domingo, 26 de marzo de 2017

EL PAPA FRANCISCO RECUERDA EL HEROICO TESTIMONIO DE NUEVOS BEATOS ESPAÑOLES


El Papa recuerda el “heroico testimonio” de nuevos beatos españoles
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 26 Mar. 17 / 05:35 am (ACI).- Luego del rezo del Ángelus, el Papa Francisco recordó la beatificación en Almería de 115 mártires asesinados durante la Guerra Civil Española.

“Ayer en Almería (España) fueron proclamados beatos José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires. Estos sacerdotes, religiosos y laicos fueron testimonios heroicos de Cristo y de su Evangelio de paz y de reconciliación fraterna”.

“Que su ejemplo y su intercesión sostengan el empeño de la Iglesia en edificar la civilización del amor”, expresó.

El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidió la celebración y subrayó durante la homilía, que el sacrificio de estos mártires, “constituye para la Iglesia de Almería un tesoro espiritual al que acudir frecuentemente para fortalecer el testimonio cotidiano, frente a una persecución quizás no violenta, pero igual de homicidial porque intencionada, también ella, a desacreditar la herencia cristiana”.

PAPA FRANCISCO VISITA PRESOS Y DESCANSA EN CÁRCEL DE MILÁN


El Papa Francisco visita a presos y descansa en cárcel de Milán
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano




MILÁN, 25 Mar. 17 / 09:02 am (ACI).- Una de las etapas más importantes de la visita del Papa Francisco a Milán ha sido su visita a la cárcel de San Vittore, donde habló con algunos presos, almorzó con otros tantos y después reposó durante unos 30 minutos en una habitación del recinto.

Después de rezar el ángelus, acompañado del Arzobispo de Milán, Cardenal Scola, se trasladó hasta la prisión. A su llegada fue acogido por empleados de la misma, así como por el capellán, P. Marco Recalcati.

En la entrada, el Papa saludó al personal y a la dirección de la cárcel, así como a la policía penitenciaria. Después, en varias zonas de la cárcel, Francisco saludó a los detenidos, con algunos de los que compartió el almuerzo luego.

El Santo Padre y unos 100 reclusos se sentaron a una mesa de unos 50 metros y compartieron un menú típico milanés: arroz con azafrán, milanesa y papas fritas con alcachofas.

“Su Santidad, buenos días, sea bienvenido. Con inmensa emoción le damos las gracias por esta visita suya inesperada a San Vittore, gracias por haber elegido nuestra cárcel entre todas las de Lombardia”, ha leído uno de los presos en nombre de todos como saludo a Francisco, según publica Avvenire.

“Nos sentimos privilegiados y lo somos, porque con todos los males que hay en el mundo, las adversidades y las personas que sufren, que seguramente están más necesitadas, no obstante sus innumerables compromisos, como representante de la Iglesia, usted ha querido dedicarnos su tiempo”.

Los presos aseguraron que “su presencia es para todos un gran signo de esperanza que nos da fuerza y ánimo, restituyéndonos esa dignidad que a menudo olvidamos y considerados ‘entre los últimos de la sociedad’, tenemos el riesgo de perder en la oscuridad y en la angustia de la vida carcelaria”.

Los detenidos aseguraron querer “tener la posibilidad de renacer y regresar a través del recorrido de fe y de reeducación social, a ser parte integrante del mundo exterior”.

“Son maravillosos el amor y las atenciones que usted demuestra por los detenidos, las palabras y los mensajes pronunciados durante sus visitas en las diversas cárceles del mundo, con los cuales busca penetrar en los corazones de la gente y remover las conciencias de los potentes”.

Además, pidieron al Santo Padre orar por ellos “para que nuestros errores se conviertan en sincero arrepentimiento así como fuente de enseñanza para no volver a equivocarnos y vivir nuestra vida futura como verdaderos hijos de Dios”.

“Ore con todos nosotros para que la sociedad comprenda que somos pecadores como todos, que también nosotros somos capaces de redimirnos de aquello que hemos cometido, que somos capaces de amar y de tener sentimientos como todo ser humano”.

También le pidieron oraciones para que “el mundo político tenga la valentía de afrontar y resolver cuanto antes los problemas de la reforma de las cárceles, manteniendo al mismo tiempo una alta atención a la dignidad y la recuperación del encarcelado”.

