lunes, 20 de marzo de 2017

SORPRESA DE CUARESMA: PAPA FRANCISCO SORPRENDE A MONJAS


Sorpresa de Cuaresma: Estas monjas esperaban a un sacerdote y apareció el Papa
Por Miguel Pérez Pichel
Imagen: Congregación de la Caridad



VATICANO, 20 Mar. 17 / 12:05 pm (ACI).- El Papa Francisco dio una sorpresa a unas religiosas de Roma. Las hermanas, de la Congregación de la Caridad de Santa Giovanna Antida Thouret, esperaban al sacerdote que iba a predicar los ejercicios espirituales de Cuaresma, sin embargo quien apareció fue el Obispo de Roma.

Ocurrió en la tarde del pasado martes 14 de marzo en la Casa General que las hermanas tienen en la capital italiana. Según publicaron en su portal web, “el martes 14 de marzo, por la tarde, tuvimos la alegría de acoger entre nosotras al Papa Francisco. Rezamos y conversamos con él. Alabamos al Señor y le agradecemos por esta inmensa gracia que ha reservado para nuestra Congregación”.

Según informa la agencia ANSA, Francisco llegó solo, acompañado por el conductor de su vehículo y por el sacerdote que originalmente iba a predicar los ejercicios, a la Vía Santa María en Cosmedin, cerca del Circo Máximo.

Finalizada la predicación, el Papa permaneció conversando con las hermanas sobre su día a día y sus desafíos.

Las hermanas de la Caridad de Santa Giovanna Antida Thouret se definen como “mujeres fascinadas por el Evangelio en camino y en el seguimiento de Jesucristo, tras las huellas de San Vicente de Paúl y de Santa Juana de Antida”.

“Están llamadas a vivir en comunidad y, por los votos que han pronunciado, dedicadas a vivir la gracia del bautismo para siempre”. La Congregación está presente en países de América, Europa, África y Asia.

PAPA FRANCISCO PIDE PERDÓN POR LOS PECADOS Y AUSENCIA DE LA IGLESIA EN GENOCIDIO DE RUANDA


El Papa pide perdón por los “pecados y la ausencia de la Iglesia” en genocidio de Ruanda
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 20 Mar. 17 / 09:47 am (ACI).- El Papa Francisco recibió en audiencia privada en el Vaticano al Presidente de la República de Ruanda, Paul Kagame, al que pidió perdón “por los pecados y la ausencia de la Iglesia” por el genocidio contra los tutsis en 1994.

El genocidio de Ruanda fue un intento de exterminio de la población tutsi, una etnia minoritaria en el país, por parte del gobierno de los hutus, el grupo étnico mayoritario. El conflicto se saldó con entre 500 mil y un millón de muertos.

Según un comunicado oficial del Vaticano, “el Papa ha manifestado su profundo dolor, el de la Santa Sede y de la Iglesia, por el genocidio contra los tutsis” y “ha expresado solidaridad a las víctimas y a cuantos continúan sufriendo las consecuencias de los trágicos acontecimientos y, en línea con el gesto realizado por San Juan Pablo II durante el Gran Jubileo del 2000, ha renovado la petición de perdón a Dios por los pecados y la ausencia de la Iglesia y de sus miembros, entre los que hay sacerdotes, religiosos y religiosas, que han cedido al odio y a la violencia, traicionando la propia misión evangélica”.

Con este gesto, el Santo Padre deseó que “tal humilde reconocimiento de las faltas cometidas en esa circunstancia” sirva “para purificar la memoria y promover con esperanza y renovada confianza un futuro de paz, testimoniando que es concretamente posible vivir y trabajar juntos cuando se pone en el centro la dignidad de la persona humana y el bien común”.

Durante el encuentro, ambos mandatarios han recordado las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y Ruanda. “Se ha apreciado un notable camino de recuperación para la estabilización social, política, y económica del país”.

Otro de los asuntos tratados fue la colaboración “entre el Estado y la Iglesia local en la obra de reconciliación nacional y de consolidación de la paz a beneficio de toda la nación”.

