lunes, 30 de octubre de 2017

PAPA FRANCISCO RECLAMA MAYOR PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LAS GUERRAS


El Papa Francisco reclama mayor protección a las víctimas de las guerras
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 28 Oct. 17 / 05:59 am (ACI).- El Papa Francisco pidió una actualización y un mayor desarrollo del derecho internacional humanitario para hacer frente a las crisis humanitarias sin precedentes que tienen lugar de forma simultánea en diferentes regiones del planeta.

En un discurso dirigido a los participantes en la Conferencia Internacional sobre Derecho Internacional Humanitario, que tiene lugar en Roma, el Pontífice valoró la efectividad de los dos Protocolos Adicionales a la Convención de Ginebra relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados adoptados hace 40 años.

Sin embargo, señaló que la Santa Sede es consciente de que esos protocolos no siempre se han seguido, o se han mostrado poco efectivos en determinadas situaciones.

En concreto, habló de “omisiones y vacilaciones en la aplicación del Segundo Protocolo Adicional, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales”.

A pesar de esas omisiones y vacilaciones, que han restado efectividad a las medidas recogidas por ese Segundo Protocolo Adicional a la hora de proteger a la población civil, el Papa afirmó que se trata de un punto de partida, “una puerta abierta hacia posteriores desarrollos del derecho internacional humanitario que tengan en cuenta las características de los conflictos armados contemporáneos y del sufrimiento físico, moral y espiritual que producen”.

“De hecho, a pesar de los loables intentos de reducirlas por medio de la codificación del derecho humanitario, las consecuencias negativas de las hostilidades sobre la población civil en diferentes teatros de guerra, testimonian, con demasiada frecuencia, crímenes atroces, violaciones contra las personas y su dignidad cometidas sin ningún tipo de consideración a su humanidad”, lamentó.

“Las imágenes de personas sin vida, de cuerpos mutilados y decapitados, de nuestros hermanos y hermanas torturados, crucificados, ofendiendo incluso sus restos mortales, golpean la conciencia de la humanidad”.

Por otra parte, “llegan noticias de antiguas ciudades, con sus milenarios tesoros culturales, reducidos a montones de escombros, de hospitales y escuelas convertidos en objetos de ataques deliberados y destruidos, privando así a generaciones enteras de su derecho a la vida, a la salud y a la educación”.

También lamentó las noticias “de iglesias, y otros lugares de culto, objeto de agresiones, incluso durante las celebraciones litúrgicas, con numerosas víctimas entre fieles y ministros reunidos en oración, atacando de esa manera el derecho fundamental a la libertad de religión”.


El Santo Padre advirtió del peligro de insensibilización ante todos estos dramas debido a la excesiva exposición mediática. “En ocasiones, la difusión de estas informaciones puede suponer una cierta saturación que anestesia y que relativiza la gravedad de los problemas, y así resulta más difícil compadecerse y abrir el corazón”.

Francisco subrayó la importancia de esa apertura, “una apertura a Dios y al prójimo que empuja a la persona a superar la indiferencia y a vivir la solidaridad como virtud moral y comportamiento social, de la cual puede surgir un empeño en favor de la humanidad sufriente”.

“Es reconfortante ver tantas demostraciones de solidaridad y de caridad que no faltan nunca en tiempos de guerra. Hay muchas personas, muchos grupos caritativos y organizaciones no gubernamentales, tanto dentro como fuera de la Iglesia, cuyos miembros afrontan fatigas y peligros para curar a los heridos y a los enfermos, para enterrar a los difuntos, para dar de comer a los hambrientos, para dar de beber a los sedientes, para visitar a los detenidos”, concluyó.

INSCRIPCIONES PARA LA MISA DEL 21 DE ENERO EN LA BASE AÉREA LAS PALMAS - PAPA FRANCISCO EN PERÚ





PAPA FRANCISCO DA LAS GRACIAS POR LA BEATIFICACIÓN EN BRASIL DE MISIONERO ITALIANO


Papa Francisco da las gracias por la beatificación en Brasil de misionero italiano
 Foto: L'Osservatore Romano y Diócesis de Caxias do Sul





VATICANO, 29 Oct. 17 / 08:18 am (ACI).- Tras el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro del Vaticano este domingo 29 de octubre, el Papa Francisco dirigió a los congregados unas palabras de acción de gracias por la Beatificación del Beato Giovanni Schiavo en Caxias do Sul, estado brasileño de Río Grande del Sur.