Tras descansar en la habitación que suele ser usada por el capellán de la cárcel, el Pontífice se trasladó en auto hasta el Parque de Monza para celebrar la Santa Misa.

SIN ALEGRÍA NO ES POSIBLE EVANGELIZAR, ADVIERTE PAPA FRANCISCO A SACERDOTES Y RELIGIOSOS


¡Sin alegría no es posible evangelizar!, advierte el Papa a sacerdotes y religiosos
Por Álvaro de Juana
 catedral de Milán. foto: Captura Youtube



MILÁN, 25 Mar. 17 / 05:47 am (ACI).- En su encuentro con los sacerdotes y consagrados de Milán, el Papa Francisco alertó contra el peligro de la “resignación” y pidió ayudar a los jóvenes en el discernimiento, además de asegurar que la alegría es una condición indispensable para evangelizar.

En la catedral, acompañado del Arzobispo de Milán, el Cardenal Angelo Scola, y otros prelados italianos, se encontró con los sacerdotes y consagrados de la diócesis y respondió a algunas de sus preguntas. Una de ellas fue sobre cómo evitar perder la alegría de evangelizar, otra sobre la misión de los diáconos permanentes y otra fue realizada por una religiosa.


“La evangelización no siempre es sinónimo de ‘pescar peces’. Dar testimonio… pero luego es el Señor el que pesca, dónde, cómo, cuándo, no lo sabemos, pero esto es muy importante. También partir de eso: que nosotros somos instrumentos, instrumentos inútiles”, dijo respecto a la primera pregunta.

“Evangelizar es una alegría. Decía el gran Pablo VI en el más grande documento pastoral post conciliar que todavía hoy tiene actualidad: la alegría de la Iglesia es este evangelizar y nosotros tenemos que pedir la gracia de no perderla”.

“Un evangelizador triste es uno que no está convencido de que Jesús es alegría, que Jesús te lleva alegría y que cuando te llama te cambia la vida y te da alegría, te envía en alegría, en la cruz, pero en alegría para evangelizar”, añadió.

Por otro lado, Francisco aseguró que se trata de un “desafío”. “No debemos temer los desafíos que existen” porque “son signo de una fe viva, de una comunidad viva que busca a su Señor y tiene los ojos y el corazón abiertos”. “No debemos tener temor ni lamentarnos, los desafíos se deben tomar por los cuernos, hace bien que haya desafíos, porque hacen crecer”.

Sobre esto mismo, el Santo Padre aseguró que “los desafíos nos ayudan a hacer que nuestra fe no sea ideológica”. “Las ideologías germinan y crecen cuando un cree tener la fe completa, ahí viene la ideología”, y añadió que “nos salvan de un pensamiento cerrado y definitivo y nos abren a una comprensión más amplia”.

Francisco también recordó que la sociedada actual es “multiforme” y explicó que “la Iglesia tiene mucho que enseñarnos y ayudarnos para una cultura de la diversidad”.

Acerca del discernimiento, aseguró que “en la cultura de la abundancia, a la cual estamos sometidos, la diversidad ofrece un horizonte de muchas posibilidades, presentándoles a todas como válidas y buenas”. “Nuestros jóvenes son expuestos a un ‘zapping’ continuo. Pueden navegar en dos o tres pantallas abiertas al mismo tiempo, pueden interactuar al mismo tiempo en varios escenarios virtuales”.

Por ello, “es bueno enseñarles a discernir, porque tenemos los instrumentos y los elementos que les ayuden a recorrer el camino de la vida sin que se extinga el Espíritu Santo que está en ellos”.

Diaconado permanente y periferias existenciales

El Papa advirtió que el diácono no puede ser una especie de “intermediario entre los fieles y los pastores”. “El diaconado es una vocación específica, una vocación familiar que reclama el servicio como uno de los dones característicos del pueblo de Dios”.

En definitiva, “es el custodio del servicio en la Iglesia, el servicio en la Palabra, el servicio en el Altar, el servicio a los Pobres”. “No sois medio sacerdotes ni medio laicos –esto sería ‘funcionalizar’ el diaconado–, sino que sois sacramento del servicio a Dios y a los hermanos”.

