martes, 29 de agosto de 2017

EL PAPA DIJO QUE EL PRIMERO EN OLVIDAR ES EL MÁS FELIZ? NUEVO BULO CIRCULA EN REDES


¿El Papa dijo que “el primero en olvidar es el más feliz”? Nuevo bulo circula en redes
Papa Francisco. Foto: Yahaira Jacquez / ACI Prensa.



REDACCIÓN CENTRAL, 28 Ago. 17 / 04:50 pm (ACI).- Un nuevo bulo sobre el Papa Francisco se ha difundido en las redes sociales, atribuyéndole el falso mensaje de que “el primero en olvidar es el más feliz”.

El texto tiene su origen en la cuenta de Twitter PontifexFrases, que usa la imagen del Papa pero publica mensajes que el Santo Padre nunca ha pronunciado.

“El primero en pedir disculpas, es el más valiente. El primero en perdonar, es el más fuerte. El primero en olvidar, es el más feliz”, se lee en una publicación de PontifexFrases realizada el 28 de julio de 2013.

Ya en diciembre de 2015, el Vaticano pidió a los fieles tener cuidado con algún “texto dulzón” que puedan encontrar en internet, falsamente atribuido al Papa.

“Este tipo de textos que circulan por internet atribuidos al Papa Francisco generalmente no dicen en qué fecha y con qué ocasión dijo esas palabras. Porque en tal caso sería fácil para cualquiera ir al sitio internet oficial de la Santa Sede y comprobar si realmente se trata de palabras del Papa”, explicó News.va, el sitio informativo de la Santa Sede, en una publicación en Facebook.

En esa ocasión, el medio informativo del Vaticano pidió a los fieles que “acudan a las fuentes vaticanas” para comprobar la veracidad de las frases atribuidas al Santo Padre.

Los sitios webs oficiales en los que se puede verificar la veracidad de los mensajes atribuidos al Papa Francisco incluyen el Twitter oficial del Santo Padre @Pontifex_es, el sitio web del Vaticano, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la página de Facebook de News.va, el periódico del Vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano (CTV) y la aplicación para móviles y tablets The Pope App, gestionada por News.va.

ASÍ SON LOS LOGOS DEL VIAJE DE PAPA FRANCISCO A MYANMAR BANGLADESH


Así son los logos del viaje que el Papa Francisco realizará a Myanmar y Bangladesh
Logos del viaje del Papa Francisco a Myanmar y a Bangladesh. Foto: Sala de Prensa de la Santa Sede



VATICANO, 28 Ago. 17 / 06:10 am (ACI).- La Santa Sede ha distribuido los logos del viaje del Papa Francisco a Myanmar y Bangladesh, que realizará del 27 de noviembre al 2 de diciembre.

Aunque diferentes en su diseño, ambos logos tratan de transmitir valores comunes como la armonía, la paz y el amor en dos sociedades muy diferentes pero que comparten su pluralismo étnico y religioso, así como la voluntad de ambos pueblos de entablar una convivencia en un contexto de diversidad.


Logo del viaje a Myanmar

Como símbolo del terreno común que cristianismo y budismo comparten como religiones de paz y basadas en el amor, la forma del logo del viaje del Papa a Myanmar es un corazón con los colores de la bandera nacional y de la bandera vaticana. De esta manera se trata de evidenciar las fuentes de las que bebe el respeto mutuo y la aceptación entre cristianos y budistas.

De hecho, el lema de la visita es “Amor y Paz”, recordando así que la paz cristiana se fundamenta en el amor. No hay paz sin amor.

En el interior del corazón, a la izquierda, figura el mapa de Myanmar dibujado en diferentes colores que representan la diversidad étnica de Myanmar formada por 8 grandes grupos tribales y otros 135 grupos étnicos que hablan diferentes idiomas, dialectos y que posee diversas culturas.

En el lado derecho del corazón aparece el Papa Francisco sosteniendo en lo alto una paloma blanca, reforzando así su presencia en Myanmar como mensajero de la paz: la visita del Santo Padre pretende promover el amor y la paz en Myanmar.

Logo del viaje a Bangladesh

El emblema del viaje del Santo Padre a Bangladesh es una paloma de la paz que, al igual que en el caso del logo de Myanmar, trata de subrayar al Papa como embajador de la armonía y la paz en esta tierra. Se recuerda, así, que su presencia es una alegre celebración para la nación y la Iglesia en el país.

En el interior de la paloma se puede ver una cruz que surge del interior de una flor de Shpala, la flor nacional de Bangladesh. La cruz simboliza la presencia de Cristo y del amor de Dios en la humanidad.

La flor de Shpala recuerda el espíritu de armonía y la unión de un país multicultural y multirreligioso. También simboliza la vida y la esperanza expresada por medio de la fe del pueblo.