“Ayer en Caxias do Sul, en Brasil, ha sido proclamado Beato Giovanni Schiavo, sacerdote de los Josefinos de Murialdo”, señalo el Santo Padre.

“Nacido en las colinas vicentinas a comienzo del siglo XX, fue enviado de joven como sacerdote a Brasil, donde trabajó con celo al servicio del pueblo de Dios y de la formación de los religiosos y de las religiosas. Su ejemplo nos ayuda a vivir en plenitud nuestra adhesión a Cristo y al Evangelio”.

El P. Giovanni Schiavo nació en Sant’Urbano de Montecchio Maggiore, Italia, el 8 de julio de 1903. Se ordenó sacerdote el 10 de julio de 1927 y, cuatro años después, partió a Brasil como misionero.

Su Beatificación se aprobó después de demostrarse la autenticidad del milagro producido por su intercesión que permitió la curación de Juvelino Carra, vecino de Caxias do Sul que padecía una grave enfermedad intestinal que le provocaría la muerte de forma inminente.

viernes, 20 de octubre de 2017

PAPA FRANCISCO: RESPONDES CON OBRAS AL PERDÓN DE JESÚS O BUSCAS LA SANTIDAD DE IMAGEN?


Papa Francisco: ¿Respondes con obras al perdón de Jesús o buscas la “santidad de imagen”?
Foto: L'Osseratore Romano



VATICANO, 20 Oct. 17 / 04:21 am (ACI).- Frente a la justificación de la “santidad de imagen”, propia de los hipócritas, el Papa Francisco propuso la justificación traída por Jesús, que es la que hace “que Dios nos perdone”.

Esa justificación de Jesús, exige obras, porque “nuestras obras son la respuesta al amor gratuito de Dios, que nos ha justificado y que nos perdona siempre. Nuestra santidad es recibir siempre ese perdón”.

“El Señor es el que nos ha perdonado el pecado original y el que nos perdona cada vez que vamos donde Él. No podemos perdonarnos nuestros pecados con nuestras obras, porque solo Él perdona. Sin embargo, sí que podemos responder con nuestras obras a ese perdón”, explicó el Santo Padre.

El Papa se remitió al Evangelio del día, de San Lucas, para citar “otra forma de buscar la justificación”, una muy diferente a la explicada por Jesús, al ofrecer la imagen de “aquellos que se creen justos de apariencia”, que “saben poner caras como si fuesen santos”.

Francisco se refirió a ellos como “los hipócritas en cuyo interior todo está sucio, pero que externamente pretenden aparentar justos y buenos, haciéndose notar cuando ayunan, rezan o dan limosna”. Esos hipócritas “en cuyo corazón no hay nada, no hay sustancia, su verdad es nula”.

Esos hipócritas “disfrazan el alma, viven una farsa, para ellos la santidad no es más que un disfraz. Jesús siempre nos pide que seamos verdaderos, pero verdaderos de corazón. Por eso da este consejo: cuando reces, hazlo en secreto; cuando ayunes, pon buena cara para que nadie vea la debilidad del ayuno; cuando des limosna, que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha, hazlo escondido”.

“Jesús nos pide coherencia de vida –subrayó el Pontífice–. Coherencia entre aquello que hacemos y aquello que vivimos dentro. La falsedad hace mucho mal, la hipocresía hace mucho mal, es un modo de vivir”.

El Papa concluyó su homilía pidiendo que ante Dios “la verdad siempre por delante, siempre. Y esa verdad ante Dios es la que genera el espacio para que Dios nos perdone”.

PAPA FRANCISCO VUELVE A PEDIR LA PLENA COMUNIÓN DE LOS CRISTIANOS AL REUNIRSE CON METODISTAS


El Papa vuelve a pedir la plena comunión de los cristianos al reunirse con metodistas
Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 19 Oct. 17 / 06:29 am (ACI).- El Pontífice recibió en audiencia a una delegación del Consejo Metodista Mundial con motivo del 50º aniversario del diálogo teológico metodista-católico.

