viernes, 14 de julio de 2017

CARDENAL CIPRIANI ALIENTA PREPARACIÓN ESPIRITUAL PARA RECIBIR AL PAPA FRANCISCO EN PERÚ


Cardenal Cipriani alienta preparación espiritual para recibir al Papa Francisco en Perú
 Foto: Arzobispado de Lima.





LIMA, 14 Jul. 17 / 12:01 pm (ACI).- En una carta pastoral que será leída en todas las parroquias y capillas de la capital del país este domingo 16 de julio, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, alentó a los fieles a prepararse espiritualmente para recibir al Papa Francisco en enero de 2018, de tal forma que haya un “antes y un después” de su visita.

En el mensaje, firmado el 9 de julio y difundido hoy por el Arzobispado de Lima, el Cardenal Cipriani aseguró que la proximidad de la visita del Santo Padre, que se realizará del 18 al 21 de enero de 2018, “nos motiva a una intensa oración por la persona del Papa Francisco, sus intenciones y sus frutos apostólicos de su estancia entre nosotros”.

“Es una ocasión para meditar con más profundidad las enseñanzas y exhortaciones papales y para prepararnos bien con los medios espirituales que ofrecen las parroquias y capellanías; los colegios -a los profesores, padres de familia y alumnos-; las universidades; las familias religiosas y sus obras apostólicas; y los movimientos eclesiales y voluntariados”.

“En general, cada fiel católico, en el ambiente en el que se encuentre, puede extender su gozo a toda persona de buena voluntad”, señaló.

Para el Primado del Perú, la visita del Papa “es una ocasión insuperable para que todos mejoremos nuestra práctica religiosa acudiendo a los sacramentos, rezando el rosario en familia, visitando las capillas en donde se custodia el Santísimo Sacramento, ofreciendo a Dios pequeños y grandes sacrificios por los frutos de esta visita pastoral”.

“La tradicional religiosidad de nuestro pueblo, que desde hace siglos se mostró al mundo con la santidad de Rosa de Lima, Toribio de Mogrovejo, Martín de Porres, Juan Masías y Francisco Solano, puede -y debe- proyectarse al futuro”.

El Cardenal alentó además a, “sobre la base de una mejor y más íntima relación personal con Dios”, tener una “mirada optimista” del país, para forjar juntos “el desarrollo de la nación”.

El Arzobispo de Lima destacó también que “todos somos necesarios en esta irrepetible ocasión de recibir al Vicario de Cristo. Para ello, la Comisión Central de la Arquidiócesis de Lima les irá comunicando las múltiples formas de sumarse a esta fiesta de fidelidad”.

Una de estas formas de ayudar en el evento, dijo, es “la guardia del Papa, que reunirá a miles de jóvenes, es un camino concreto en el que espero la colaboración servicial de muchos, en un gran voluntariado, que ayude con entusiasmo a guardar el orden en las grandes concentraciones que tendremos”.

El Cardenal Cipriani destacó luego que para muchos peruanos “el recuerdo de las visitas de San Juan Pablo II al Perú en los años 1985 y 1988 es un tesoro que ha iluminado sus vidas desde la juventud y ahora en su madurez”.

“Entonces nos reuniremos alrededor del altar de Cristo, en una acción de gracias al país entero por esta singular gracia que dejará una huella de fe, esperanza y amor, que nos señale un rumbo positivo hacia el Bicentenario de la Independencia de nuestra Patria”, señaló.

El Arzobispo alentó también a recordar que “el Papa Francisco ha dicho que ‘la alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia’”.