El logo está dibujado con los colores de la bandera nacional de Bangladesh entremezclados con los de la bandera de la Santa Sede.

El lema del viaje, “Armonía y Paz”, trata de hacer hincapié en esos valores de unión espiritual presentes en la sociedad del país.

VATICANO ANUNCIA VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ESTOS DOS PAÍSES DE ASIA


Vaticano anuncia viaje del Papa Francisco a estos dos países de Asia
Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco en el Vaticano. Foto: ACI Prensa



VATICANO, 28 Ago. 17 / 03:23 am (ACI).- El Papa Francisco viajará a Myanmar del 27 al 30 de noviembre, y a Bangladesh del 30 de noviembre al 2 de diciembre, según confirmó la Santa Sede este lunes 28 de agosto por medio de una declaración difundida por el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Greg Burke.

Según señala Burke en su declaración, el anuncio del viaje apostólico se produce después de que el Santo Padre acogiera la invitación de los Jefes de Estado y de los Obispos de ambos países asiáticos al Pontífice.

Myanmar y Bangladesh son dos países limítrofes situados en el sur del continente asiático que mantienen muchas similitudes y grandes diferencias. Mientras que Myanmar es un país mayoritariamente budista, Bangladesh es musulmán. Además, ambos países se encuentran en una situación de tensión como consecuencia de la persecución contra la población islámica en Myanmar y la llegada masiva de refugiados a la frontera de Bangladesh.

En Myanmar, el Obispo de Roma visitará las ciudades de Yangon y de Nay Pyi Taw, mientras que en Bangladesh visitará la ciudad de Dhaka.

La Sala de Prensa del Vaticano, por medio de su Director, anunció también que próximamente la Santa Sede difundirá el programa del viaje.

El anuncio de la visita se produce un día después de que el Papa Francisco pidiera, tras el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, respeto para los derechos de la minoría rohingya en Myanmar. Esta etnia, de religión musulmana, sufrió en los últimos días una fuerte persecución por parte de la mayoría budista del país.

Según una nota informativa de la agencia Reuters, cerca de mil musulmanes rohingya se han visto obligados a abandonar sus hogares y a buscar refugio en la frontera con Bangladesh. Estos refugiados se suman a los aproximadamente 87 mil que han huido a Bangladesh desde en el último mes.

Además, como resultado de los enfrentamientos entre insurgentes rohingya y las fuerzas de seguridad, han muerto 89 personas. Según la ONU, en el conflicto se están produciendo graves violaciones de los derechos humanos contra la población civil.

Myanmar, también conocido como Birmania, tiene 51 millones y medio de habitantes, de los cuales el 74,69% son budistas, el 7,89% cristianos, el 3,77% hinduistas, y el resto pertenecientes a diferentes minorías religiosas.

Bangladesh, por su parte, tiene una población de 156 millones de personas de los cuales el 89% son musulmanes, el 9,5% son hinduistas, y el resto pertenecientes a diferentes minorías religiosas, incluidos cristianos y budistas.

IMÁGENES DEL PAPA FRANCISCO


















PRÓXIMOS VIAJES DEL PAPA FRANCISCO 2017/2018


domingo, 27 de agosto de 2017

PAPA FRANCISCO: EN MANOS DE JESÚS SOMOS PEQUEÑAS PIEDRAS VIVAS PARA CONSTRUIR LA IGLESIA


Papa Francisco: En manos de Jesús somos pequeñas piedras vivas para construir la Iglesia
Por Walter Sánchez Silva


VATICANO, 27 Ago. 17 / 05:51 am (ACI).- Antes del rezo del Ángelus de este domingo, el Papa Francisco hizo una reflexión en la que destacó que cada católico, cada fiel bautizado es una piedra viva, pequeña y preciosa que en manos de Jesús se orienta a la construcción de la Iglesia.

En su meditación sobre el Evangelio de este domingo en el que el Señor le dice a Pedro que él es la roca sobre la que construirá la Iglesia, el Santo Padre resaltó que “también con nosotros hoy, Jesús quiere continuar construyendo la Iglesia, esta casa con fundamentos sólidos pero donde no faltan las grietas”, que además tiene “una continua necesidad de ser reformada, reparada”.

“Nosotros ciertamente no nos sentimos rocas, sino solo pequeñas piedras. Sin embargo, ninguna piedra pequeña es inútil. En las manos de Jesús la más pequeña piedra se hace preciosa, porque Él la toma, la mira con ternura, la trabaja con su Espíritu, y la coloca en el lugar justo, que Él siempre ha pensado y donde puede ser más útil a toda la construcción”.

Francisco subrayó que “cada uno de nosotros es una pequeña piedra, pero en las manos de Jesús se orienta a la construcción de la Iglesia”.

