sábado, 2 de septiembre de 2017

PUBLICAN EN FRANCIA NUEVO LIBRO AUTOBIOGRÁFICO SOBRE EL PAPA FRANCISCO

Publican en Francia nuevo libro autobiográfico sobre el Papa Francisco


ROMA, 01 Sep. 17 / 12:10 pm (ACI).- En un nuevo libro entrevista que saldrá a la venta en Francia el próximo 6 de septiembre, el Papa Francisco recuerda que el aborto es un homicidio y que el matrimonio es una unión conformada entre un hombre y una mujer.

El Santo Padre hizo estas afirmaciones en el libro entrevista autobiográfico, escrito por el sociólogo francés Dominique Wolton titulado “Papa François: Politique et societé” (Papa Francisco, política y sociedad) tras haberse encontrado en 12 ocasiones con el Santo Padre.

El vaticanista italiano Andrea Tornielli publica en Vatican Insider algunos extractos del texto que saldrá a las librerías en francés.

Sobre la posibilidad que dio a todos los sacerdotes para que perdonaran el pecado del aborto, el Pontífice alerta que “esto no significa banalizar el aborto. El aborto es grave, es un pecado grave. Es el homicidio de un inocente. Pero, si es pecado, es necesario facilitar el perdón”.

Sobre las uniones homosexuales, el Papa Francisco señaló que “’matrimonio’ es una palabra histórica. Siempre en la humanidad, y no solo en la Iglesia, es entre un hombre y una mujer… No podemos cambiarlo. Esta es la naturaleza de las cosas. Son así”.

El Santo Padre pidió también: “No bromeemos con la verdad. Es cierto que detrás está la ideología de género. También en los libros, los niños aprenden que se puede elegir el propio sexo. ¿Por qué el sexo, ser mujer u hombre, sería una decisión y no un hecho de la naturaleza? Esto favorece a este error. Pero, digamos las cosas como son: el matrimonio es un hombre con una mujer. Este es el término preciso. Llamemos la unión del mismo sexo ‘unión civil’”.

El Papa también contó que muchos años atrás “consulté a una psicoanalista judía. Fui a su casa durante seis meses una vez a la semana para aclarar algunas cosas. Ella era médico y psicoanalista, y siempre estuvo en su lugar. Luego, un día, cuando estaba por morir, me llamó. No para recibir los sacramentos, puesto que era judía, sino para un diálogo espiritual. Era una persona muy buena. Durante seis meses me ayudó mucho, cuando tenía 42 años” en 1978.

En el libro el Pontífice también se refiere al tema de los migrantes y la falta de trabajo: “Lo primero que hay que hacer, como dije en las Naciones Unidas, en el Consejo de Europa, en todo el mundo, es encontrar fuentes para crear nuevos puestos de trabajo, invertir. Es cierto que Europa también tiene que invertir en su casa. También aquí existe un problema de desempleo. El otro motivo para la migración es la guerra”.

Francisco también reflexionó sobre la importancia de las raíces cristianas de Europa: “Creo que fue un error no citar las ‘raíces cristianas’ en el documento de la Unión Europea sobre la primera Constitución, y esto fue cometido también por los gobiernos. Era un error no ver la realidad. Esto no significa que Europa tenga que ser completamente cristiana. Pero es un patrimonio, un patrimonio cultural, que hemos recibido”, explicó.

El Pontífice también habla, entre otros temas, sobre la importancia de la paz ante la guerra; y la necesidad de que la moral tenga su raíz en Jesucristo, así como del diálogo con el islam.

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO Y PATRIARCA BARTOLOMÉ EN LA JORNADA POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN


TEXTO: Mensaje del Papa y Patriarca Bartolomé en la Jornada por el cuidado de la Creación
Foto: ACI Prensa / Patriarca Bartolomé I. Foto: Kostisl 
(CC-BY-3.0)




VATICANO, 01 Sep. 17 / 05:18 am (ACI).- El Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, han hecho público este viernes un mensaje conjunto con motivo de la Jornada de Oración para el Cuidado de la Creación en el que ponen de relieve su preocupación por el deterioro del medio ambiente causado por la acción humana y sus peligrosas consecuencias.

