lunes, 10 de abril de 2017

PAPA FRANCISCO EXPRESA SU DOLOR POR ATENTADOS DE ISIS EN EGIPTO


Papa Francisco expresa su dolor por atentados del ISIS en Egipto
 Foto: Alan Holdren (ACI Prensa)




VATICANO, 09 Abr. 17 / 01:25 pm (ACI).- El Papa Francisco expresó sus condolencias a Su Santidad el Papa Tawardos II, líder de la Iglesia Copta y a todo el pueblo de Egipto, por los más de 30 muertos que causaron los atentados terroristas contra dos iglesias, cuando la minoría cristiana celebraba el Domingo de Ramos.

“Confío a la Virgen Santa las víctimas del atentado que tuvo lugar esta mañana en El Cairo en una iglesia copta. A mi querido hermano, Su Santidad el Papa Tawardos II, a la Iglesia Copta y a toda la querida nación egipcia expreso mis condolencias, rezo por las víctimas, por los muertos, por toda la comunidad. Permanezco cercano a ellos”, dijo Francisco luego del rezo del Ángelus dominical en la plaza de San Pedro.

El Pontífice también pidió “que el Señor convierta los corazones de los hombres que siembran terror, violencia y muerte; que convierta también el corazón de aquellos que fabrican y trafican con armas”.

Momentos después del ataque contra la iglesia copta de San Jorge, en la localidad de Tanta, cerca de El Cairo, se registró otro atentado suicida en la iglesia de Morkoseya, en Alejandría. Ambos ataques fueron reivindicados por el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) y han ocasionado hasta el momento 36 muertos y decenas de heridos.

Estos ataques se producen pocos días antes del viaje del Papa a Egipto, que tendrá lugar del 28 al 29 de abril. Se informó que el gobierno de Egipto destituyó a dos jefes de seguridad locales.

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN LA MISA DE DOMINGO DE RAMOS


TEXTO COMPLETO: Homilía del Papa Francisco en la Misa del Domingo de Ramos
 Foto: Lucía Ballester (ACI Prensa)



VATICANO, 09 Abr. 17 / 07:43 am (ACI).- El Papa Francisco presidió la celebración de la Misa del Domingo de Ramos, o Domingo de Pasión, en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El Santo Padre animó a los cristianos a seguir a Jesús y a llevar la cruz con paciencia, sin rechazarla.

A continuación el texto completo de la homilía:


Esta celebración tiene como un doble sabor, dulce y amargo, es alegre y dolorosa, porque en ella celebramos la entrada del Señor en Jerusalén, aclamado por sus discípulos como rey, al mismo tiempo que se proclama solemnemente el relato del evangelio sobre su pasión. Por eso nuestro corazón siente ese doloroso contraste y experimenta en cierta medida lo que Jesús sintió en su corazón en ese día, el día en que se regocijó con sus amigos y lloró sobre Jerusalén.


Desde hace 32 años la dimensión gozosa de este domingo se ha enriquecido con la fiesta de los jóvenes: La Jornada Mundial de la Juventud, que este año se celebra en ámbito diocesano, pero que en esta plaza vivirá dentro de poco un momento intenso, de horizontes abiertos, cuando los jóvenes de Cracovia entreguen la Cruz a los jóvenes de Panamá.

El Evangelio que se ha proclamado antes de la procesión (cf. Mt 21,1-11) describe a Jesús bajando del monte de los Olivos montado en una borrica, que nadie había montado nunca; se hace hincapié en el entusiasmo de los discípulos, que acompañan al Maestro con aclamaciones festivas; y podemos imaginarnos con razón cómo los muchachos y jóvenes de la ciudad se dejaron contagiar de este ambiente, uniéndose al cortejo con sus gritos. Jesús mismo ve en esta alegre bienvenida una fuerza irresistible querida por Dios, y a los fariseos escandalizados les responde: ‘Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras’ (Lc 19,40).

Pero este Jesús, que justamente según las Escrituras entra de esa manera en la Ciudad Santa, no es un iluso que siembra falsas ilusiones, un profeta ‘new age’, un vendedor de humo, todo lo contrario: es un Mesías bien definido, con la fisonomía concreta del siervo, el siervo de Dios y del hombre que va a la pasión; es el gran Paciente del dolor humano.

