jueves, 6 de julio de 2017

PAPA FRANCISCO A DIVORCIADAS: LOS HIJOS NO PUEDEN SER REHENES ENTRE USTEDES Y LOS PADRES


El Papa a divorciadas: Los hijos no pueden ser rehenes entre ustedes y los padres
 Foto: Bohumil Petrik / ACI Prensa





TOLEDO, 05 Jul. 17 / 02:21 pm (ACI).- El Arzobispo de Toledo y Primado de España, Mons. Braulio Rodríguez, publicó hoy una carta en la que cuenta cómo fue el reciente encuentro que tuvo él con 35 mujeres separadas y divorciadas en el Vaticano con el Papa Francisco.

En el texto dado a conocer por la Arquidiócesis de Toledo este 5 de julio, el Prelado señala que “el Santo Padre pidió que, ante los hijos, estas madres no hagan de ellos rehenes entre ellas y sus padres”.

“El tono del Papa era el de un conocedor del drama que se instala en el corazón de los que se separan y exhortó a considerar siempre ‘el bien de los chicos’. La situación preocupante en nuestra sociedad es que lo ‘provisorio’, lo provisional se instale en ella, pues lleva a la ruptura matrimonial, drama cada vez más frecuente”.

El Papa, continuó el Arzobispo, sugirió con insistencia leer la exhortación Amoris Laetitia, “pero entera, capítulo a capítulo, sobre todo el capítulo cuarto, centro del documento”.

Mons. Rodríguez relató que en el encuentro todas las mujeres “sintieron que el Papa se mostró muy cercano con ellas y sus preguntas. El clima de alegría, de ser acogidos como miembros de una misma familia continuó cuando ellas entregaron al Papa unos sencillos regalos y Francisco regaló un rosario a cuantos estábamos allí”.

El Primado de España resaltó también que “hay que seguir adelante como grupo y abrirse a tantas otras mujeres y hombres que viven este drama de la ruptura matrimonial; para ello hay que salir, acoger, escuchar, acompañar”.

“Lo más asombroso para todos – continuó el Prelado– fue escuchar de labios del Papa Francisco: ‘Les agradezco el que hayan venido a estar conmigo y contarme esta experiencia. Me hace bien’”.

El encuentro del Papa y las mujeres divorciadas y separadas se realizó el pasado lunes 26 de junio en el Vaticano.

Según informó el sitio web de la arquidiócesis española, el Santo Padre recibió a las mujeres que hacen parte del grupo Santa Teresa y que son atendidas por la delegación de familia y vida de Toledo.

El encuentro, explican, se originó con una misiva que escribieron las mujeres al Santo Padre en abril y que fue llevada al Pontífice por el Arzobispo de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez.

Puede leer la carta completa del Arzobispo de Toledo AQUÍ.


MUERE CARDENAL MEISNER, UNO DE LOS CUATRO QUE FIRMÓ LAS DUBBIA SOBRE AMORIS LAETITIA


Muere Cardenal Meisner, uno de los cuatro que firmó las dubbia sobre Amoris Laetitia





VATICANO, 05 Jul. 17 / 08:42 am (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de condolencias con motivo del fallecimiento del Cardenal Joachim Meisner, Arzobispo Emérito de Colonia (Alemania), a los 83 años de edad, en la noche del 4 de julio.

“Me uno junto a usted y a los fieles de Colonia en la oración por el Pastor fallecido”, dice el Pontífice en el mensaje enviado al actual Arzobispo de la ciudad alemana, Cardenal Rainer Woelki.

Francisco destaca del fallecido Purpurado su “fe profunda y sincero amor a la Iglesia” y su dedicación “al anuncio de la Buena Noticia”.

“Que Cristo el Señor lo recompense por su empeño fiel e intrépido a favor del bien de los hombres del este al oeste”, añade el Pontífice.