Francisco recordó que “el Concilio Vaticano II exhorta a atender a una mayor profundidad de conocimiento y a una apreciación más justa entre los cristianos de diversas confesiones a través de un diálogo que proceda con amor de la verdad, con caridad y con humildad”.

“El diálogo verdadero anima continuamente a encontrarnos con humildad y sinceridad, deseosos de aprender los unos de los otros, sin irenismos y fingimientos”.

“Somos hermanos que, después de un largo tiempo alejados, estamos felices de reencontrarnos y de redescubrirse, de caminar juntos, abriendo con generosidad el corazón al otro”.

Por otro lado, destacó lo hermoso de “ver como el Señor siembra largamente sus dones, ver a hermanos y hermanas que abrazan en Jesús nuestra misma razón de vida” y pidió “reforzar recíprocamente el testimonio de la fe”.

El Pontífice explicó que “la fe es tangible sobre todo cuando se concreta en el amor, y en particular en el servicio a los pobres y a los marginados”.

“Cuando católicos y metodistas acompañamos y levantamos juntos a los débiles y marginados respondemos a la invitación del Señor”.

El Obispo de Roma afirmó que se abre una “nueva fase de diálogo” que necesita de “oración y caridad” porque si no nunca se llegará a la “plena comunión entre nosotros”.

“Que vuestro trabajo sobre la reconciliación sea un don, y no solo para nuestras comunidades, sino para el mundo; que sirva de estímulo a todos los cristianos para ser ministros de reconciliación”. 

PAPA FRANCISCO BENDICE A NIÑO DE 2 AÑOS QUE PADECE RARA ENFERMEDAD


Papa Francisco bendice a niño de 2 años que padece rara enfermedad
Por María Ximena Rondón
 Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa) - Cortesía P. Arnaldo Rodrigues




ROMA, 19 Oct. 17 / 07:13 pm (ACI).- El miércoles 18 de octubre Arthur Tetto Lader, un niño brasileño de dos años que padece una enfermedad rara y degenerativa, tuvo la oportunidad de conocer junto a sus padres al Papa Francisco en el Vaticano.

La madre de Arthur, Rafaela Tetto, explicó a ACI Prensa que la familia está en Roma desde abril de este año porque el Hospital Gemelli se ofreció a brindar tratamiento médico al pequeño que padece de Atrofia Muscular Espinal de tipo 1.

Rafaela explicó que Arthur nació con esa enfermedad y que “normalmente los niños que sufren de atrofia muscular no viven más de dos años porque es muy grave. Va degenerando hasta paralizar todos los músculos. Nosotros notamos los síntomas cuando él tenía dos meses de edad. Tenía problemas para mover las piernas y los brazos. Fue avanzando hasta que no podía estirarse por sí solo ni alimentarse”.

Indicó que consiguieron ver al Santo Padre gracias a la ayuda del P. Arnaldo Rodrigues, un sacerdote brasileño que vive en Italia y que los ha apoyado durante su estadía en la ciudad.

Rafaela describió que “fue un momento maravilloso, sentimos una paz enorme. El hecho de poder conocer al Papa es un signo de que nuestra fe nos trajo hasta aquí”.

“Todo fue muy rápido. El P. Arnaldo le contó un poco de la historia de Arthur, el Papa bendijo a nuestro hijo, lo besó y le entregamos una camiseta de la campaña que realizamos para poder pagar la estadía en Roma y parte del tratamiento”, narró.

“Él nos entregó un rosario a cada uno. Nos dijo que rezaría por Arthur y estoy segura de que esas oraciones se extienden a todos los niños que luchan por la vida. Luego salió rumbo a la audiencia”, prosiguió.

El encuentro con el Papa fue importante porque “es muy difícil llevar a Arthur a la iglesia con frecuencia porque se necesitan muchos equipos. Se tiene que quedar en casa. Nosotros tampoco vamos porque tenemos que atenderlo”.

“Por eso el momento con el Papa fue tan importante para nosotros porque además de recibir su bendición, pudimos sentir de nuevo la emoción de poder estar más en contacto con Dios”, manifestó.

Campaña de ayuda

Rafaela señaló que su esposo Robson y ella no están trabajando en Italia porque deben cuidar de Arthur. Los tres pueden residir en el país porque ella y el niño tienen nacionalidad italiana.  