En el mensaje, Francisco y Bartolomé hacen un llamado a dejar de lado actitudes egoístas y mercantilistas en la relación con el medio ambiente y a asumir el encargo que Dios hizo a la humanidad de cooperar en la “preservación y protección del medio ambiente”.

“Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación”, subrayaron en su mensaje.

A continuación, el texto completo del mensaje ecuménico:

La historia de la creación nos presenta una vista panorámica del mundo. La Escritura revela que, «en el principio», Dios quiso que la humanidad cooperara en la preservación y protección del medio ambiente. En un primer momento, como se lee en el Génesis, «no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre que cultivase el suelo» (2,5).

La tierra nos fue confiada como un don y un legado sublime, del que todos somos responsables hasta que, «al final», todas las cosas en el cielo y en la tierra serán recapituladas en Cristo (cf. Ef 1,10). Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación.

Sin embargo, «mientras tanto», la historia del mundo presenta un contexto muy diferente. Revela un escenario moralmente decadente donde nuestra actitud y comportamiento hacia la creación oscurece nuestra vocación como cooperadores de Dios.

Nuestra propensión a interrumpir los delicados y equilibrados ecosistemas del mundo, nuestro deseo insaciable de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, y nuestra codicia ilimitada de ganancias en los mercados, todo esto nos ha alejado del sentido original de la creación. No respetamos ya la naturaleza como un regalo compartido; por el contrario, la consideramos una posesión privada. Ya no nos relacionamos con la naturaleza para sostenerla, sino que la dominamos para sostener nuestras propias invenciones.

Las consecuencias de esta cosmovisión alternativa son trágicas y duraderas. El medioambiente humano y el de la naturaleza se están deteriorando juntos, y este deterioro del planeta recae sobre las personas más vulnerables. El impacto del cambio climático afecta, ante todo y más que nada, a los que viven en la pobreza en todos los rincones del mundo.

Nuestra obligación de usar los bienes de la tierra con responsabilidad implica el reconocimiento y el respeto de todas las personas y de todos los seres vivos. La urgente llamada y el desafío de cuidar la creación son una invitación dirigida a toda la humanidad para que trabaje en favor de un desarrollo sostenible e integral.

Por tanto, unidos en un mismo interés por la creación de Dios y reconociendo la tierra como un bien a compartir, invitamos fervientemente a todas las personas de buena voluntad a que el 1 de septiembre dediquen un tiempo de oración por el medio ambiente.

Con este motivo, queremos dar las gracias al Creador amoroso por el gran don de la creación y comprometernos en su cuidado y preservación por el bien de las generaciones futuras. Después de todo, sabemos que nuestro trabajo es en vano si el Señor no está a nuestro lado (cf. Sal 126-127), si la oración no está en el centro de nuestra reflexión y celebración.

En efecto, un objetivo de nuestra oración es cambiar el modo en que percibimos el mundo para modificar la manera de cómo nos relacionamos con él. El objetivo de nuestro compromiso es el de empeñarnos en alcanzar una mayor simplicidad y solidaridad en nuestras vidas.

Hacemos un llamamiento urgente a quienes ocupan puestos de responsabilidad social y económica, así como política y cultural, para que escuchen el grito de la tierra y atiendan las necesidades de los marginados, pero sobre todo para que respondan a la súplica de millones de personas y apoyen el consenso del mundo por el cuidado de la creación herida.

Estamos convencidos de que no puede haber una solución sincera y duradera al desafío de la crisis ecológica y del cambio climático si no se da una respuesta concordada y colectiva, si la responsabilidad no es compartida y responsable, si no damos prioridad a la solidaridad y al servicio.