De esta manera, el Papa Francisco se refiere al recorrido episcopal del Cardenal Meisner, que fue de 1980 a 1988 Arzobispo de Berlín, que comprendía entonces tanto el este como el oeste de la ciudad.

El Cardenal alemán era uno de los firmantes de las “dubbia” sobre la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia –los otros tres son los Cardenales Burke, Caffarra y Brandmüller– que enviaron al Papa Francisco solicitando la clarificación de algunos puntos referentes a la comunión de los divorciados en nueva unión.

El Cardenal Meisner fue un estrecho colaborador de San Juan Pablo II y también muy cercano a Benedicto XVI. Entre otros logros, fue el encargado de organizar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Colonia en 2005, la primera en la que participó Benedicto XVI.

Joachim Meisner nació en Breslavia (actual Polonia) el 25 de diciembre de 1933. Después de licenciarse en Teología, fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1962. Trabajó en algunas parroquias y en Cáritas hasta 1975, cuando Pablo VI lo nombró auxiliar del administrador apostólico de Erfurt-Meiningen.

El 22 de abril de 1980 Juan Pablo II lo nombró Obispo de Berlín y en diciembre de 1988 lo trasladó a Colonia, donde permaneció hasta que se retiró.

Fue también el Papa polaco el que le creó Cardenal en el Consistorio del 2 de febrero de 1983.

El Purpurado participó en los cónclaves de 2005 y 2013, en los que fue elegido Benedicto XVI y luego el Papa Francisco.

En 2014 este último aceptó su renuncia ya que había cumplido 75 años de edad, tiempo en el que según el Derecho Canónico todo obispo debe presentar su renuncia.

PAPA FRANCISCO: LOS ADULTOS NO PODEMOS QUITARLES A NIÑOS Y JÓVENES LA CAPACIDAD DE SOÑAR


Papa Francisco: Los adultos no podemos quitarles a niños y jóvenes la capacidad de soñar


VATICANO, 05 Jul. 17 / 10:34 am (ACI).- El Papa Francisco abogó por “una educación libre de juicios previos” que permita soñar a los jóvenes, ya que “nosotros los adultos no podemos quitarle a nuestros niños y jóvenes la capacidad de soñar”.

El Santo Padre realizó esta valoración en un mensaje de video emitido en la ceremonia de clausura del Congreso “Entre la Universidad y la Escuela, construyendo la paz a través de la cultura del encuentro”, que se ha celebrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, del 2 al 5 de julio, organizado por Scholas Occurrentes.

En el mensaje, el Pontífice valoró el encuentro entre jóvenes y adultos palestinos e israelíes propiciado por el Congreso. “En este momento, jóvenes y adultos de Israel, de Palestina y de otras partes del mundo, de diferentes nacionalidades, credos y realidades, todos respiramos el mismo aire, todos pisamos la misma tierra, nuestra casa común”, subrayó.

“Las historias son muchas, cada uno tiene la suya. Hay tantas historias como personas, pero la vida es una. Por eso quiero celebrar estos días vividos allí en Jerusalén, porque ustedes mismos, desde sus diferencias, lograron unidad. No se los enseñó nadie. Lo vivieron. Ustedes se animaron a mirarse a los ojos, se animaron a desnudar la mirada y esto es imprescindible para que se produzca un encuentro”.

Francisco explicó que “en la desnudez de la mirada no hay respuestas, hay apertura. Apertura a todo lo otro que no soy yo. En la desnudez de la mirada nos volvemos permeables a la vida. La vida no nos pasa de largo. Nos atraviesa y nos conmueve y esa es la pasión”.

En este sentido, destacó el sentido a la vida que ofrece el “encuentro”, un encuentro propiciado por la apertura a los demás. Indicó que “una vez abiertos a la vida y a los otros, al que tengo al lado, se produce el encuentro y en ese encuentro se da un sentido. Todos tenemos sentido”.

