martes, 29 de agosto de 2017
domingo, 27 de agosto de 2017
PAPA FRANCISCO: EN MANOS DE JESÚS SOMOS PEQUEÑAS PIEDRAS VIVAS PARA CONSTRUIR LA IGLESIA
Papa Francisco: En manos de Jesús somos pequeñas piedras vivas para construir la Iglesia
Por Walter Sánchez Silva
VATICANO, 27 Ago. 17 / 05:51 am (ACI).- Antes del rezo del Ángelus de este domingo, el Papa Francisco hizo una reflexión en la que destacó que cada católico, cada fiel bautizado es una piedra viva, pequeña y preciosa que en manos de Jesús se orienta a la construcción de la Iglesia.
En su meditación sobre el Evangelio de este domingo en el que el Señor le dice a Pedro que él es la roca sobre la que construirá la Iglesia, el Santo Padre resaltó que “también con nosotros hoy, Jesús quiere continuar construyendo la Iglesia, esta casa con fundamentos sólidos pero donde no faltan las grietas”, que además tiene “una continua necesidad de ser reformada, reparada”.
“Nosotros ciertamente no nos sentimos rocas, sino solo pequeñas piedras. Sin embargo, ninguna piedra pequeña es inútil. En las manos de Jesús la más pequeña piedra se hace preciosa, porque Él la toma, la mira con ternura, la trabaja con su Espíritu, y la coloca en el lugar justo, que Él siempre ha pensado y donde puede ser más útil a toda la construcción”.
Francisco subrayó que “cada uno de nosotros es una pequeña piedra, pero en las manos de Jesús se orienta a la construcción de la Iglesia”.
“Y todos nosotros, siendo pequeños, somos ‘piedras vivas’ porque cuando Jesús toma en sus manos la piedra, la hace suya, la hace viva, la llena de su amor, y así tenemos un lugar y una misión en la Iglesia: ella, la Iglesia, es comunidad de vida, hecha de muchísimas piedras, todas distintas, que forman un único edificio en el signo de la fraternidad y de la comunión”.
El Papa dijo también que “el Evangelio de este domingo (Mt 16,13-20) nos recuerda un pasaje clave en el camino de Jesús con sus discípulos: el momento en el que Él quiere verificar hasta qué punto tienen fe en Él”.
El Santo Padre resalta la respuesta de Pedro, que surge de su corazón: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente”. “Simón Pedro pronuncia con sus labios palabras más grandes que él, palabras que no provienen de sus capacidades naturales”.
De la respuesta del primer Papa, prosigue Francisco, “Jesús comprende que, gracias a la fe donada por el Padre, hay un fundamento sólido sobre el cual puede construir su comunidad, su Iglesia. Por eso dice a Simón: ‘Tú Simón eres Pedro –es decir piedra, roca– y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’”.
El Evangelio de hoy también “nos recuerda que Jesús ha querido para su Iglesia también un centro visible de comunión en Pedro, aunque Él no es una gran piedra, sino una piedra pequeña, pero que tomada por Jesús se convierte en piedra de comunión, y es en él que se ha sucedido una misma responsabilidad primacial, que hasta los orígenes, se ha identificado en los obispos de Roma, la ciudad en la que Pedro y Pablo han dado testimonio hasta la sangre”.
Para concluir, el Papa hizo votos para que “María, Reina de los Apóstoles, Madre de la Iglesia” sostenga a todos y “nos acompañe con su intercesión, para que realicemos plenamente esa unidad y esa comunión por la que Cristo y los Apóstoles han rezado y han dado la vida”.
OBISPO INVITA A PREPARARSE ESPIRITUALMENTE PARA LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO EN CHILE
Obispo invita a prepararse espiritualmente para la visita del Papa Francisco a Chile
Por Bárbara Bustamante
Mons. Francisco Javier Stegmeier junto al Papa Francisco / Crédito: Comunicaciones Conferencia Episcopal de Chile
SANTIAGO, 27 Ago. 17 / 06:07 pm (ACI).- El Obispo de Villarrica, en el sur de Chile, Mons. Francisco Javier Stegmeier, invitó a los fieles de la Región de la Araucanía a “prepararnos espiritualmente para acoger al Vicario de Cristo en la tierra y su mensaje”.