EL PEDIDO DEL PAPA FRANCISCO EN LA JORNADA DE ORACIÓN POR CUIDADO DE LA CREACIÓN


El pedido del Papa Francisco en la Jornada de Oración por cuidado de la Creación

Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé I 
Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 01 Sep. 17 / 01:44 am (ACI).- El Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, hicieron un llamado conjunto a la humanidad y a la comunidad internacional para cambiar la forma de interactuar con la creación y evitar un desastre ecológico en el planeta.

En un mensaje conjunto hecho público este viernes 1 de septiembre con motivo de la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación, ambos líderes aseguran que están “unidos en un mismo interés por la creación de Dios y reconociendo la tierra como un bien a compartir”.

El Santo Padre y el Patriarca Bartolomé indicaron que, mientras que, en la historia de la creación, “Dios quiso que la humanidad cooperara en la preservación y protección del medio ambiente”, como recuerda la Escritura, en la historia del mundo se presenta un escenario moral que “oscurece nuestra vocación como cooperadores de Dios”.

Así, explicaron que, según se indica en la Escritura, “la tierra nos fue confiada como un don y un legado sublime, del que todos somos responsables hasta que, al final, todas las cosas en el cielo y en la tierra serán recapituladas en Cristo”.

“Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación”, subrayaron en su mensaje.

Por el contrario, la historia del mundo presenta un escenario en el que “nuestra propensión a interrumpir los delicados y equilibrados ecosistemas del mundo, nuestro deseo insaciable de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, y nuestra codicia ilimitada de ganancias en los mercados, todo esto nos ha alejado del sentido original de la creación”.

Francisco y Bartolomé lamentaron que “no respetamos ya la naturaleza como un regalo compartido; por el contrario, la consideramos una posesión privada. Ya no nos relacionamos con la naturaleza para sostenerla, sino que la dominamos para sostener nuestras propias invenciones”.

En su mensaje ecuménico, ambos líderes religiosos advirtieron que las consecuencias de esta “cosmovisión” opuesta a la voluntad de Dios “son trágicas y duraderas”.

“El medioambiente humano y el de la naturaleza se están deteriorando juntos, y este deterioro del planeta recae sobre las personas más vulnerables”, señalaron.

En este sentido, mostraron su preocupación por los efectos del cambio climático, como la principal consecuencia de ese deterioro medioambiental, sobre la población sin recursos que vive en áreas del planeta más deprimidas. “El impacto del cambio climático afecta, ante todo y más que nada, a los que viven en la pobreza en todos los rincones del mundo”.

“Nuestra obligación de usar los bienes de la tierra con responsabilidad implica el reconocimiento y el respeto de todas las personas y de todos los seres vivos. La urgente llamada y el desafío de cuidar la creación son una invitación dirigida a toda la humanidad para que trabaje en favor de un desarrollo sostenible e integral”.

Frente a esta situación, el Obispo de Roma y el Patriarca de Constantinopla hicieron “un llamamiento urgente a quienes ocupan puestos de responsabilidad social y económica, así como política y cultural, para que escuchen el grito de la tierra y atiendan las necesidades de los marginados, pero sobre todo para que respondan a la súplica de millones de personas y apoyen el consenso del mundo por el cuidado de la creación herida”.

“Estamos convencidos de que no puede haber una solución sincera y duradera al desafío de la crisis ecológica y del cambio climático si no se da una respuesta concordada y colectiva, si la responsabilidad no es compartida y responsable, si no damos prioridad a la solidaridad y al servicio”.

Por último, Francisco y Bartolomé invitaron “a todas las personas de buena voluntad” a participar el 1 de septiembre en la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación dedicando “un tiempo de oración por el medio ambiente”.

De esa manera “queremos dar las gracias al Creador amoroso por el gran don de la creación y comprometernos en su cuidado y preservación por el bien de las generaciones futuras”.

“En efecto, un objetivo de nuestra oración es cambiar el modo en que percibimos el mundo para modificar la manera de cómo nos relacionamos con él. El objetivo de nuestro compromiso es el de empeñarnos en alcanzar una mayor simplicidad y solidaridad en nuestras vidas”, concluyeron.