En su respuesta a la pregunta de una religiosa advirtió contra el peligro de la “resignación”. “Cada vez que pensamos o constatamos que somos pocos, o en muchos casos ancianos, que experimentamos el peso, la fragilidad más que el esplendor, nuestro espíritu comienza a ser corroído por la resignación. Y la resignación conduce después a la pereza”.

Por eso, “hace bien a todos nosotros revisitar los orígenes, una memoria que nos salva de cualquier imaginación gloriosa pero irreal del pasado”.

“Durante muchos años hemos creído, y hemos crecido, con la idea de que las familias religiosas deben ocupar espacios más que iniciar procesos”.

El Papa pidió también poner atención porque a veces “cuando caemos en la resignación nos alejamos de la misericordia”. “Comienza a pesar el dinero que tenemos en el banco, ¿y la pobreza entonces dónde está?”, preguntó. “El Señor es bueno y cuando una congregación religiosa no va por el camino del voto de pobreza le envía un ecónomo o una ecónoma dura que hace que se desmorone todo, y esto es una gracia”.

Francisco pidió no tener miedo a ser una “minoría” y observó que “no osaría deciros a cuáles periferias existenciales debe dirigirse la misión, porque normalmente el Espíritu ha inspirado los carismas para las periferias, para ir a los lugares, en dónde suelen estar los abandonados”.

PAPA FRANCISCO LLEGA A MILÁN Y PIDE A INMIGRANTES DEJARSE RESTAURAR POR DIOS


Papa Francisco llega a Milán y pide a pobres e inmigrantes dejarse “restaurar” por Dios
Por Álvaro de Juana



MILÁN, 25 Mar. 17 / 03:46 am (ACI).- El Papa Francisco retomó las visitas internas en Italia y a primera hora de la mañana dejó el Vaticano para acudir en avión hasta la ciudad de Milán.

Lo primero que hizo fue visitar el Barrio Forlanini, conocido como “Casas Blancas”, una de las zonas más degradadas de la ciudad en la que viven personas sin suficientes recursos económicos, así como un gran número de ancianos, a quienes invitó a dejarse "restaurar" por Dios.


Primero el Papa visitó algunas familias en sus casas, y después, en la plaza del barrio, envió un caluroso saludo a todos los presentes, entre ellos muchos rumanos, inmigrantes e incluso musulmanes.

A su llegada, Francisco recibió dos regalos: una estola y un icono de la Virgen. “La estola es un signo típico sacerdotal, que me toca de modo especial porque me recuerda que venga aquí en medio a vosotros como sacerdote”, dijo en su saludo.

“Esta estola no la habéis comprado ya hecha, sino que la habéis creado aquí, ha sido tejida por algunos de vosotros de manera artesanal. Esto lo hace mucho más preciosa y recuerda que el sacerdote cristiano es elegido por el pueblo y al servicio del pueblo; mi sacerdocio, como el de vuestro párroco o el de los demás sacerdotes que trabajan aquí es un don de Dios”.

Sobre el icono de la Virgen, aseguró conocer que había sido restaurado recientemente. “Sé que en Milán me acoge la Virgen en la parte superior de la catedral; pero gracias por vuestro don de la Virgen que me acoge ya aquí mismo, a mi llegada”.

“Esto me recuerda la premura de María en encontrar a su prima Isabel. Es la premura, el cuidado de la Iglesia, que no permanece en el centro esperando, sino que va al encuentro de todos, en la periferia, va al encuentro también de los no cristianos, también de los no creyentes y lleva a todos a Jesús”.

“Es significativo el que haya sido restaurada: esta Virgen ha sido restaurada, como la Iglesia tiene siempre necesidad de ser ‘restaurada’, porque está hecha de nosotros, que somos pecadores”.

El Papa invitó a dejarse “restaurar por Dios, por su misericordia”. “Dejémonos limpiar el corazón, especialmente en este tiempo de Cuaresma”.