El Papa Francisco visitará Chile entre el 16 y 18 de enero de 2018. El día 17 viajará a la Región de la Araucanía para celebrar una multitudinaria Misa, en la zona donde se concentra la mayor parte de la población mapuche del país.
El pueblo mapuche reclama al Estado de Chile derechos sobre las tierras que consideran ancestrales, además de otros requerimientos. Esto se suma a la pobreza y falta de integración que ha hecho que grupos radicales busquen soluciones por medio de la violencia extrema.
La Iglesia en esta zona se ha visto afectada por numerosos ataques a templos, algunos con pérdida total, además del incendio y toma de un seminario.
En este contexto, Mons. Stegmeier destacó que el lema “Mi paz les doy” muestra que “la intención de esta visita es justamente la paz entre nosotros, pero es la paz de Cristo que nos deja en su Evangelio”.
Asimismo destacó la importancia de la oración en este tiempo de preparación, para pedir “mayores frutos y nos haga bien a todos los chilenos, no solamente a los católicos”.
El Obispo de Villarrica animó a quienes son de la Región de la Araucanía a que “acojamos a los hermanos que vendrán de lejos, de otras ciudades e incluso de otros países hermanos, eso muestra una Iglesia en unidad”.
Para el Santo Padre “ser cristianos implica una perspectiva nueva, es decir, una mirada llena de esperanza”, dijo Mons. Stegmeier a Comunicaciones de la Diócesis de Villarrica.
“Ante tantas calamidades en el mundo que se leen en las páginas de los periódicos y a las cuales corremos el riesgo de habituarnos, se puede pensar que la vida no tiene sentido, pero los cristianos no creemos eso, creemos que en el horizonte del hombre hay un sol que ilumina siempre: somos gente más de primavera que de otoño”, concluyó.
En otro momento, durante la peregrinación al santuario de Metrenco por la fiesta de la Asunción de la Virgen María, el Obispo de Villarrica se refirió a la violencia que ha azotado la región y animó a “volver a una sana convivencia basada en el diálogo”.
“Tenemos que dialogar con los grupos minoritarios, con los pocos que todavía buscan la violencia y tenemos que pedirles que dejen de usar estos métodos y volver a una sana convivencia basada en el diálogo con las autoridades, porque ahora es el momento de valorar la vida”, exhortó Mons. Stegmeier.
PAPA FRANCISCO ENVÍA ALENTADOR MENSAJES A MADRES QUE LLORAN POR SUS HIJOS COMO SANTA MÓNICA
El Papa envía alentador mensaje a madres que lloran por sus hijos como Santa Mónica
Santa Mónica / Papa Francisco: Foto L'Osservatore Romano
VATICANO, 27 Ago. 17 / 08:58 am (ACI).- Este domingo el Papa Francisco envió un especial mensaje a las madres que, como Santa Mónica, lloran por sus hijos.
En su cuenta de Twitter, el Santo Padre escribió el siguiente mensaje: “¡Cuántas mamás vierten lágrimas, como Santa Mónica, para que sus hijos regresen a Cristo! ¡No pierdan la esperanza en la gracia de Dios!”
Santa Mónica, cuya fiesta se celebra este 27 de agosto, fue la madre de uno de los santos católicos más importantes que se convirtió además en doctor de la Iglesia: San Agustín.
El padre de Agustín, Patricio, era un hombre violento y mujeriego. La Santa siempre sufrió a su lado pero nunca dejó de rezar por su conversión. Finalmente se bautizó y murió como buen cristiano.
Agustín vivió durante muchos años una vida libertina, muy alejado de Dios. Santa Mónica sufría mucho a causa de esto.