“Todos tenemos un sentido en la vida. Ninguno de nosotros es un no. Todos somos sí, por eso cuando encontramos el sentido es como si se nos ensanchara el alma. Y necesitamos ponerle palabras a este sentido. Darle una forma que lo contenga. Expresar de algún modo eso que nos pasó. Y esa es la creación”.

El Papa animó a descubrir el sentido de la vida y a “celebrar” ese descubrimiento. Afirmó que “cuando nos damos cuenta de que la vida tiene sentido, y de que ese sentido nos desborda, necesitamos celebrarlo. Necesitamos la fiesta como expresión humana de la celebración del sentido. Entonces encontramos el sentimiento más profundo que se puede tener. Un sentimiento que existe en nosotros por y a pesar de todo, por todo y a pesar de todo. Este sentimiento es la gratitud”.

Asimismo, llamó a promover una educación “libre de prejuicios. Es decir, libre de juicios previos que nos bloquean, para desde allí soñar y buscar nuevos caminos. De ahí que nosotros, los adultos, no podemos quitarle a nuestros niños y jóvenes la capacidad de soñar, ni de jugar, que en cierta manera es un soñar despiertos”.

“Si no dejamos que el niño juegue es porque nosotros no sabemos jugar y si nosotros no sabemos jugar no entendemos ni la gratitud, ni la gratuidad, ni la creatividad. Este encuentro nos ha enseñado que nuestra obligación es escuchar a los chicos y generar un contexto de esperanza para que esos sueños crezcan y se compartan. Un sueño cuando es compartido se convierte en la utopía de un pueblo, en la posibilidad de crear una nueva manera de vivir”.

Además, animó también a crear con la educación una cultura del encuentro. “En las personas podemos unirnos valorando la diversidad de culturas para alcanzar, no la uniformidad, no, sino la armonía, y ¡cuánto necesita este mundo tan atomizado!”.

“Este mundo que le teme al diferente, que a partir de ese temor a veces construye muros que terminan haciendo realidad la peor pesadilla que es vivir como enemigos. ¡Cuánto necesita este mundo salir a encontrarse!”.

Finalmente, agradeció “a los jóvenes de Israel y de Palestina, y a los invitados de otros países del mundo, por animarse a soñar, a buscar el sentido, a crear, a agradecer, a festejar, a poner la mente, las manos y el corazón para hacer realidad la cultura del encuentro”.

jueves, 29 de junio de 2017

PAPA FRANCISCO: DIOS SIEMPRE ESTÁ A NUESTRO LADO Y NOS TIENDE LA MANO


Dios siempre está a nuestro lado y nos tiende la mano, dice el Papa en el Ángelus
Por Álvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 29 Jun. 17 / 05:13 am (ACI).- Después de la Misa presidida con motivo de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico y recordó que Dios siempre “camina con nosotros”.

“Los Padres de la Iglesia amaban comparar a los santos Apóstoles Pedro y Pablo con dos columnas, sobre las cuales se apoya la construcción visible de la basílica”, explicó el Papa sobre los dos patronos de Roma.

“Ambos han sellado con su propia sangre el testimonio de Cristo por la predicación y el servicio a la naciente comunidad cristiana”.

Francisco recordó cómo las lecturas del día hablan de este testimonio, “lecturas que indican el motivo por el que su fe, confesada y anunciada, ha sido después coronada con la prueba suprema del martirio”.

El martirio de Pedro y Pablo “revela el camino común de dos apóstoles, los cuales fueron mandados por Jesús a anunciar el Evangelio a ambientes difíciles y en ciertos casos hostiles”.

Francisco también afirmó que ambos “nos demuestran y dicen, hoy, que el Señor está siempre a nuestro lado, camina con nosotros, no nos abandona nunca. Especialmente en el momento de la prueba, Dios nos tiende la mano, viene en nuestra ayuda y nos libera de las amenazas del enemigo”.