Además, Francisco expresó una particular preocupación “por el gran número de refugiados y de migrantes necesitados de la asistencia y de la ayuda de la Comunidad Internacional y de los organismos regionales”. 

ESTE ES EL PROGRAMA DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A FÁTIMA


Este es el programa del viaje del Papa Francisco a Fátima
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)




VATICANO, 20 Mar. 17 / 07:01 am (ACI).- La Sala de Prensa de la Santa Sede hizo público el programa del viaje que el Papa Francisco realizará a Fátima, Portugal, los días 12 y 13 de mayo de 2017, con motivo de la conmemoración del centenario de las apariciones de la Virgen María en Cova de Iría.

Según las estimaciones de los organizadores de la visita, que tendrá por lema “Con María, peregrino en la esperanza y la paz”, y de los actos conmemorativos del centenario, se espera que en esos días lleguen unos 500 mil peregrinos a Fátima.

El Pontífice llegará a Portugal el viernes 12 de mayo a las 16:20 (hora local). Aterrizará en la base aérea de Monte Real, donde mantendrá un encuentro privado con el Presidente de la República. Posteriormente rezará brevemente en la Capilla de la base aérea, desde donde se trasladará en helicóptero a Fátima.

A las 18:15 visitará Capilla de las Apariciones, frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, y bendecirá las velas de la Capilla. Luego, el Papa rezará el Rosario delante de la imagen de la Virgen.

El sábado 13 de mayo a las 9:10, el Pontífice se reunirá con el Primer Ministro de Portugal. Más tarde, a las 9:40, visitará la Basílica y a las 10.00 presidirá la celebración de la Santa Misa. Al finalizar la Misa, el Papa saludará y bendecirá a los enfermos.

A las 12.30 comerá con los Obispos de Portugal en la Casa “Nuestra Señora del Carmen”. Finalmente, a las 14.45 llegará a la base aérea de Monte Real donde tendrá lugar la ceremonia de despedida antes de regresar a Roma.

sábado, 18 de marzo de 2017

PAPA FRANCISCO: EL DIABLO JAMÁS DEJA DE TENTARNOS. CUIDA TU CORAZÓN


Papa Francisco: El diablo jamás deja de tentarnos. Cuida tu corazón
Redacción: Qriswell J. Quero




Papa Francisco: Es necesario custodiar nuestro corazón donde habita el Espíritu Santo para que no entren los demás espíritus.  


El Papa Francisco nos vive recordando siempre algo que es muy cierto y que todo cristiano debe practicar con frecuencia y, que a veces, por no organizarnos bien en el tiempo, le restamos la debida importancia: El examen de Conciencia, una práctica muy antigua que practicaban con frecuencia los primeros cristianos para estar vigilantes ante las tentaciones y que hoy por hoy, lo podemos comprobar al asistir a la Santa Misa que, más larga es la fila para hacer la comunión que los que se confiesan ese día.

Reflexión del Papa Francisco

1.- El diablo jamás se aleja

Partiendo del Evangelio del día, en que se nos dice que el diablo jamás deja de tentarnos, porque tiene paciencia, y no deja lo que quiere para sí, nuestra alma.

Después de las tentaciones, en el desierto, cuando Jesús fue tentado por el diablo, en la versión de Lucas se dice que el demonio lo dejó por un tiempo, pero durante la vida de Jesús volvía y volvía: cuando lo ponían a prueba, cuando le tendían trampas, en la Pasión, hasta en la Cruz. "Pero si Tú eres el Hijo de Dios, ven, ven con nosotros, así nosotros podemos creer". Y todos nosotros sabemos que esta palabra toca el corazón: "¿Pero tú eres capaz? ¡Házmelo ver! No, no eres capaz". Como el diablo hizo hasta el final con Jesús. Y así con nosotros.

2.- Ser vigilantes, custodios de nuestro corazón

"Es necesario custodiar nuestro corazón donde habita el Espíritu Santo para que no entren los demás espíritus."