Un día se le acercó a un Obispo para contarle su sufrimiento y él le dijo: “Esté tranquila, es imposible que se pierda el hijo de tantas lágrimas”.
San Agustín se bautizó en la Pascua del año 387, a los 33 años.
CON UNA GRAN VIGILIA DE ORACIÓN COLOMBIA ESPERARÁ LLEGADA DEL PAPA FRANCISCO
Con una gran vigilia de oración Colombia esperará llegada del Papa Francisco
Papa Francisco / Foto: Lucía Ballester (ACI Prensa)
BOGOTÁ, 26 Ago. 17 / 03:28 pm (ACI).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) invitó a todos los fieles del país sudamericano a participar de la gran vigilia de oración con la que esperarán la llegada del Papa Francisco.
Este gran evento se realizará el 5 de septiembre, un día antes de la llegada del Pontífice a Colombia y están invitados a participar obispos, sacerdotes, religiosos y la comunidad en general.
La invitación la hace la CEC y el Comité Teológico Pastoral de la Visita Apostólica para que ese día “todas las parroquias, hogares, casas religiosas, seminarios y movimientos laicales del país” organicen “actividades haciendo un recorrido, desde la familia, en cada uno de los temas que el Papa tratará en las cuatro ciudades”.
El Papa estará en Colombia del 6 al 10 de septiembre y visitará las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
Los temas son “Familia artesana de la paz y defensora de la vida”, “La familia escuela de reconciliación”, “La familia semillero de vocaciones”, y “La familia defensora de la dignidad y los derechos humanos”.
La vigilia, preparada originalmente para la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, y que es sugerida por el Episcopado para que se rece ante la visita del Papa, se puede descargar AQUÍ.
lunes, 21 de agosto de 2017
PAPA FRANCISCO PIDE MENOS REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE VISADOS A REFUGIADOS Y INMIGRANTES
Papa Francisco pide menos requisitos para la concesión de visados a refugiados y migrantes
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 21 Ago. 17 / 05:02 am (ACI).- El Papa Francisco reclamó a la comunidad internacional un mayor esfuerzo para acoger e integrar a inmigrantes y refugiados, y pidió a los gobiernos que simplifiquen los requisitos de concesión de visados por motivos humanitarios.
En un mensaje hecho público con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el 14 de enero de 2018, el Santo Padre reflexionó sobre los cuatro verbos sobre los que, según los promotores de la Jornada, debería articularse la respuesta común a las necesidades y problemas de migrantes y refugiados: acoger, proteger, promover e integrar.
En su reflexión reclama que los migrantes y refugiados puedan entrar en los países de destino con seguridad y de forma legal, que se les conceda libertad de movimiento en los países de acogida, que puedan acceder a la asistencia sanitaria del país, que se les garantice su derecho a la libertad religiosa, que se les facilite su inserción laboral y que se les facilite el acceso a la ciudadanía.
Acoger
Para el Pontífice, en el actual escenario internacional “acoger significa, ante todo, ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino”.
Según explica Francisco en el mensaje, “sería deseable un compromiso concreto para incrementar y simplificar la concesión de visados por motivos humanitarios y por reunificación familiar”.
Además, animó a los gobiernos de los países a que adopten “programas de patrocinio privado y comunitario, y que abran corredores humanitarios para los refugiados más vulnerables. Sería conveniente, además, prever visados temporales especiales para las personas que huyen de los conflictos hacia los países vecinos”.
El Obispo de Roma se muestra en contra de “las expulsiones colectivas y arbitrarias de emigrantes y refugiados”, pues “no son una solución idónea, sobre todo cuando se realizan hacia países que no pueden garantizar el respeto a la dignidad ni a los derechos fundamentales. Vuelvo a subrayar la importancia de ofrecer a los emigrantes y refugiados un alojamiento adecuado y decoroso”.
En este sentido, recordó que “el principio de la centralidad de la persona humana nos obliga a anteponer siempre la seguridad personal a la nacional. Por tanto, es necesario formar adecuadamente al personal encargado de los controles de las fronteras”.