“Pero recordemos que nuestro verdadero enemigo es el pecado, es el Maligno que nos empuja a ello. Cuando nos reconciliamos con Dios, especialmente en el Sacramento de la Penitencia, recibiendo la gracia del perdón, somos liberados de los vínculos del mal y aligerados del peso de nuestros errores”.

El Santo Padre se despidió saludando a los nuevos cardenales y pidió que “la bondad y la gracia del Señor sostenga a todo el pueblo romano, para que viva en fraternidad, haciendo resplandecer la fe cristiana, testimoniada con el intrépido ardor de los apóstoles Pedro y Pablo”. 

PAPA FRANCISCO EN SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO: NO SEAMOS CRISTIANOS DE SALÓN!


El Papa en Solemnidad de San Pedro y San Pablo: ¡No seamos cristianos de salón!
Por Álvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 29 Jun. 17 / 03:40 am (ACI).- En la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Francisco celebró la Misa en la Plaza de San Pedro acompañado de los cinco nuevos cardenales creados el día anterior en el Consistorio, y pidió no ser “cristianos de salón”, sino verdaderos discípulos de Jesús.

Para ello, centró su homilía en comentar 3 palabras que vivieron los dos santos: confesión, persecución y oración. “De poco sirve conocer los artículos de la fe si no se confiesa a Jesús como Señor de la propia vida”, dijo al comienzo.

“Preguntémonos si somos cristianos de salón, de esos que comentan cómo van las cosas en la Iglesia y en el mundo, o si somos apóstoles en camino, que confiesan a Jesús con la vida porque lo llevan en el corazón”, pidió ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro.

El Pontífice explicó que “quien confiesa a Jesús sabe que no ha de dar sólo opiniones, sino la vida; sabe que no puede creer con tibieza, sino que está llamado a ‘arder’ por amor; sabe que en la vida no puede conformarse con ‘vivir al día’ o acomodarse en el bienestar, sino que tiene que correr el riesgo de ir mar adentro, renovando cada día el don de sí mismo”.

Respecto a la persecución, el Papa recordó que “no fueron sólo Pedro y Pablo los que derramaron su sangre por Cristo, sino que desde los comienzos toda la comunidad fue perseguida, como nos lo ha recordado el libro de los Hechos de los Apóstoles”.

“Incluso hoy en día, en varias partes del mundo, a veces en un clima de silencio –un silencio con frecuencia cómplice–, muchos cristianos son marginados, calumniados, discriminados, víctimas de una violencia incluso mortal, a menudo sin que los que podrían hacer que se respetaran sus sacrosantos derechos hagan nada para impedirlo”.

Francisco recordó que el cristiano está llamado a “soportar el mal” que significa “no sólo tener paciencia y continuar con resignación”, sino que “soportar es imitar a Jesús: es cargar el peso, cargarlo sobre los hombros por él y por los demás”.

“Es aceptar la cruz, avanzando con confianza porque no estamos solos: el Señor crucificado y resucitado está con nosotros”.

Sobre San Pablo, comentó que “su comportamiento en la noble batalla fue únicamente no vivir para sí mismo, sino para Jesús y para los demás. Vivió ‘corriendo’, es decir, sin escatimar esfuerzos, más bien consumándose. Una cosa dice que conservó: no la salud, sino la fe, es decir la confesión de Cristo”.

“Por amor a Jesús experimentó las pruebas, las humillaciones y los sufrimientos, que no se deben nunca buscar, sino aceptarse. Y así, en el misterio del sufrimiento ofrecido por amor, en este misterio que muchos hermanos perseguidos, pobres y enfermos encarnan también hoy, brilla el poder salvador de la cruz de Jesús”.

Sobre la oración, dijo que “es el agua indispensable que alimenta la esperanza y hace crecer la confianza”. “La oración nos hace sentir amados y nos permite amar. Nos hace ir adelante en los momentos más oscuros, porque enciende la luz de Dios. En la Iglesia, la oración es la que nos sostiene a todos y nos ayuda a superar las pruebas”.