Custodiar el corazón, como se custodia una casa, con llave. Y después, vigilar sobre el corazón, como un centinela: "Cuántas veces entran los malos pensamientos, las malas intenciones, los celos, las envidias. Tantas cosas, que entran. ¿Pero quién ha abierto aquella puerta? ¿Por dónde han entrado? Si yo no me doy cuenta de cuanto entra en mi corazón, mi corazón se convierte en una plaza, donde todos van y vienen. Un corazón sin intimidad, un corazón donde el Señor no puede hablar y ni siquiera ser escuchado.

3.- El examen de conciencia en cada anochecer

Y Jesús dice otra cosa allí, ¿no?, que parece un poco extraña: "Quien no recoge conmigo, desparrama." Usa la palabra "recoger". Tener un corazón recogido, un corazón sobre el cual nosotros sabemos qué cosa sucede, y aquí y allá se puede hacer la práctica tan antigua de la Iglesia, pero buena: el examen de conciencia. ¿Quién de nosotros, a la noche, antes de terminar la jornada, permanece solo, sola, y se hace la pregunta: qué cosa ha sucedido hoy en mi corazón? ¿Qué cosa ha sucedido? ¿Qué cosas han pasado a través de mi corazón? Si no lo hacemos, verdaderamente no sabemos vigilar bien ni custodiar bien”.

El examen de conciencia es una gracia, porque custodiar nuestro corazón es custodiar el Espírito Santo, que está dentro de nosotros.

Nosotros sabemos, Jesús habla claramente, que los diablos vuelven, siempre. También al final de la vida, Jesús nos da el ejemplo de esto. Y para custodiar, para vigilar, para que no entren los demonios, es necesario saber recogerse, es decir, entrar en silencio ante sí mismos y ante Dios, y al final de la jornada preguntarse:

¿Qué cosa ha sucedido hoy en mi corazón?
¿Ha entrado alguien que no conozco?
¿La llave está en su lugar?’.
Y esto nos ayudará a defendernos de tantas maldades, incluso de las que nosotros podemos hacer, si entran estos demonios, que son muy astutos, y al final nos estafan a todos.

CONFIRMAN FECHAS DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A EGIPTO


Confirman fechas del viaje del Papa Francisco a Egipto
Por Miguel Pérez Pichel
 Imagen: ACI Prensa




VATICANO, 18 Mar. 17 / 07:10 am (ACI).- Egipto será el próximo país que visitará el Papa Francisco. El viaje apostólico del Santo Padre se producirá del 28 al 29 de abril en la ciudad de El Cairo, y tendrá un triple objetivo: pastoral, ecuménico e interreligioso.

Según una declaración hecha pública por el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, el Papa decidió aceptar “la invitación del Presidente de la República, los Obispos de la Iglesia Católica, Su Santidad el Papa Tawadros II y el Gran Imán de la Mezquita de Al-Azhar, Jeque Ahmed Mohamed el-Tayyib”.

El comunicado indica que el programa del viaje se publicará en los próximos días.

Este anuncio se produce después de numerosas conversaciones y contactos entre delegaciones vaticanas y egipcias. El Presidente de Egipto, Abdel Fattah al Sisi, invitó al Pontífice durante la audiencia que mantuvo con Francisco en el Vaticano el 24 de noviembre de 2014.

También el Papa Tawadros II, Patriarca de la Iglesia Copta Ortodoxa de Egipto, invitó al Obispo de Roma a visitar Egipto. Tanto Tawadros como Francisco tienen una gran cercanía espiritualidad y de amistad. El Santo Padre habló personalmente con el Patriarca copto tras el atentado contra la Catedral copta de San Marcos, en El Cairo, el 12 de diciembre de 2016.

Por otro lado, los obispos egipcios comunicaron al Papa su deseo de que acuda en viaje pastoral a su país durante la visita “ad limina” del pasado 6 de febrero.

Por último, durante la audiencia que el Pontífice concedió en la Santa Sede al Gran Imán de la Mezquita de la Universidad de Al-Azhar, Ahmad al Tayyib, el 21 de mayo, éste le invitó también al país. Cabe recordar que el pasado 22 de febrero, una delegación vaticana, encabezada por el Cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, acudió a la Universidad de Al-Azhar para dar un impulso al diálogo interreligioso entre católicos y musulmanes.