Así, al mismo tiempo que también nosotros festejamos a nuestro Rey, pensamos en el sufrimiento que él tendrá que sufrir en esta Semana. Pensamos en las calumnias, los ultrajes, los engaños, las traiciones, el abandono, el juicio inicuo, los golpes, los azotes, la corona de espinas..., y en definitiva al via crucis, hasta la crucifixión.

Él lo dijo claramente a sus discípulos: ‘Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga’ (Mt 16,24). Él nunca prometió honores y triunfos. Los Evangelios son muy claros. Siempre advirtió a sus amigos que el camino era ese, y que la victoria final pasaría a través de la pasión y de la cruz. Y lo mismo vale para nosotros. Para seguir fielmente a Jesús, pedimos la gracia de hacerlo no de palabra sino con los hechos, y de llevar nuestra cruz con paciencia, de no rechazarla, ni deshacerse de ella, sino que, mirándolo a Él, aceptémosla y llevémosla día a día.

Y este Jesús, que acepta que lo aclamen aun sabiendo que le espera el ‘crucifícalo’, no nos pide que lo contemplemos sólo en los cuadros o en las fotografías, o incluso en los vídeos que circulan por la red. No. Él está presente en muchos de nuestros hermanos y hermanas que hoy, hoy sufren como Él, sufren a causa de un trabajo esclavo, sufren por los dramas familiares, por las enfermedades... Sufren a causa de la guerra y del terrorismo, por culpa de los intereses que mueven las armas y dañan con ellas. Hombres y mujeres engañados, pisoteados en su dignidad, descartados... Jesús está en ellos, en cada uno de ellos, y con ese rostro desfigurado, con esa voz rota pide que se le mire, que se le reconozca, que se le ame

No es otro Jesús: es el mismo que entró en Jerusalén en medio de un ondear de ramos de palmas y de olivos. Es el mismo que fue clavado en la cruz y murió entre dos malhechores. No tenemos otro Señor fuera de él: Jesús, humilde Rey de justicia, de misericordia y de paz.

miércoles, 5 de abril de 2017

PAPA FRANCISCO INVITA A ACEPTAR SUFRIMIENTOS COMO FORMA DE ESTAR EN COMUNIÓN CON DIOS


Papa Francisco invita a aceptar sufrimientos como forma de estar en comunión con Dios
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: Lucía Ballester (ACI Prensa)



VATICANO, 05 Abr. 17 / 05:02 am (ACI).- “Cuando sufrimos por hacer el bien estamos en comunión con el Señor", aseguró el Papa Francisco en la catequesis de la Audiencia General del miércoles en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Pocos días antes del comienzo de la Semana Santa, el Santo Padre quiso explicar el sentido del sufrimiento en el contexto de la esperanza cristiana. La enseñanza del Pontífice estuvo centrada en la meditación sobre la esperanza cristiana “Dar razón de la esperanza que está en nosotros”, de la primera epístola de San Pedro. 

“San Pedro afirma que ‘es mejor sufrir por hacer el bien que por hacer el mal’. Esto no quiere decir que sea bueno sufrir, pero que cuando sufrimos por hacer el bien, estamos en comunión con el Señor, el cual ha aceptado ser clavado en la cruz por nuestra salvación”, explicó el Obispo de Roma.

Francisco explicó el sentido de aceptar el sufrimiento como una forma de entregarse a los demás: “Cuando nosotros, en situaciones más pequeñas o más grandes en nuestra vida, aceptamos sufrir por el bien, es como si sembrásemos en torno a nosotros semillas de resurrección y de vida, y como si hiciésemos resplandecer en la oscuridad la luz de la Pascua”.

“Es por eso por lo que el Apóstol nos exhorta a responder siempre buscando el bien. La bendición no es una formalidad, no es sólo un signo de cortesía, sino un regalo grande que nosotros hemos recibido en primer lugar, y que tenemos la posibilidad de compartir con los hermanos. Es el anuncio del amor de Dios, un amor desmesurado que no se agota, que nunca va a menos, y que constituye el verdadero fundamento de nuestra esperanza”.