De esta manera, “una Iglesia que reza está protegida por el Señor y camina acompañada por él. Orar es encomendarle el camino, para que nos proteja. La oración es la fuerza que nos une y nos sostiene, es el remedio contra el aislamiento y la autosuficiencia que llevan a la muerte espiritual. Porque el Espíritu de vida no sopla si no se ora y sin oración no se abrirán las cárceles interiores que nos mantienen prisioneros”.

“Qué urgente es que en la Iglesia haya maestros de oración, pero que sean ante todo hombres y mujeres de oración, que viven la oración”, indicó.

En la celebración, el Papa bendijo los palios destinados a los Arzobispos metropolitanos nombrados a lo largo del año y que les serán impuestos en sus respectivas diócesis.

ESTE ES EL SITIO WEB OFICIAL DE LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A COLOMBIA


Este es el sitio web oficial de la visita del Papa Francisco a Colombia
Por María Ximena Rondón




BOGOTÁ, 29 Jun. 17 / 12:01 pm (ACI).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)  lanzó el sitio web oficial para la visita del Papa Francisco a Colombia, que se realizará del 6 al 11 de septiembre de este año.

En la portada se encuentran el logo y el lema oficiales del viaje del Santo Padre a ese país.

En información enviada a ACI Prensa, la CEC indicó que este sitio web “servirá para dar a conocer el papel del Santo Padre en la Iglesia Católica, la trascendencia de su viaje y del mensaje para los colombianos”.

Asimismo en esta plataforma se compartirán las actividades que se realizarán como preparación para la visita, las reflexiones semanales, noticias, el programa oficial del viaje apostólico, la oración oficial y la biografía del Pontífice.

Por otro lado, se han colocado los teléfonos y el correo de contacto para todos aquellos que estén interesados en ser voluntarios durante la visita del Papa a Colombia.

En la parte superior del sitio web se podrán encontrar los enlaces a las cuentas oficiales de la visita del Papa a Colombia en YouTube, Facebook, Twitter e Instagram.

Además, hay una sección donde están los números de las cuentas bancarias para todos los que deseen hacer una donación.

http://www.papafranciscoencolombia.co/

martes, 27 de junio de 2017

PAPA FRANCISCO A CARDENALES: SOMOS LOS ABUELOS DE LA IGLESIA LLAMADOS A DARLE SENTIDO


El Papa a Cardenales: Somos los abuelos de la Iglesia llamados a darle sentido
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 27 Jun. 17 / 01:56 am (ACI).- El Papa Francisco negó que la Iglesia sea una institución gobernada por ancianos, y animó a los Cardenales y Obispos que ya tienen una edad avanzada, a vivir en la Iglesia “como abuelos que cuidan y enseñan a sus nietos”.

El Santo Padre realizó esta afirmación durante la Misa, concelebrada con los Cardenales presentes en Roma, que presidió en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico del Vaticano con motivo del 25 aniversario de su Ordenación Episcopal, que tuvo lugar el 27 de junio de 1992.

En ella, reflexionó sobre los tres mandatos que Dios le da a Abraham, y que son asumibles también para los Cardenales, Obispos y demás pastores de la Iglesia: “levántate, mira y espera”.

El Papa comenzó su homilía recordando que “en la primer lectura hemos escuchado cómo continúa el diálogo entre Dios y Abraham, ese diálogo que comenzó con aquel ‘deja tu tierra’”.

Explicó que en ese diálogo se encuentran tres imperativos: levántate, mira y espera. “Tres imperativos que muestran el camino que debe recorrer Abraham y también el modo de hacerlo: levántate, mira, espera”.

Levántate

“Levántate, camina, no te quedes parado”, eso es lo que Dios le dice a Abraham “y a todos nosotros”. “Tienes una misión, una obligación, y debes hacer el camino. Levántate, en pie”.