Tras sus palabras, el Pontífice saludó a la multitud de personas que los escuchaban, así como a algunas personalidades. Después, se trasladó en auto hasta la catedral de Milán para el encuentro con sacerdotes y consagrados.

viernes, 24 de marzo de 2017

PAPA FRANCISCO: CATÓLICO QUE OLVIDA LA PALABRA DE DIOS SE VUELVE ATEO


El católico que olvida la Palabra de Dios se vuelve un católico ateo, advierte el Papa
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 23 Mar. 17 / 06:03 am (ACI).- En la Misa matutina celebrada en la Casa Santa Marta el jueves, el Papa Francisco advirtió del peligro que corren los católicos que dan la espalda a la Palabra de Dios. “Pueden perder el sentido de la fidelidad y convertirse en católicos paganos, en católicos ateos”.

“Cuando no nos paramos a escuchar la voz del Señor terminamos por alejarnos, nos alejamos de Él, le damos la espalda. Y si no escuchamos la voz del Señor, escuchamos otras voces”. “Nos volvemos sordos, sordos a la Palabra de Dios”, explicó.


Por ello, el Santo Padre invitó a “detenemos un poco y mirar hacia nuestro corazón. Veremos cuántas veces tenemos cerrados los oídos y cuántas veces nos volvemos sordos”.

El Pontífice subrayó la importancia de identificar ese problema en el alma de cada uno, para evitar terminar dando la espalda a Dios y caer en la idolatría. “Cuando un pueblo, una comunidad, también una comunidad cristiana, una parroquia, una diócesis, cierra los oídos y se vuelve sorda a la Palabra del Señor, busca otras voces, otros señores y va a terminar con los ídolos, los ídolos del mundo, de la mundanidad, que la sociedad ofrece. Se aleja del Dios vivo”.

En definitiva, “el corazón se vuelve más duro, más cerrado en sí mismo. Duro e incapaz de recibir nada”.

“Estas dos cosas, no escuchar la Palabra de Dios y tener el corazón endurecido y cerrado en sí mismo, nos hacen cerrarnos a la fidelidad. Se pierde el sentido de la fidelidad”.

Como consecuencia, “nos convertimos en católicos infieles, en católicos paganos o, todavía peor, en católicos ateos, porque no tenemos como referencia de amor al Dios viviente. No escuchar y dar la espalda a Dios nos lleva por el camino de la infidelidad”.

“Esa infidelidad, ¿cómo se llena? Se llena de una forma de confusión, no se sabe dónde está Dios o dónde no está, se confunde a Dios con el diablo”. Puso como ejemplo de ello el pasaje del Evangelio en el que “a Jesús, que hace milagros, que hace tantas cosas por la salvación de las personas, le dicen: ‘Y esto lo hace porque es un hijo del diablo. Lo hace por el poder de Belzebú”.

“Esa es la blasfemia –continuó Francisco–. La blasfemia es la palabra final de ese proceso que comienza con no escuchar, que endurece el corazón, que lleva a la confusión, que te hace olvidar la fidelidad y, finalmente, lleva a la blasfemia”.

Por ello, el Papa invitó a coger una Biblia y preguntarse: “¿Me está hablando a mí? ¿Mi corazón se ha endurecido? ¿Me he alejado del Señor? ¿He perdido la fidelidad al Señor y vivo con los ídolos que me ofrece la mundanidad de cada día?”.

lunes, 20 de marzo de 2017

PAPA FRANCISCO ANIMA A LOS JÓVENES ASUMIR RETO COMO LO HIZO SAN JOSÉ


Papa Francisco anima a los jóvenes a asumir grandes retos, como hizo San José
Por Miguel Pérez Pichel






VATICANO, 20 Mar. 17 / 05:51 am (ACI).- Durante la Misa matutina celebrada este lunes en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco destacó la importante, pero discreta, función realizada por San José en el plan salvífico de Dios. El Santo Padre destacó la capacidad de San José de soñar y de asumir retos difíciles, y pidió que transmita esa capacidad a los jóvenes de hoy.

Francisco centró su homilía en la figura de San José, cuya Solemnidad se ha trasladado a este lunes 20 de marzo, ya que el día 19 coinicidió con el tercer domingo de Cuaresma.

San José fue un hombre que llevó sobre su espalda promesas de “descendencia, de heredad, de paternidad, de filiación, de estabilidad”, explicó el Santo Padre. Obedeció al ángel que se le apareció en sueños y recibió a María, embarazada por obra del Espíritu Santo, recordó.