Proteger
El Papa indica que para proteger a migrantes y refugiados se necesita “toda una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad”, y recuerda que “esta protección comienza en su patria y consiste en dar informaciones veraces y ciertas antes de dejar el país, así como en la defensa ante las prácticas de reclutamiento ilegal”.
Posteriormente, “debería continuar en el país de inmigración, asegurando a los emigrantes una adecuada asistencia consular, el derecho a tener siempre consigo los documentos personales de identidad, un acceso equitativo a la justicia, la posibilidad de abrir cuentas bancarias y la garantía de lo básico para la subsistencia vital”.
Como parte de ese respeto a su dignidad, el Pontífice solicitó que “les sea concedida la libertad de movimiento en los países de acogida, la posibilidad de trabajar y el acceso a los medios de telecomunicación”. Por otro lado, “para quienes deciden regresar a su patria, subrayo la conveniencia de desarrollar programas de reinserción laboral y social”.
En esta defensa de los derechos de los migrantes y refugiados, recuerda que “el estatus migratorio no debería limitar el acceso a la asistencia sanitaria nacional ni a los sistemas de pensiones, como tampoco a la transferencia de sus contribuciones en el caso de repatriación”.
El Santo padre muestra en su mensaje una preocupación especial por los niños migrantes y refugiados: “La Convención internacional sobre los derechos del niño ofrece una base jurídica universal para la protección de los emigrantes menores de edad. Es preciso evitarles cualquier forma de detención en razón de su estatus migratorio y asegurarles el acceso regular a la educación primaria y secundaria. Igualmente es necesario garantizarles la permanencia regular al cumplir la mayoría de edad y la posibilidad de continuar sus estudios”.
“En el caso de los menores no acompañados o separados de su familia es importante prever programas de custodia temporal o de acogida. De acuerdo con el derecho universal a una nacionalidad, todos los niños y niñas la han de tener reconocida y certificada adecuadamente desde el momento del nacimiento”, subraya.
Promover
Para el Papa Francisco, promover implica “trabajar con el fin de que a todos los emigrantes y refugiados, así como a las comunidades que los acogen, se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador”.
Entre estas dimensiones, “la dimensión religiosa ha de ser reconocida en su justo valor, garantizando a todos los extranjeros presentes en el territorio la libertad de profesar y practicar la propia fe”.
Asimismo, anima “a esforzarse en la promoción de la inserción socio-laboral de los emigrantes y refugiados, garantizando a todos la posibilidad de trabajar, cursos formativos lingüísticos y de ciudadanía activa, como también una información adecuada en sus propias lenguas. En el caso de los emigrantes menores de edad, su participación en actividades laborales ha de ser regulada de manera que se prevengan abusos y riesgos para su crecimiento normal”.
La integridad familiar de los migrantes y refugiados es otro elemento que preocupa al Santo padre, por lo que solicita que los países favorezcan “la reagrupación familiar –incluyendo los abuelos, hermanos y nietos–, sin someterla jamás a requisitos económicos. Respecto a emigrantes, solicitantes de asilo y refugiados con discapacidad hay que asegurarles mayores atenciones y ayudas”.
Integrar
Por último, integrar. Este verbo se sitúa “en el plano de las oportunidades de enriquecimiento intercultural generadas por la presencia de los emigrantes y refugiados”. En el mensaje, recuerda que la integración no significa asimilación o supresión de la identidad cultural.
Este proceso de integración “puede acelerarse mediante el ofrecimiento de la ciudadanía, desligada de los requisitos económicos y lingüísticos, y de vías de regularización extraordinaria, a los emigrantes que puedan demostrar una larga permanencia en el país”.
Finalmente, el Papa Francisco recuerda en el mensaje que “cada forastero que llama a nuestra puerta es una ocasión de encuentro con Jesucristo, que se identifica con el extranjero acogido o rechazado en cualquier época de la historia. A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)