El Papa Francisco estableció la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación en agosto de 2015 y desde entonces se celebra cada 1 de septiembre. De esta manera, el Papa quiso compartir la defensa del medio ambiente junto con la Iglesia Ortodoxa, que celebra esta jornada desde el año 1989, y otorgarle así un componente ecuménico.

martes, 29 de agosto de 2017

EL PAPA DIJO QUE EL PRIMERO EN OLVIDAR ES EL MÁS FELIZ? NUEVO BULO CIRCULA EN REDES


¿El Papa dijo que “el primero en olvidar es el más feliz”? Nuevo bulo circula en redes
Papa Francisco. Foto: Yahaira Jacquez / ACI Prensa.



REDACCIÓN CENTRAL, 28 Ago. 17 / 04:50 pm (ACI).- Un nuevo bulo sobre el Papa Francisco se ha difundido en las redes sociales, atribuyéndole el falso mensaje de que “el primero en olvidar es el más feliz”.

El texto tiene su origen en la cuenta de Twitter PontifexFrases, que usa la imagen del Papa pero publica mensajes que el Santo Padre nunca ha pronunciado.

“El primero en pedir disculpas, es el más valiente. El primero en perdonar, es el más fuerte. El primero en olvidar, es el más feliz”, se lee en una publicación de PontifexFrases realizada el 28 de julio de 2013.

Ya en diciembre de 2015, el Vaticano pidió a los fieles tener cuidado con algún “texto dulzón” que puedan encontrar en internet, falsamente atribuido al Papa.

“Este tipo de textos que circulan por internet atribuidos al Papa Francisco generalmente no dicen en qué fecha y con qué ocasión dijo esas palabras. Porque en tal caso sería fácil para cualquiera ir al sitio internet oficial de la Santa Sede y comprobar si realmente se trata de palabras del Papa”, explicó News.va, el sitio informativo de la Santa Sede, en una publicación en Facebook.

En esa ocasión, el medio informativo del Vaticano pidió a los fieles que “acudan a las fuentes vaticanas” para comprobar la veracidad de las frases atribuidas al Santo Padre.

Los sitios webs oficiales en los que se puede verificar la veracidad de los mensajes atribuidos al Papa Francisco incluyen el Twitter oficial del Santo Padre @Pontifex_es, el sitio web del Vaticano, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la página de Facebook de News.va, el periódico del Vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano (CTV) y la aplicación para móviles y tablets The Pope App, gestionada por News.va.

ASÍ SON LOS LOGOS DEL VIAJE DE PAPA FRANCISCO A MYANMAR BANGLADESH


Así son los logos del viaje que el Papa Francisco realizará a Myanmar y Bangladesh
Logos del viaje del Papa Francisco a Myanmar y a Bangladesh. Foto: Sala de Prensa de la Santa Sede



VATICANO, 28 Ago. 17 / 06:10 am (ACI).- La Santa Sede ha distribuido los logos del viaje del Papa Francisco a Myanmar y Bangladesh, que realizará del 27 de noviembre al 2 de diciembre.

Aunque diferentes en su diseño, ambos logos tratan de transmitir valores comunes como la armonía, la paz y el amor en dos sociedades muy diferentes pero que comparten su pluralismo étnico y religioso, así como la voluntad de ambos pueblos de entablar una convivencia en un contexto de diversidad.


Logo del viaje a Myanmar

Como símbolo del terreno común que cristianismo y budismo comparten como religiones de paz y basadas en el amor, la forma del logo del viaje del Papa a Myanmar es un corazón con los colores de la bandera nacional y de la bandera vaticana. De esta manera se trata de evidenciar las fuentes de las que bebe el respeto mutuo y la aceptación entre cristianos y budistas.

De hecho, el lema de la visita es “Amor y Paz”, recordando así que la paz cristiana se fundamenta en el amor. No hay paz sin amor.

En el interior del corazón, a la izquierda, figura el mapa de Myanmar dibujado en diferentes colores que representan la diversidad étnica de Myanmar formada por 8 grandes grupos tribales y otros 135 grupos étnicos que hablan diferentes idiomas, dialectos y que posee diversas culturas.