Esta carta de San Pedro “logra ofrecer gran consuelo y paz, haciendo percibir como el Señor está siempre a nuestro lado y no nos abandona nunca, sobre todo en los momentos más delicados y difíciles de nuestra vida”. 

“El secreto está en el hecho de que este escrito tiene sus raíces directamente en la Pascua, en el corazón del misterio que estamos por celebrar haciéndonos así percibir toda la luz y la alegría que surge de la muerte y la resurrección de Cristo”.

El Papa explicó que “Cristo resucitó realmente, está vivo y habita en cada uno de nosotros. Y por ello San Pedro nos invita con fuerza a adorarlo en nuestros corazones. En ellos, el Señor ha establecido su morada en el momento de nuestro Bautismo, y desde ese momento continúa renovando nuestra vida, colmándola de su amor y de la plenitud de su Espíritu”. 

Además, afirmó que “la esperanza no es un concepto, no es un sentimiento. Es una Persona. Es el Señor Jesús que reconocemos vivo y presente en nosotros y en nuestros hermanos. Comprendemos, entonces, que de esta esperanza no se tiene que tomar de forma teórica, con las palabras, sino con el testimonio de la vida”.

Esa forma de vivir la esperanza “debe estar en el interior de la comunidad cristiana, pero también de los que están fuera de ella. Si Cristo está vivo y habita en nosotros, en nuestro corazón, entonces debemos también permitir que se haga visible y que actúe en nosotros”.

“Esto significa –continuó– que el Señor Jesús debe inspirar cada vez más nuestro modelo de vida, y que nosotros debemos tratar de comportarnos como Él se comportó”.

Por lo tanto, “la esperanza que habita en nosotros no puede quedar oculta en nuestro interior, en nuestro corazón, sino que debe, necesariamente, transmitirse al de fuera, tomando la forma inconfundible de la dulzura, de la bondad con el prójimo, llegando tan lejos como para personar al que nos hace mal. Sí, porque así es como lo hizo Jesús, y como continúa a hacerlo por medio de aquellos que le han hecho espacio en el corazón y en su vida, en el conocimiento de que el mal no se vence con el mal, sino con la humildad, con la misericordia y con la dulzura”.

SUJETO CONFIESA PLAN PARA ASESINAR AL PAPA FRANCISCO DURAN VIAJE APOSTÓLICO


Sujeto confiesa plan para asesinar al Papa Francisco durante viaje apostólico
Foto Alan Holdren / ACI Prensa






WASHINGTON D.C., 04 Abr. 17 / 10:14 am (ACI).- Un joven admitió que estuvo involucrado en un complot para asesinar al Papa Francisco en uno de sus viajes apostólicos, según informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El lunes 3 de abril, el joven de 17 años identificado como Santos Colon Jr. se declaró culpable por haber intentado proporcionar “apoyo material a terroristas”.

Según indican varios documentos, se pudo establecer que Colon, ciudadano de Estados Unidos, admitió que desde el 30 de junio de 2015 hasta el 30 de agosto del mismo año, ideó un plan para “realizar un ataque durante la visita papal a Filadelfia, Pensilvania, en septiembre de 2015”.

El Departamento de Justicia precisa que “el complot involucraba usar a un francotirador para disparar al Papa durante la Misa papal y colocar varios explosivos en las áreas circundantes”.

Para llevar a cabo su plan “Colon se contactó con alguien que pensó era un francotirador, pero que en realidad era un empleado encubierto del FBI”, indica el texto. Además encargó la compra de “materiales para crear explosivos”.

El FBI arrestó a Colon en 2015.

El joven ahora enfrenta la posibilidad de ser condenado a 15 años de cárcel y una multa de 250 mil dólares.

El Papa Francisco visitó Estados Unidos en septiembre de 2015 en ocasión del Encuentro Mundial de las Familias que se realizó en Filadelfia.

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ESPERANZA ANTE EL SUFRIMIENTO DEL HOMBRE


TEXTO: Catequesis del Papa sobre la esperanza ante el sufrimiento del hombre
 Foto: Lucía Ballester / ACI Prensa



VATICANO, 05 Abr. 17 / 05:38 am (ACI).- En una nueva catequesis, el Papa Francisco reflexionó sobre el sufrimiento del hombre y el lugar que ocupa en él la esperanza cristiana.