“Y todos nosotros, siendo pequeños, somos ‘piedras vivas’ porque cuando Jesús toma en sus manos la piedra, la hace suya, la hace viva, la llena de su amor, y así tenemos un lugar y una misión en la Iglesia: ella, la Iglesia, es comunidad de vida, hecha de muchísimas piedras, todas distintas, que forman un único edificio en el signo de la fraternidad y de la comunión”.

El Papa dijo también que “el Evangelio de este domingo (Mt 16,13-20) nos recuerda un pasaje clave en el camino de Jesús con sus discípulos: el momento en el que Él quiere verificar hasta qué punto tienen fe en Él”.

El Santo Padre resalta la respuesta de Pedro, que surge de su corazón: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente”. “Simón Pedro pronuncia con sus labios palabras más grandes que él, palabras que no provienen de sus capacidades naturales”.

De la respuesta del primer Papa, prosigue Francisco, “Jesús comprende que, gracias a la fe donada por el Padre, hay un fundamento sólido sobre el cual puede construir su comunidad, su Iglesia. Por eso dice a Simón: ‘Tú Simón eres Pedro –es decir piedra, roca– y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’”.

El Evangelio de hoy también “nos recuerda que Jesús ha querido para su Iglesia también un centro visible de comunión en Pedro, aunque Él no es una gran piedra, sino una piedra pequeña, pero que tomada por Jesús se convierte en piedra de comunión, y es en él que se ha sucedido una misma responsabilidad primacial, que hasta los orígenes, se ha identificado en los obispos de Roma, la ciudad en la que Pedro y Pablo han dado testimonio hasta la sangre”.

Para concluir, el Papa hizo votos para que “María, Reina de los Apóstoles, Madre de la Iglesia” sostenga a todos y “nos acompañe con su intercesión, para que realicemos plenamente esa unidad y esa comunión por la que Cristo y los Apóstoles han rezado y han dado la vida”.

OBISPO INVITA A PREPARARSE ESPIRITUALMENTE PARA LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO EN CHILE


Obispo invita a prepararse espiritualmente para la visita del Papa Francisco a Chile
Por Bárbara Bustamante
Mons. Francisco Javier Stegmeier junto al Papa Francisco / Crédito: Comunicaciones Conferencia Episcopal de Chile





SANTIAGO, 27 Ago. 17 / 06:07 pm (ACI).- El Obispo de Villarrica, en el sur de Chile, Mons. Francisco Javier Stegmeier, invitó a los fieles de la Región de la Araucanía a “prepararnos espiritualmente para acoger al Vicario de Cristo en la tierra y su mensaje”.

El Papa Francisco visitará Chile entre el 16 y 18 de enero de 2018. El día 17 viajará a la Región de la Araucanía para celebrar una multitudinaria Misa, en la zona donde se concentra la mayor parte de la población mapuche del país.

El pueblo mapuche reclama al Estado de Chile derechos sobre las tierras que consideran ancestrales, además de otros requerimientos. Esto se suma a la pobreza y falta de integración que ha hecho que grupos radicales busquen soluciones por medio de la violencia extrema.

La Iglesia en esta zona se ha visto afectada por numerosos ataques a templos, algunos con pérdida total, además del incendio y toma de un seminario.

En este contexto, Mons. Stegmeier destacó que el lema “Mi paz les doy” muestra que “la intención de esta visita es justamente la paz entre nosotros, pero es la paz de Cristo que nos deja en su Evangelio”.

Asimismo destacó la importancia de la oración en este tiempo de preparación, para pedir “mayores frutos y nos haga bien a todos los chilenos, no solamente a los católicos”.

El Obispo de Villarrica animó a quienes son de la Región de la Araucanía a que “acojamos a los hermanos que vendrán de lejos, de otras ciudades e incluso de otros países hermanos, eso muestra una Iglesia en unidad”.

Para el Santo Padre “ser cristianos implica una perspectiva nueva, es decir, una mirada llena de esperanza”, dijo Mons. Stegmeier a Comunicaciones de la Diócesis de Villarrica.

“Ante tantas calamidades en el mundo que se leen en las páginas de los periódicos y a las cuales corremos el riesgo de habituarnos, se puede pensar que la vida no tiene sentido, pero los cristianos no creemos eso, creemos que en el horizonte del hombre hay un sol que ilumina siempre: somos gente más de primavera que de otoño”, concluyó.

En otro momento, durante la peregrinación al santuario de Metrenco por la fiesta de la Asunción de la Virgen María, el Obispo de Villarrica se refirió a la violencia que ha azotado la región y animó a “volver a una sana convivencia basada en el diálogo”.

“Tenemos que dialogar con los grupos minoritarios, con los pocos que todavía buscan la violencia y tenemos que pedirles que dejen de usar estos métodos y volver a una sana convivencia basada en el diálogo con las autoridades, porque ahora es el momento de valorar la vida”, exhortó Mons. Stegmeier.