“Este hombre es soñador, es capaz de aceptar esa tarea, esa tarea difícil y que tiene tanto que decirnos a nosotros en este tiempo de fuerte sentido de orfandad. Y así, este hombre acepta la promesa de Dios y la lleva adelante en silencio, con fortaleza, la lleva adelante para que aquello que Dios quiere se cumpla”.

El Obispo de Roma insistió en la capacidad de soñar de San José: “San José es capaz de soñar y custodia el sueño de Dios, el sueño de salvarnos a todos”.

Además, puso a San José como modelo a seguir de los jóvenes de hoy, y pidió al Santo “que nos dé a todos la capacidad de soñar, porque cuando soñamos con cosas grandes, con cosas bellas, nos acercamos al sueño de Dios, a las cosas que Dios sueña de nosotros”.

“Que dé a los jóvenes, porque también él era joven, la capacidad de soñar, de asumir riesgos y tareas difíciles que hayan visto en sueños. Y que nos dé a todos nosotros la fidelidad que generalmente crece en una actitud justa, él era justo, crece en el silencio, en las pocas palabras, y crece en la ternura que es capaz de custodiar su propia debilidad y las de los demás”, exhortó el Pontífice.

Por otra parte, el Papa destacó el valor del silencio de San José, un hombre que “puede decir muchas cosas, pero que no habla. Un hombre oculto, que en aquel momento tenía la más grande autoridad sin mostrarla”.

“Es el hombre que no habla, pero que obedece. El hombre de la ternura, el hombre capaz de llevar adelante las promesas que lleguen a ser firmes, seguras. El hombre que garantiza la estabilidad del Reino de Dios, la paternidad de Dios, nuestra filiación como hijos de Dios".

"Me gusta pensar en San José como el custodio de las debilidades, de nuestras debilidades: es capaz de hacer nacer muchas cosas buenas de nuestras debilidades, de nuestros pecados”, concluyó el Papa Francisco. 

PAPA FRANCISCO NARRA LA HISTORIA DEL MENDIGO QUE CONFESÓ A SAN JUAN PABLO II


El Papa Francisco narra la historia del mendigo que confesó a San Juan Pablo II
Fotos: Daniel Ibáñez (ACI Prensa) - L'Osservatore Romano




VATICANO, 20 Mar. 17 / 04:30 pm (ACI).- El Papa Francisco narró en una reciente entrevista una de las anécdotas más entrañables de la vida de San Juan Pablo II y alentó a los fieles a tener gestos de cercanía con las personas sin hogar.

La historia, que se encuentra desde hace años en diversos sitios web, tiene como protagonistas a San Juan Pablo II y a un mendigo que vivía en la ciudad de Roma. Francisco la narró durante la entrevista que concedió a fines de febrero al semanario “Scarp de’ tenis”, elaborado por personas en situación de exclusión social de Milán y distribuido directamente
en sus calles.

“En el Vaticano -relató- es famosa la historia de una persona sin hogar, de origen polaco, que normalmente se quedaba en la Plaza del Risorgimento de Roma. No hablaba con nadie, ni siquiera con los voluntarios de la Cáritas que le llevaban un plato caliente por la tarde. Solamente después de un largo tiempo lograron hacer que les contara su historia: ‘Soy un sacerdote, conozco bien a su Papa, hemos estudiado juntos en el seminario’. Los rumores llegaron a San Juan Pablo II, que escuchó el nombre, confirmó que había estado con él en el seminario y quiso reunirse con él. Se abrazaron, después de cuarenta años, y al final de una audiencia el Papa pidió que lo confesara. Después de la confesión, el sacerdote le dijo al Papa: ‘Ahora te toca a ti’. Y el compañero de seminario fue confesado por el Papa”.

“Gracias al gesto de un voluntario –continuó el Papa–, de un plato caliente, de algunas palabras de consuelo, de una mirada de bondad, esta persona pudo volver a levantarse y emprender una vida normal que lo llevó a convertirse en capellán de un hospital. El Papa lo ayudó, claro, es un ‘milagro’, pero es también un ejemplo para decir que las personas sin hogar tienen una gran dignidad”.