En la Audiencia General del miércoles, el Pontífice señaló que “si Cristo está vivo y habita en nosotros, en nuestro corazón, entonces debemos también dejar que se haga visible, no esconderlo, y que actúe en nosotros”.


A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

¡La Primera Carta del Apóstol Pedro lleva en sí una carga extraordinaria! Es necesario leerla una, dos, tres veces para entender, esta carga extraordinaria: logra infundir gran consolación y paz, haciendo percibir como el Señor está siempre junto a nosotros y no nos abandona jamás, sobre todo en los momentos más delicados y difíciles de nuestra vida. Pero, ¿cuál es el secreto de esta Carta, y en modo particular del pasaje que hemos apenas escuchado (Cfr. 1 Pt 3,8-17)? Esta es la pregunta. Yo sé que ustedes hoy tomarán el Nuevo Testamento, buscarán la Primera Carta de Pedro y la leerán con calma, para entender el secreto y la fuerza de esta Carta. ¿Cuál es el secreto de esta Carta?

1. El secreto está en el hecho de que este escrito tiene sus raíces directamente en la Pascua, en el corazón del misterio que estamos por celebrar, haciéndonos así percibir toda la luz y la alegría que surgen de la muerte y resurrección de Cristo. Cristo ha resucitado verdaderamente, y este es un bonito saludo para darnos los días de Pascua: “¡Cristo ha resucitado! ¡Cristo ha resucitado!”, como muchos pueblos hacen. Recordándonos que Cristo ha resucitado, está vivo entre nosotros, está vivo y habita en cada uno de nosotros. Es por esto que San Pedro nos invita con fuerza a adorarlo en nuestros corazones (Cfr. v. 16).

Allí el Señor ha establecido su morada en el momento de nuestro Bautismo, y desde allí continúa renovándonos y renovando nuestra vida, llenándonos de su amor y de la plenitud del Espíritu. Es por esto que el Apóstol nos exhorta a dar razones de la esperanza que habita en nosotros (Cfr. v. 15): nuestra esperanza no es un concepto, no es un sentimiento, no es un teléfono celular, no es un montón de riquezas: ¡no! Nuestra esperanza es una Persona, es el Señor Jesús que lo reconocemos vivo y presente en nosotros y en nuestros hermanos, porque Cristo ha resucitado. Los pueblos eslavos se saludan, en vez de decir “buenos días”, “buenas tardes”, en los días de Pascua se saludan con esto “¡Cristo ha resucitado!”, “¡Christos voskrese!”, lo dicen entre ellos; y son felices al decirlo. Y este es el “buenos días” y las “buenas tardes” que nos dan: “¡Cristo ha resucitado!”.

2. Entonces, comprendemos que de esta esperanza no se debe dar tantas razones a nivel teórico, con palabras, sino sobre todo con el testimonio de vida, y esto sea dentro de la comunidad cristiana, sea fuera de ella. Si Cristo está vivo y habita en nosotros, en nuestro corazón, entonces debemos también dejar que se haga visible, no esconderlo, y que actúe en nosotros. Esto significa que el Señor Jesús debe ser cada vez más nuestro modelo: modelo de vida y que nosotros debemos aprender a comportarnos como Él se ha comportado. Hacer lo mismo que hacia Jesús. La esperanza que habita en nosotros, por tanto, no puede permanecer escondida dentro de nosotros, en nuestro corazón: sino, sería una esperanza débil, que no tiene la valentía de salir fuera y hacerse ver; sino nuestra esperanza, como se ve en el Salmo 33 citado por Pedro, debe necesariamente difundirse fuera, tomando la forma exquisita e inconfundible de la dulzura, del respeto, de la benevolencia hacia el prójimo, llegando incluso a perdonar a quien nos hace el mal.

Una persona que no tiene esperanza no logra perdonar, no logra dar el consuelo del perdón y tener el consuelo de perdonar. Sí, porque así ha hecho Jesús, y así continúa haciendo por medio de quienes le hacen espacio en sus corazones y en sus vidas, con la conciencia de que el mal no se vence con el mal, sino con la humildad, la misericordia y la mansedumbre. Los mafiosos piensan que el mal se puede vencer con el mal, y así realizan la venganza y hacen muchas cosas que todos nosotros sabemos. Pero no conocen que cosa es la humildad, la misericordia y la mansedumbre. ¿Y por qué? Porque los mafiosos no tienen esperanza. ¡Eh! Piensen en esto.