Este viaje tendrá un fuerte contenido ecuménico e interreligioso. Ecuménico por las relaciones con la Iglesia Copta Ortodoxa, la comunidad cristiana más grande de Oriente Medio. Interreligiosa por el diálogo con los musulmanes en un momento en que diferentes intereses políticos tratan de sembrar odio entre musulmanes y cristianos para lograr sus objetivos partidistas.

El último Papa que visitó Egipto fue San Juan Pablo II, que acudió a El Cairo en el contexto de la peregrinación jubilar del año 2000.

PAPA FRANCISCO ANTICIPA 24 HORAS PARA EL SEÑOR CONFESÁNDOSE Y CONFESANDO


Papa Francisco anticipa “24 horas para el Señor” confesándose y confesando
Por Álvaro de Juana
 Foto: Daniel Ibáñez



VATICANO, 17 Mar. 17 / 12:47 pm (ACI).- Se ha convertido ya en toda una tradición, y consciente de la ayuda que supone para los fieles, el Papa Francisco anticipó la jornada “24 horas por el Señor” con una liturgia penitencial en la que confesó a 7 fieles en la Basílica de San Pedro.

La celebración comenzó con una procesión y después continuó con la Liturgia de la Palabra. A continuación, el Pontífice dio inicio al Sacramento de la Reconciliación. Primero se confesó él mismo como un simple penitente y después confesó a los fieles.

El grupo de fieles a los que confesó fueron  3 hombres y 4 mujeres, todos laicos, a quienes atendió en un lapso de unos 50 minutos.

“24 horas para el Señor” es una iniciativa organizada por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización bajo el lema “Quiero misericordia”.

El evento se realizará los días 24 y 25 de marzo en las iglesias de todas las diócesis del mundo que acojan la iniciativa.

EL VATICANO OFRECE UN EXAMEN DE CONCIENCIA ACTUAL PARA CONFESIÓN EN CUARESMA


El Vaticano ofrece un examen de conciencia actual para una buena confesión en Cuaresma
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 17 Mar. 17 / 11:15 am (ACI).- El Vaticano ofrece en esta Cuaresma un esquema con las preguntas clave para hacer una buena confesión, en el marco de celebración penitencial que el Papa Francisco preside este viernes en la Basílica de San Pedro.

La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano difundió en el libreto de la liturgia penitencial un esquema general para el examen de conciencia dividido en 28 puntos.

Esta es la traducción al español del texto original en italiano, realizada por ACI Prensa:

Esquema general para el examen de conciencia

1.       ¿Me acerco al sacramento de la Penitencia por un sincero deseo de purificación, de conversión, de renovación de vida y de una más íntima amistad con Dios, o lo considero más bien como un peso, que solo raramente estoy dispuesto a asumir?

2.       ¿He olvidado o a propósito he callado pecados graves en la confesión precedente o en confesiones pasadas?

3.       ¿He satisfecho la penitencia que me fue impuesta? ¿He reparado los daños que he cometido? ¿He buscado poner en práctica los propósitos hechos para enmendar mi vida según el Evangelio?

A la luz de la palabra de Dios, cada uno examínese a sí mismo.

El Señor dice: “Amarás al Señor tu Dios con todo el corazón”

1.       ¿Mi corazón está verdaderamente orientado a Dios; puedo decir que lo amo verdaderamente sobre todas las cosas y con amor de hijo, en la observancia fiel de sus mandamientos?, ¿me dejo absorber demasiado por las cosas temporales?, ¿es siempre recta mi intención en el obrar?

2.       ¿Es firme mi fe en Dios, que en su Hijo nos ha presentado su palabra?, ¿he dado mi plena adhesión a la doctrina de la Iglesia?, ¿me preocupa mi formación cristiana, escuchando la palabra de Dios, participando en la catequesis, evitando lo que pueda acechar la fe?, ¿he profesado siempre con valentía y sin temor mi fe en Dios y en la Iglesia?, ¿me he mostrado como cristiano en la vida privada y pública?

