padres, sí, eso es fundamental, pero, sobre todo, hoy, la necesidad es que encuentren a los viejos, y a los padres en medio de esta sociedad líquida”.

“¡Por favor, traten de fomentar el diálogo entre abuelos y nietos!”, exclamó. “Yo les doy esta misión: procuren fomentar –mientras hay tiempo, antes de que se nos vayan– el diálogo entre jóvenes y viejos. Busquen las mil maneras, mil maneras de hacerlo, pero siempre en movimiento porque los jóvenes quietos no funcionan”, destacó.

PAPA FRANCISCO ESCRIBE CONMOVEDORA CARTA A SOLDADO CON DISCAPACIDAD DE COLOMBIA


El Papa Francisco se encuentra con el infante Edwin Restrepo en el aeropuerto de Catam (L'Osservatore Romano).




El Papa escribe conmovedora carta a soldado con discapacidad que conoció en Colombia



BOGOTÁ, 10 Nov. 17 / 06:24 pm (ACI).- El Papa Francisco envió una conmovedora carta escrita a mano a un soldado que conoció en Colombia, y que quedó con discapacidad por la guerra, para agradecerle el gesto que tuvo en el aeropuerto de Bogotá y decirle que la foto que retrata este encuentro ha sido colocada junto a la imagen de la Virgen, “sobre el altarcito que tengo en mi estudio” en el Vaticano.

La carta del Pontífice está dirigida al infante de marina profesional Edwin Restrepo Restrepo, que hace 13 años quedó en silla de ruedas tras pisar una mina antipersona en las inmediaciones del municipio de Zambrano (Bolívar) en una operación de registro y control.

Junto a la pérdida de algunos de sus miembros, Edwin quedó ciego. Sin embargo, se esforzó por aprender a leer con el sistema braille y, tras terminar sus estudios secundarios, inició la carrera de derecho. Además aprendió de nuevo a caminar con su nueva prótesis.


Así, Edwin tuvo un breve encuentro con el Papa Francisco en el aeropuerto de Catam, Bogotá, el 10 de septiembre antes que el Pontífice partiera hacia Villavicencio en el marco de su visita apostólica a Colombia.

La carta del Papa tiene fecha 16 de octubre y fue leída y entregada al infante el pasado 9 de noviembre por parte de Mons. Suescún Mutis, Obispo Castrense.

Antes de escuchar la misiva, Edwin recordó que durante su encuentro le pidió a Francisco que rezara por cada uno de los soldados y policías de Colombia. “Hacer la guerra no es fácil y hacer la paz es mucho más difícil. Estamos en un proceso de reconciliación”, le comentó.



Carta que el Pontífice envió al infante Edwin Restrepo (L'Osservatore Romano)


En su carta, el Santo Padre escribe: “Apreciado Hermano, no conozco su nombre pero no olvidé el gesto espontáneo que tuvo el pasado 10 de septiembre en el aeropuerto de Catam antes de mi partida hacia Villavicencio”.

El Pontífice se refirió a la gorra militar que Edwin le regaló. “Ese gesto me tocó el corazón, y no entregué su gorra de soldado a mi asistente (como suelo hacerlo con las cosas que me dan) sino quise llevarla conmigo, como recuerdo y símbolo de entrega y amor a la Patria, y así quedó registrado en la foto”, escribió Francisco.

El Papa le dijo a Edwin Restrepo que “esa gorra de soldado me acompañó durante el viaje: con frecuencia pensaba en Usted y en tantos compañeros suyos heridos por haber luchado en favor de su pueblo”.



Altar que el Papa Francisco tiene en su estudio en el Vaticano (Cortesía Conferencia del Episcopado Colombiano).


Así, cuando regresó a Roma “no pude desprenderme de ella y la puse (junto a la foto y a la noticia que salió en L’Osservatore Romano), junto a la imagen de la Virgen, sobre el altarcito que tengo en mi estudio y delante del cual rezo con frecuencia. Así, cada vez que rezo allí, lo hago por Usted, sus compañeros caídos y heridos y por Colombia”.

“Por medio del Señor Obispo Fabio Suescún Mutis le envío, como recuerdo, estas fotografías. Y una vez más le digo ¡Gracias! Gracias por su gesto, gracias por su amor a la Patria. Y, por favor, le pido que no se olvide rezar por mí. Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide. Fraternalmente. Francisco”, concluye el texto.

PAPA FRANCISCO EXHORTA QUE ENSEÑEN A LOS NIÑOS A HACER BIEN EL SIGNO DE LA CRUZ

Enseñen a los niños a hacer bien el signo de la cruz, exhorta el Papa Francisco 


VATICANO, 10 Nov. 17 / 03:31 pm (ACI).- El Papa Francisco hizo ayer una pausa durante la Audiencia General de los miércoles para lanzar un pedido especial a favor de la formación cristiana de los niños: enseñarles a hacer correctamente el signo de la cruz.