Al finalizar su mensaje, el Cardenal Cipriani agradeció al Papa e invocó a Nuestra Señora de la Evangelización, patrona de la Arquidiócesis de Lima, para luego dar a todos los fieles “mi más cordial bendición, elevando mis plegarias a Dios para que su gracia descienda abundantemente en sus corazones y los haga más dóciles y piadosos, para unirse cada vez más y mejor al Obispo de Roma, Su Santidad el Papa Francisco”.

jueves, 6 de julio de 2017

PAPA FRANCISCO RECIBE EN AUDIENCIA A 35 MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS


Papa Francisco recibe en audiencia a 35 mujeres separadas y divorciadas
 Foto: Archidiócesis de Toledo





TOLEDO, 27 Jun. 17 / 12:46 pm (ACI).- El lunes 26 de junio por la tarde en el Vaticano, el Papa Francisco recibió en audiencia privada a un grupo de 35 mujeres separadas y divorciados de la arquidiócesis española de Toledo.

Según informa el sitio web de la arquidiócesis, el Santo Padre recibió a este grupo de mujeres que hacen parte del grupo Santa Teresa y que son atendidas por la delegación de familia y vida de Toledo.


El encuentro, explican, se originó en una carta que escribieron las mujeres al Santo Padre en abril y que fue llevada al Pontífice por el Arzobispo de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez.

Tras el encuentro con el Pontífice, Mons. Rodríguez dijo que “ha sido un encuentro sencillo en un ambiente distendido que ha durado hora y media y en el que las mujeres han entrado en diálogo con el Santo Padre a través de una serie de preguntas”.

Esperanza Gomez-Menor, una de las mujeres que estuvo en la audiencia, comentó que fue “una experiencia genial donde hemos encontrado a un padre que nos ha escuchado con cariño y con una sencillez absoluta”.

Esta madre de dos hijos contó que “el Papa nos ha insistido en que desde el amor hemos de educar a nuestros hijos a amar y respetar a todo el mundo y que hemos de rezar por nuestros exmaridos”.

Por su parte, Isabel Díaz comentó que “el Santo Padre nos ha insistido en que, con nuestra experiencia, podemos ayudar a los separados a vivir este sufrimiento y, sobre todo, nos ha remarcado insistentemente que la Iglesia nos arropa y abraza”.

De otro lado, el P. Miguel Garrigós, Delegado de familia y vida de Toledo, explicó que “el Papa nos ha insistido en que no tenemos vocación (como humanos) de permanecer heridos. Hemos de acostumbrarnos a vivir con la cicatriz, ya que da dignidad porque ha habido un sufrimiento detrás y nos ha puesto el ejemplo de las arrugas de los ancianos que dignifican a quienes las poseen”.

El sacerdote indicó que “el Papa ha pedido al grupo de mujeres Santa Teresa que lean íntegramente la exhortación apostólica Amoris Laetitia y con especial énfasis el capítulo cuarto”.

Las mujeres regalaron al Papa un cuaderno formado por las cartas personales que cada una de ellas le ha escrito, en el que también incluyeron dibujos hechos por sus hijos. Por su parte el Santo Padre le regaló un rosario a cada una.

Las reuniones del grupo Santa Teresa se realizan en la parroquia de San Juan de la Cruz en Toledo. Siempre comienzan con un momento de adoración al Santísimo y después se desarrolla el encuentro para tratar temas de interés para todas.

PAPA FRANCISCO A DIVORCIADAS: LOS HIJOS NO PUEDEN SER REHENES ENTRE USTEDES Y LOS PADRES


El Papa a divorciadas: Los hijos no pueden ser rehenes entre ustedes y los padres
 Foto: Bohumil Petrik / ACI Prensa





TOLEDO, 05 Jul. 17 / 02:21 pm (ACI).- El Arzobispo de Toledo y Primado de España, Mons. Braulio Rodríguez, publicó hoy una carta en la que cuenta cómo fue el reciente encuentro que tuvo él con 35 mujeres separadas y divorciadas en el Vaticano con el Papa Francisco.

En el texto dado a conocer por la Arquidiócesis de Toledo este 5 de julio, el Prelado señala que “el Santo Padre pidió que, ante los hijos, estas madres no hagan de ellos rehenes entre ellas y sus padres”.