3. Es por esto que San Pedro afirma que  «es preferible sufrir haciendo el bien, si esta es la voluntad de Dios, que haciendo el mal» (v. 17): no quiere decir que es bueno sufrir, sino que, cuando sufrimos por el bien, estamos en comunión con el Señor, quien ha aceptado sufrir y ser crucificado por nuestra salvación. Entonces cuando también nosotros, en las situaciones más pequeñas o más grandes de nuestra vida, aceptamos sufrir por el bien, es como si difundiéramos a nuestro alrededor las semillas de la resurrección, las semillas de vida e hiciéramos resplandecer en la oscuridad la luz de la Pascua.

Es por esto que el Apóstol nos exhorta a responder siempre «deseando el bien» (v. 9): la bendición no es una formalidad, no es sólo un signo de cortesía, sino es un gran don que nosotros en primer lugar hemos recibido y que tenemos la posibilidad de compartirlo con los hermanos. Es el anuncio del amor de Dios, un amor infinito, que no se termina, que no disminuye jamás y que constituye el verdadero fundamento de nuestra esperanza.

Queridos amigos, comprendemos también porque el Apóstol Pedro nos llama «dichosos», cuando tengamos que sufrir por la justicia (Cfr. v. 13). No es sólo por una razón moral o ascética, sino es porque cada vez que nosotros tomamos parte a favor de los últimos y de los marginados o que no respondemos al mal con el mal, sino perdonando, sin venganza, perdonando y bendiciendo, cada vez que hacemos esto nosotros resplandecemos como signos vivos y luminosos de esperanza, convirtiéndonos así en instrumentos de consolación y de paz, según el corazón de Dios. Así, adelante con la dulzura, la mansedumbre, siendo amables y haciendo el bien incluso a aquellos que no nos quieren, o nos hacen del mal. ¡Adelante!

PAPA FRANCISCO PIDE POR LAS VÍCTIMAS DE ATAQUE TERRORISTA EN RUSIA


El Papa confía a la “misericordia de Dios” las víctimas del ataque terrorista en Rusia
Por Álvaro de Juana
Foto: Aciprensa




VATICANO, 05 Abr. 17 / 05:24 am (ACI).- El Papa Francisco tuvo un recuerdo especial por las víctimas del ataque terrorista en San Petersburgo (Rusia) el lunes 3 de abril.

“Mi pensamiento va en este momento al grave atentado de días pasados en la ciudad de San Petersburgo, que ha provocado víctimas y pérdidas en la población”, dijo al término de la Audiencia General.

“Mientras confío a la misericordia de Dios a cuantos trágicamente han desaparecido, expreso mi espiritual cercanía a sus familiares y a todos aquellos que sufren a causa de este dramático suceso”.

El pasado lunes 3 de abril, una bomba estalló en un vagón de tren cuando circulaba entre dos estaciones de la red de metro. El mayor atentado ocurrido nunca en San Petersburgo se ha saldado con 14 personas y 50 heridos.

Fragmentos del cuerpo del sospechoso fueron encontrados en el lugar del atentado, lo cual corroboraría que se trata de un yihadista suicida.

Según la policía, “las pruebas genéticas y el material recogido por las cámaras dan razones para pensar que la persona responsable del ataque terrorista en el vagón fue la misma que dejó la otra bolsa con un explosivo en la parada de Ploshad Vostaniya", un artefacto que fue desactivado poco después.

El principal sospechoso es Akbarjon Djalilov, de 23 años, un ciudadano ruso nacido en Kirguistán, una ex república soviética de Asia central y mayoritariamente musulmana que había llegado a San Petersburgo en 2011 para trabajar de camarero tras obtener la nacionalidad.

Este miércoles, 6 personas han sido detenidas en San Petersburgo por colaborar con terroristas, según informó el Comité de Investigación de Rusia.

Los detenidos operaban en San Petersburgo para captar nuevos militantes para el autodenominado Estado Islámico y el Frente Al Nusra.