Ayer el Pontífice inició un nuevo ciclo de catequesis dedicado a la Santa Misa. Sin embargo, en un momento pidió “hacer un paréntesis” y preguntó a los fieles: “¿Ustedes han visto cómo los niños se hacen el signo de la cruz?”.

Francisco dijo que “no sabes qué cosa hacen, si el signo de la cruz o un dibujo. Hacen así”, e hizo con su mano un movimiento rápido sobre el pecho. Es necesario “enseñar a los niños a hacer bien el signo de la cruz”, pidió el Papa, pues con él “comienza la Misa, así comienza la vida, así comienza la jornada”.

Este signo “quiere decir que nosotros somos redimidos con la cruz del Señor”, explicó el Papa. “Miren a los niños y enséñenles a hacer el signo de la cruz”, exhortó.

En marzo pasado el Santo Padre hizo también un llamado a los fieles a contemplar “devotamente la imagen del crucifijo”, porque no es un adorno más para llevar, sino “el símbolo de la fe cristiana, es el símbolo de Jesús, muerto y resucitado por nosotros”.

IMÁGENES DEL PAPA FRANCISCO


















miércoles, 8 de noviembre de 2017

VIAJE DEL PAPA FRANCISCO AL PERÚ: ESTOS SON LOS 10 FINALISTAS PARA EL HIMNO OFICIAL


Viaje del Papa Francisco al Perú: Estos son los 10 finalistas para el himno oficial
Por David Ramos





REDACCIÓN CENTRAL, 07 Nov. 17 / 04:42 pm (ACI).- En conferencia de prensa en la sede del episcopado peruano, fueron anunciados los 10 finalistas del concurso para elegir el himno del viaje del Papa Francisco al Perú.

El Papa Francisco visitará el Perú del 18 al 21 de enero de 2018. Durante su viaje, que lleva el lema “Unidos por la Esperanza”, el Santo Padre llegará a las ciudades de Lima, Trujillo, al norte del país, y a Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana.

Más de 120 participantes inscribieron sus composiciones para el concurso, organizado por la Conferencia Episcopal Peruana.


El jurado que eligió a los semifinalistas y designará al ganador está compuesto por los experimentados músicos Nicole Pillman y Marco Romero; Luis Benites, reconocido director de orquesta y coro; y el sacerdote Víctor Hugo Miranda.

Los finalistas son Óscar Quiñones, con la canción “Con Francisco a caminar”; Malcolm Roberts, con “Papa Francisco”; Brenda Olivos, con “Das Vida”; Rodolfo Botteri, con “Bienvenido Papa Francisco”; José Romero, con “Francisco”; Fernando Suárez, con “Francisco el Perú te canta”; María Torres, con “Sembrando esperanza”; Sor Yessenia Oquelis, con “Voces de esperanza” y Luis Enrique Ascoy, con “Caminamos cantando”.


También figura como finalista Perlita León con “Pasayaykamuy taytacu Papa”, una canción en quechua, el idioma del antiguo imperio incaico hablado hoy por aproximadamente un 13% de peruanos.

El participante ganador será elegido el 17 de noviembre en el auditorio del Colegio San Agustín en Lima, a las 6:00 p.m.

En declaraciones para ACI Prensa, Luis Benites, jurado del concurso y director de la coral que cantará para el Papa Francisco en Trujillo, señaló que en su caso, evalúa en los participantes “el tema musical, las características melódicas, las características rítmicas”.

“Que sea una melodía agradable, que se note que tenga cierta variante y sea fácil de cantar por el público masivo”, son criterios importantes para determinar quién ganará el concurso.

“Lógicamente también está el mensaje, tiene que estar claro el lema Unidos por la Esperanza”, añadió.

Benites destacó que en esta selección “ha habido un consenso entre los jurados”, y precisó que “se tiene que tener confianza en el criterio del jurado en estos casos”.

Sobre el trabajo que se realiza en Trujillo para la llegada del Papa, Benites señaló que “se está preparando una coral de aproximadamente 300 personas, que va a ser acompañada por una orquesta sinfónica”.


La coral, dijo, participará “en las dos actividades oficiales que va a hacer el Papa en Trujillo, que van a ser el encuentro mariano y una Misa”.

“Se están preparando desde hace aproximadamente dos meses, ya se tiene avanzado el repertorio”, indicó, y destacó que en el proceso de selección de los participantes “ha habido muchas personas muy entusiastas, personas que querían cantarle con el corazón al Papa”.

Benites indicó que si bien, “por momentos estoy con bastante, digamos, ‘frialdad’, porque estamos concentrados en la coral”, cuando se encuentre frente al Papa no sabe “cómo irá a ser la emoción que embargará”.

“Debe ser algo muy especial que voy a sentir, y que todos los integrantes de la coral y todo el pueblo trujillano va a sentir con la visita del Santo Padre”, aseguró.