“El tono del Papa era el de un conocedor del drama que se instala en el corazón de los que se separan y exhortó a considerar siempre ‘el bien de los chicos’. La situación preocupante en nuestra sociedad es que lo ‘provisorio’, lo provisional se instale en ella, pues lleva a la ruptura matrimonial, drama cada vez más frecuente”.

El Papa, continuó el Arzobispo, sugirió con insistencia leer la exhortación Amoris Laetitia, “pero entera, capítulo a capítulo, sobre todo el capítulo cuarto, centro del documento”.

Mons. Rodríguez relató que en el encuentro todas las mujeres “sintieron que el Papa se mostró muy cercano con ellas y sus preguntas. El clima de alegría, de ser acogidos como miembros de una misma familia continuó cuando ellas entregaron al Papa unos sencillos regalos y Francisco regaló un rosario a cuantos estábamos allí”.

El Primado de España resaltó también que “hay que seguir adelante como grupo y abrirse a tantas otras mujeres y hombres que viven este drama de la ruptura matrimonial; para ello hay que salir, acoger, escuchar, acompañar”.

“Lo más asombroso para todos – continuó el Prelado– fue escuchar de labios del Papa Francisco: ‘Les agradezco el que hayan venido a estar conmigo y contarme esta experiencia. Me hace bien’”.

El encuentro del Papa y las mujeres divorciadas y separadas se realizó el pasado lunes 26 de junio en el Vaticano.

Según informó el sitio web de la arquidiócesis española, el Santo Padre recibió a las mujeres que hacen parte del grupo Santa Teresa y que son atendidas por la delegación de familia y vida de Toledo.

El encuentro, explican, se originó con una misiva que escribieron las mujeres al Santo Padre en abril y que fue llevada al Pontífice por el Arzobispo de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez.

Puede leer la carta completa del Arzobispo de Toledo AQUÍ.


MUERE CARDENAL MEISNER, UNO DE LOS CUATRO QUE FIRMÓ LAS DUBBIA SOBRE AMORIS LAETITIA


Muere Cardenal Meisner, uno de los cuatro que firmó las dubbia sobre Amoris Laetitia





VATICANO, 05 Jul. 17 / 08:42 am (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de condolencias con motivo del fallecimiento del Cardenal Joachim Meisner, Arzobispo Emérito de Colonia (Alemania), a los 83 años de edad, en la noche del 4 de julio.

“Me uno junto a usted y a los fieles de Colonia en la oración por el Pastor fallecido”, dice el Pontífice en el mensaje enviado al actual Arzobispo de la ciudad alemana, Cardenal Rainer Woelki.

Francisco destaca del fallecido Purpurado su “fe profunda y sincero amor a la Iglesia” y su dedicación “al anuncio de la Buena Noticia”.

“Que Cristo el Señor lo recompense por su empeño fiel e intrépido a favor del bien de los hombres del este al oeste”, añade el Pontífice.

De esta manera, el Papa Francisco se refiere al recorrido episcopal del Cardenal Meisner, que fue de 1980 a 1988 Arzobispo de Berlín, que comprendía entonces tanto el este como el oeste de la ciudad.

El Cardenal alemán era uno de los firmantes de las “dubbia” sobre la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia –los otros tres son los Cardenales Burke, Caffarra y Brandmüller– que enviaron al Papa Francisco solicitando la clarificación de algunos puntos referentes a la comunión de los divorciados en nueva unión.

El Cardenal Meisner fue un estrecho colaborador de San Juan Pablo II y también muy cercano a Benedicto XVI. Entre otros logros, fue el encargado de organizar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Colonia en 2005, la primera en la que participó Benedicto XVI.