En el lado derecho del corazón aparece el Papa Francisco sosteniendo en lo alto una paloma blanca, reforzando así su presencia en Myanmar como mensajero de la paz: la visita del Santo Padre pretende promover el amor y la paz en Myanmar.

Logo del viaje a Bangladesh

El emblema del viaje del Santo Padre a Bangladesh es una paloma de la paz que, al igual que en el caso del logo de Myanmar, trata de subrayar al Papa como embajador de la armonía y la paz en esta tierra. Se recuerda, así, que su presencia es una alegre celebración para la nación y la Iglesia en el país.

En el interior de la paloma se puede ver una cruz que surge del interior de una flor de Shpala, la flor nacional de Bangladesh. La cruz simboliza la presencia de Cristo y del amor de Dios en la humanidad.

La flor de Shpala recuerda el espíritu de armonía y la unión de un país multicultural y multirreligioso. También simboliza la vida y la esperanza expresada por medio de la fe del pueblo.

El logo está dibujado con los colores de la bandera nacional de Bangladesh entremezclados con los de la bandera de la Santa Sede.

El lema del viaje, “Armonía y Paz”, trata de hacer hincapié en esos valores de unión espiritual presentes en la sociedad del país.

VATICANO ANUNCIA VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ESTOS DOS PAÍSES DE ASIA


Vaticano anuncia viaje del Papa Francisco a estos dos países de Asia
Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco en el Vaticano. Foto: ACI Prensa



VATICANO, 28 Ago. 17 / 03:23 am (ACI).- El Papa Francisco viajará a Myanmar del 27 al 30 de noviembre, y a Bangladesh del 30 de noviembre al 2 de diciembre, según confirmó la Santa Sede este lunes 28 de agosto por medio de una declaración difundida por el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Greg Burke.

Según señala Burke en su declaración, el anuncio del viaje apostólico se produce después de que el Santo Padre acogiera la invitación de los Jefes de Estado y de los Obispos de ambos países asiáticos al Pontífice.

Myanmar y Bangladesh son dos países limítrofes situados en el sur del continente asiático que mantienen muchas similitudes y grandes diferencias. Mientras que Myanmar es un país mayoritariamente budista, Bangladesh es musulmán. Además, ambos países se encuentran en una situación de tensión como consecuencia de la persecución contra la población islámica en Myanmar y la llegada masiva de refugiados a la frontera de Bangladesh.

En Myanmar, el Obispo de Roma visitará las ciudades de Yangon y de Nay Pyi Taw, mientras que en Bangladesh visitará la ciudad de Dhaka.

La Sala de Prensa del Vaticano, por medio de su Director, anunció también que próximamente la Santa Sede difundirá el programa del viaje.

El anuncio de la visita se produce un día después de que el Papa Francisco pidiera, tras el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, respeto para los derechos de la minoría rohingya en Myanmar. Esta etnia, de religión musulmana, sufrió en los últimos días una fuerte persecución por parte de la mayoría budista del país.

Según una nota informativa de la agencia Reuters, cerca de mil musulmanes rohingya se han visto obligados a abandonar sus hogares y a buscar refugio en la frontera con Bangladesh. Estos refugiados se suman a los aproximadamente 87 mil que han huido a Bangladesh desde en el último mes.

Además, como resultado de los enfrentamientos entre insurgentes rohingya y las fuerzas de seguridad, han muerto 89 personas. Según la ONU, en el conflicto se están produciendo graves violaciones de los derechos humanos contra la población civil.

Myanmar, también conocido como Birmania, tiene 51 millones y medio de habitantes, de los cuales el 74,69% son budistas, el 7,89% cristianos, el 3,77% hinduistas, y el resto pertenecientes a diferentes minorías religiosas.

Bangladesh, por su parte, tiene una población de 156 millones de personas de los cuales el 89% son musulmanes, el 9,5% son hinduistas, y el resto pertenecientes a diferentes minorías religiosas, incluidos cristianos y budistas.

IMÁGENES DEL PAPA FRANCISCO