Abraham escuchó ese mandato sin protestar, a pesar de su edad, “y comenzó a caminar. Siempre en camino, y el símbolo de esto es la tienda. Dice el libro del génesis que Abraham andaba con la tienda, y cuando se paraba, la montaba. Abraham nunca hizo una casa para él. En ocasiones construía un altar para adorar a Aquel que le mandaba levantarse, ponerse en camino con la tienda”.

Mira

El segundo imperativo es “mira”, “levanta los ojos, y allí donde estés, dirige la mirada en medio del oriente y el occidente, mira el horizonte. No construyas muros. Mira siempre y ve adelante. Es la mística del horizonte: cuanto más avanzas, más lejano está el horizonte. Dirige la mirada, adelante, siempre caminando hacia el horizonte”.

Espera

Por último, Dios le pide que tenga paciencia, que espere, “y se lo dice a un hombre anciano que no pudo tener hijos. Le dice: ‘Tu heredad será como el polvo de la tierra, y si alguien puede contar el polvo de la tierra, podrá contar el número de tus descendientes’”.

Y más adelante le dice: ‘Levanta la mirada y mira el cielo, cuenta las estrellas: así será tu descendencia’. Y Abraham creyó y el Señor le concedió la justicia”.

“Nunca muros, horizontes: levántate, mira, espera. La esperanza es sin muros, siempre con horizontes”.

Abuelos de la Iglesia

A continuación, tras reflexionar sobre estos tres imperativos, Francisco se dirigió a los Cardenales de la Curia para explicarles que, aunque casi todos tienen ya, al igual que él, una edad avanzada, deben seguir el ejemplo de Abraham, quien asumió la vocación y la misión que Dios le encargó cuando ya era anciano.


El Pontífice explicó que cuando Abraham recibió la llamada de Dios, “tenía más o menos nuestra edad. Estaba más bien camino a retirarse, para descansar. Era un hombre anciano con el peso de la vejez, esa vejez que trae el dolor, las enfermedades, pero él como si fuera un joven, un ‘scout’: levántate y ve. Mira y espera”.

“Estas palabras de Dios son también para nosotros, que tenemos una edad como aquella de Abraham, y a nosotros hoy el Señor nos dice lo mismo: levántate, mira y espera. Nos dice que no es hora de poner nuestra vida en cierre, que no es hora de cerrar nuestra historia. El Señor nos dice que nuestra vida está todavía abierta, en misión, una misión que se resume en esas tres palabras: levántate, mira y espera”.

El Obispo de Roma rechazó las acusaciones de “gerontocracia”, gobierno de los ancianos, en la Iglesia, y señaló que los Cardenales y los Obispos, sobre todos aquellos que ya tienen una edad avanzada, deben ser como “abuelos” que enseñan a sus “nietos”.

“Algunos, que no nos quieren demasiado, dicen de nosotros que somos la ‘gerontocracia’ de la Iglesia. Es una maldad, no comprenden lo que dicen, nosotros no somos viejos, somos abuelos, y si no sentimos esto tenemos que pedir la gracia de sentirlo, abuelos a los que miran sus nietos, a los que debemos dar un sentido de la vida con nuestra experiencia. Abuelos que no están cerrados en la melancolía de la historia, sino abiertos”.

“Para nosotros –continuó– ese ‘levántate, mira y espera’ se llama soñar. Somos abuelos llamados a soñar y a dar nuestro sueño a la juventud necesitada de hoy, porque ellos tomarán de nuestro sueño la fuerza para llevar adelante sus obligaciones”.

Y concluyó insistiendo en que lo que Dios les pide es ser ‘abuelos’ de su pueblo. “Eso es lo que el Señor nos pide hoy: ser abuelos, tener la vitalidad de dar a los jóvenes lo mejor de nosotros, sin cerrarnos. Ellos esperan de nuestra experiencia y de nuestros sueños positivos la profecía y el trabajo para ir adelante”.