Joachim Meisner nació en Breslavia (actual Polonia) el 25 de diciembre de 1933. Después de licenciarse en Teología, fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1962. Trabajó en algunas parroquias y en Cáritas hasta 1975, cuando Pablo VI lo nombró auxiliar del administrador apostólico de Erfurt-Meiningen.

El 22 de abril de 1980 Juan Pablo II lo nombró Obispo de Berlín y en diciembre de 1988 lo trasladó a Colonia, donde permaneció hasta que se retiró.

Fue también el Papa polaco el que le creó Cardenal en el Consistorio del 2 de febrero de 1983.

El Purpurado participó en los cónclaves de 2005 y 2013, en los que fue elegido Benedicto XVI y luego el Papa Francisco.

En 2014 este último aceptó su renuncia ya que había cumplido 75 años de edad, tiempo en el que según el Derecho Canónico todo obispo debe presentar su renuncia.

PAPA FRANCISCO: LOS ADULTOS NO PODEMOS QUITARLES A NIÑOS Y JÓVENES LA CAPACIDAD DE SOÑAR


Papa Francisco: Los adultos no podemos quitarles a niños y jóvenes la capacidad de soñar


VATICANO, 05 Jul. 17 / 10:34 am (ACI).- El Papa Francisco abogó por “una educación libre de juicios previos” que permita soñar a los jóvenes, ya que “nosotros los adultos no podemos quitarle a nuestros niños y jóvenes la capacidad de soñar”.

El Santo Padre realizó esta valoración en un mensaje de video emitido en la ceremonia de clausura del Congreso “Entre la Universidad y la Escuela, construyendo la paz a través de la cultura del encuentro”, que se ha celebrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, del 2 al 5 de julio, organizado por Scholas Occurrentes.

En el mensaje, el Pontífice valoró el encuentro entre jóvenes y adultos palestinos e israelíes propiciado por el Congreso. “En este momento, jóvenes y adultos de Israel, de Palestina y de otras partes del mundo, de diferentes nacionalidades, credos y realidades, todos respiramos el mismo aire, todos pisamos la misma tierra, nuestra casa común”, subrayó.

“Las historias son muchas, cada uno tiene la suya. Hay tantas historias como personas, pero la vida es una. Por eso quiero celebrar estos días vividos allí en Jerusalén, porque ustedes mismos, desde sus diferencias, lograron unidad. No se los enseñó nadie. Lo vivieron. Ustedes se animaron a mirarse a los ojos, se animaron a desnudar la mirada y esto es imprescindible para que se produzca un encuentro”.

Francisco explicó que “en la desnudez de la mirada no hay respuestas, hay apertura. Apertura a todo lo otro que no soy yo. En la desnudez de la mirada nos volvemos permeables a la vida. La vida no nos pasa de largo. Nos atraviesa y nos conmueve y esa es la pasión”.

En este sentido, destacó el sentido a la vida que ofrece el “encuentro”, un encuentro propiciado por la apertura a los demás. Indicó que “una vez abiertos a la vida y a los otros, al que tengo al lado, se produce el encuentro y en ese encuentro se da un sentido. Todos tenemos sentido”.

“Todos tenemos un sentido en la vida. Ninguno de nosotros es un no. Todos somos sí, por eso cuando encontramos el sentido es como si se nos ensanchara el alma. Y necesitamos ponerle palabras a este sentido. Darle una forma que lo contenga. Expresar de algún modo eso que nos pasó. Y esa es la creación”.

El Papa animó a descubrir el sentido de la vida y a “celebrar” ese descubrimiento. Afirmó que “cuando nos damos cuenta de que la vida tiene sentido, y de que ese sentido nos desborda, necesitamos celebrarlo. Necesitamos la fiesta como expresión humana de la celebración del sentido. Entonces encontramos el sentimiento más profundo que se puede tener. Un sentimiento que existe en nosotros por y a pesar de todo, por todo y a pesar de todo. Este sentimiento es la gratitud”.