Para solventar los gastos de su estadía han lanzado una campaña de recaudación de fondos en Facebook. “Nos envían ayuda desde Brasil y de aquí para sobrevivir”, indicó.

“El hospital nos ofrece gratuitamente el medicamento. Nosotros les pagamos para que ellos se lo apliquen. El medicamento costaría 750 mil dólares para el primer año de tratamiento. No tendríamos como pagarlo”, agregó.

Rafaela comentó que “hemos recibido grandes bendiciones porque la salud Arthur ha mejorado muchísimo con el tratamiento y estoy segura que con las oraciones y la bendición del Papa progresará en el proceso de recuperación”.

Actualmente el niño ya puede mover sus piernas y poco a poco sus manos y su cabeza.

“No sabemos hasta qué punto el medicamento podrá ayudar a Arthur. Tenemos fe y creemos que mejorará. Sabemos que en Estados Unidos un niño que tenía la misma enfermedad comenzó a tomar ese remedio desde pequeño y ahora ya puede caminar”, afirmó la madre.

Agregó que aún no saben cuándo regresarán a Brasil porque deben esperar los resultados del tratamiento.

Si desea conocer más sobre la campaña para ayudar a Arthur haga clic AQUÍ.




miércoles, 11 de octubre de 2017

PAPA FRANCISCO EN LA AUDIENCIA GENERAL: LOS CRISTIANOS NO SE RINDEN NUNCA


Papa Francisco en la Audiencia General: Los cristianos no se rinden nunca
Por Álvaro de Juana
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI PRensa



VATICANO, 11 Oct. 17 / 04:20 am (ACI).- Tener esperanza es también una actitud de “espera vigilante”. Y sobre este tema habló el Papa Francisco en la catequesis de la Audiencia General del miércoles.

Después de la Resurrección, “los cristianos viven tiempos serenos y de angustia” pero los cristianos “no se rinden nunca”, sostuvo en la Plaza de San Pedro.

“Este mundo exige nuestra responsabilidad, y nosotros la asumimos toda con amor. Jesús quiere que nuestra existencia sea laboriosa, que no bajemos nunca la guardia, para acoger con gratitud y estupor cada nuevo día que nos dona Dios”.

“Cada mañana –continuó– es una página blanca que el cristiano comienza a escribir con las obras de bien. Hemos sido ya salvados por la redención de Jesús, pero ahora atendemos la plena manifestación de su señoría: cuando finalmente Dios será todo en todos”.

Francisco manifestó que el día en el que Jesús vuelva, los cristianos “tenemos que estar preparados para la salvación que llega, preparados para el encuentro”.

Pero el Papa advirtió también que “el cristiano no está hecho para el aburrimiento”, sino para “la paciencia”. “Sabe que también en la monotonía de ciertos días siempre iguales está escondido un misterio de gracia”. “Hay personas que con la perseverancia de su amor se convierten en pozos que riegan los desiertos”.

El Papa aseguró que nada sucede “en vano”. “Si permanecemos unidos a Jesús, el frío de los momentos difíciles no nos paraliza, y si también el mundo entero predicara solo contra la esperanza, si dijese que el futuro traerá solo nubes negras, el cristiano sabe que en ese mismo futuro está el regreso de Cristo”.

“Ninguno sabe cuándo sucederá esto, ninguno lo sabe, pero el pensamiento de que al final de nuestra historia está Jesús misericordioso es suficiente para confiar y no maldecir la vida. Todo será salvado. Sufriremos, habrá momentos que suscitan rabia e indignación, pero la dulce y potente memoria de Cristo eliminará la tentación de pensar que esta vida es un error”.

El Santo Padre dijo que “Jesús es como una casa” en la que “nosotros nos encontramos seguros y desde las ventanas observamos el mundo”. Por eso invitó a “no encerrarnos en nosotros mismos, no llenemos de melancolía un pasado que se presume dorado, sino que miremos siempre hacia delante, a un futuro que no solo es obra de nuestras manos, si no ante todo una preocupación constante de la providencia de Dios”.

De nuevo, hizo un llamado a no caer en el “pesimismo” como si “la historia fuese un tren que ha perdido el control”. “La resignación no es una virtud cristiana”, subrayó.