Asimismo, llamó a promover una educación “libre de prejuicios. Es decir, libre de juicios previos que nos bloquean, para desde allí soñar y buscar nuevos caminos. De ahí que nosotros, los adultos, no podemos quitarle a nuestros niños y jóvenes la capacidad de soñar, ni de jugar, que en cierta manera es un soñar despiertos”.

“Si no dejamos que el niño juegue es porque nosotros no sabemos jugar y si nosotros no sabemos jugar no entendemos ni la gratitud, ni la gratuidad, ni la creatividad. Este encuentro nos ha enseñado que nuestra obligación es escuchar a los chicos y generar un contexto de esperanza para que esos sueños crezcan y se compartan. Un sueño cuando es compartido se convierte en la utopía de un pueblo, en la posibilidad de crear una nueva manera de vivir”.

Además, animó también a crear con la educación una cultura del encuentro. “En las personas podemos unirnos valorando la diversidad de culturas para alcanzar, no la uniformidad, no, sino la armonía, y ¡cuánto necesita este mundo tan atomizado!”.

“Este mundo que le teme al diferente, que a partir de ese temor a veces construye muros que terminan haciendo realidad la peor pesadilla que es vivir como enemigos. ¡Cuánto necesita este mundo salir a encontrarse!”.

Finalmente, agradeció “a los jóvenes de Israel y de Palestina, y a los invitados de otros países del mundo, por animarse a soñar, a buscar el sentido, a crear, a agradecer, a festejar, a poner la mente, las manos y el corazón para hacer realidad la cultura del encuentro”.

jueves, 29 de junio de 2017

PAPA FRANCISCO: DIOS SIEMPRE ESTÁ A NUESTRO LADO Y NOS TIENDE LA MANO


Dios siempre está a nuestro lado y nos tiende la mano, dice el Papa en el Ángelus
Por Álvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 29 Jun. 17 / 05:13 am (ACI).- Después de la Misa presidida con motivo de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico y recordó que Dios siempre “camina con nosotros”.

“Los Padres de la Iglesia amaban comparar a los santos Apóstoles Pedro y Pablo con dos columnas, sobre las cuales se apoya la construcción visible de la basílica”, explicó el Papa sobre los dos patronos de Roma.

“Ambos han sellado con su propia sangre el testimonio de Cristo por la predicación y el servicio a la naciente comunidad cristiana”.

Francisco recordó cómo las lecturas del día hablan de este testimonio, “lecturas que indican el motivo por el que su fe, confesada y anunciada, ha sido después coronada con la prueba suprema del martirio”.

El martirio de Pedro y Pablo “revela el camino común de dos apóstoles, los cuales fueron mandados por Jesús a anunciar el Evangelio a ambientes difíciles y en ciertos casos hostiles”.

Francisco también afirmó que ambos “nos demuestran y dicen, hoy, que el Señor está siempre a nuestro lado, camina con nosotros, no nos abandona nunca. Especialmente en el momento de la prueba, Dios nos tiende la mano, viene en nuestra ayuda y nos libera de las amenazas del enemigo”.

“Pero recordemos que nuestro verdadero enemigo es el pecado, es el Maligno que nos empuja a ello. Cuando nos reconciliamos con Dios, especialmente en el Sacramento de la Penitencia, recibiendo la gracia del perdón, somos liberados de los vínculos del mal y aligerados del peso de nuestros errores”.

El Santo Padre se despidió saludando a los nuevos cardenales y pidió que “la bondad y la gracia del Señor sostenga a todo el pueblo romano, para que viva en fraternidad, haciendo resplandecer la fe cristiana, testimoniada con el intrépido ardor de los apóstoles Pedro y Pablo”. 

PAPA FRANCISCO EN SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO: NO SEAMOS CRISTIANOS DE SALÓN!


El Papa en Solemnidad de San Pedro y San Pablo: ¡No seamos cristianos de salón!
Por Álvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 29 Jun. 17 / 03:40 am (ACI).- En la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco celebró la Misa en la Plaza de San Pedro acompañado de los cinco nuevos cardenales creados el día anterior en el Consistorio, y pidió no ser “cristianos de salón”, sino verdaderos discípulos de Jesús.

Para ello, centró su homilía en comentar 3 palabras que vivieron los dos santos: confesión, persecución y oración. “De poco sirve conocer los artículos de la fe si no se confiesa a Jesús como Señor de la propia vida”, dijo al comienzo.

“Preguntémonos si somos cristianos de salón, de esos que comentan cómo van las cosas en la Iglesia y en el mundo, o si somos apóstoles en camino, que confiesan a Jesús con la vida porque lo llevan en el corazón”, pidió ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro.

El Pontífice explicó que “quien confiesa a Jesús sabe que no ha de dar sólo opiniones, sino la vida; sabe que no puede creer con tibieza, sino que está llamado a ‘arder’ por amor; sabe que en la vida no puede conformarse con ‘vivir al día’ o acomodarse en el bienestar, sino que tiene que correr el riesgo de ir mar adentro, renovando cada día el don de sí mismo”.

Respecto a la persecución, el Papa recordó que “no fueron sólo Pedro y Pablo los que derramaron su sangre por Cristo, sino que desde los comienzos toda la comunidad fue perseguida, como nos lo ha recordado el libro de los Hechos de los Apóstoles”.

“Incluso hoy en día, en varias partes del mundo, a veces en un clima de silencio –un silencio con frecuencia cómplice–, muchos cristianos son marginados, calumniados, discriminados, víctimas de una violencia incluso mortal, a menudo sin que los que podrían hacer que se respetaran sus sacrosantos derechos hagan nada para impedirlo”.

Francisco recordó que el cristiano está llamado a “soportar el mal” que significa “no sólo tener paciencia y continuar con resignación”, sino que “soportar es imitar a Jesús: es cargar el peso, cargarlo sobre los hombros por él y por los demás”.

“Es aceptar la cruz, avanzando con confianza porque no estamos solos: el Señor crucificado y resucitado está con nosotros”.

Sobre San Pablo, comentó que “su comportamiento en la noble batalla fue únicamente no vivir para sí mismo, sino para Jesús y para los demás. Vivió ‘corriendo’, es decir, sin escatimar esfuerzos, más bien consumándose. Una cosa dice que conservó: no la salud, sino la fe, es decir la confesión de Cristo”.

“Por amor a Jesús experimentó las pruebas, las humillaciones y los sufrimientos, que no se deben nunca buscar, sino aceptarse. Y así, en el misterio del sufrimiento ofrecido por amor, en este misterio que muchos hermanos perseguidos, pobres y enfermos encarnan también hoy, brilla el poder salvador de la cruz de Jesús”.

Sobre la oración, dijo que “es el agua indispensable que alimenta la esperanza y hace crecer la confianza”. “La oración nos hace sentir amados y nos permite amar. Nos hace ir adelante en los momentos más oscuros, porque enciende la luz de Dios. En la Iglesia, la oración es la que nos sostiene a todos y nos ayuda a superar las pruebas”.

De esta manera, “una Iglesia que reza está protegida por el Señor y camina acompañada por él. Orar es encomendarle el camino, para que nos proteja. La oración es la fuerza que nos une y nos sostiene, es el remedio contra el aislamiento y la autosuficiencia que llevan a la muerte espiritual. Porque el Espíritu de vida no sopla si no se ora y sin oración no se abrirán las cárceles interiores que nos mantienen prisioneros”.

“Qué urgente es que en la Iglesia haya maestros de oración, pero que sean ante todo hombres y mujeres de oración, que viven la oración”, indicó.

En la celebración, el Papa bendijo los palios destinados a los Arzobispos metropolitanos nombrados a lo largo del año y que les serán impuestos en sus respectivas diócesis.