3.       ¿He rezado en la mañana y en la noche?, ¿mi oración es una verdadera conversación de corazón a corazón con Dios, o es solo una vacía práctica exterior?, ¿he sabido ofrecer a Dios mis ocupaciones, mis alegrías y dolores?, ¿recurro a Él con confianza también en las tentaciones?

4.       ¿Tengo reverencia y amor hacia el santo nombre de Dios o lo he ofendido con blasfemias, falsos juramentos o nombrándolo en vano?, ¿he sido irreverente con la Virgen y los santos?

5.       ¿Santifico el día del Señor y las fiestas de la Iglesia, tomando parte con participación activa, atenta y pía a las celebraciones litúrgicas y especialmente en la Santa Misa?, ¿he evitado hacer trabajos no necesarios en los días festivos?, ¿he observado el precepto de la confesión al menos anual y de la comunión pascual?

6.       ¿Existen para mí “otros dioses”, a saber expresiones o cosas por las cuales me intereso o en las cuales pongo más confianza que en Dios, por ejemplo: riqueza, superstición, espiritismo u otras formas de magia?

El Señor dice: “Ámense los unos a los otros, como yo los he amado”

1.       ¿Amo verdaderamente a mi prójimo o abuso de mis hermanos, sirviéndome de ellos para mis intereses y reservando para ellos un tratamiento que no quisiera que fuese usado conmigo?, ¿he ocasionado escándalo con mis palabras y mis acciones?

2.       En mi familia, ¿he contribuido con paciencia y con verdadero amor al bien y a la serenidad de los demás?

Para cada miembro de la familia:

-          Para los hijos: ¿fui obediente con mis padres, los he respetado y honrado?, ¿les he ayudado en las necesidades espirituales y materiales?, ¿me he esforzado en la escuela?, ¿he respetado las autoridades?, ¿he dado un buen ejemplo en toda situación?

-          Para los padres: ¿me he preocupado por la educación cristiana de mis hijos?, ¿les he dado un buen ejemplo?, ¿los he apoyado y dirigido con mi autoridad?

-          Para los esposos: ¿he sido siempre fiel en los afectos y en las acciones?, ¿he sido comprensivo en los momentos de desasosiego?

3.       ¿Sé dar de lo mío, sin mezquino egoísmo, a quien es más pobre que yo?, ¿En cuanto a lo que depende de mí, defiendo a los oprimidos y ayudo a los necesitados?, ¿o trato con suficiencia o con dureza a mi prójimo, especialmente a los pobres, los débiles, los viejos, los marginados y los inmigrantes?

4.       ¿Soy consciente de la misión que me fue confiada?, ¿he participado de las obras de apostolado y de caridad de la Iglesia, en las iniciativas y en la vida de la parroquia?, ¿he rezado y dado mi contribución para las necesidades de la Iglesia y del mundo, por ejemplo: para la unidad de la Iglesia, para la evangelización de los pueblos, para la instauración de la justicia y de la paz?

5.       ¿Tengo en el corazón el bien y la prosperidad de la comunidad en la cual vivo o cuido solo de mis intereses personales?, ¿participo, en cuanto puedo, en las iniciativas que promueven la justicia, la moral pública, la concordia, las obras de beneficencia?, ¿cumplo con mis deberes civiles?, ¿he pagado regularmente mis impuestos?

6.       ¿Soy justo, comprometido, honesto en el trabajo, voluntarioso para prestar mi servicio para el bien común?, ¿he dado el justo salario a los obreros y a todos los dependientes? ¿he cumplido los contratos y promesas?

7.       ¿He prestado obediencia y el respeto debido a las autoridades legítimas?

8.       ¿Si tengo algún cargo o desarrollo funciones directivas, cuido solo mi interés o me esfuerzo por el bien de los demás, en espíritu de servicio?

9.       ¿He practicado la verdad y la lealtad, o he ocasionado el mal al prójimo con mentiras, calumnias, denigraciones, juicios temerarios, violaciones de secretos?

10.   ¿He atentado contra la vida y la integridad física del prójimo, le he ofendido en el honor, le he negado los bienes?, ¿he procurado o aconsejado el aborto?, ¿he callado en situaciones donde pude animar al bien?, ¿en la vida matrimonial soy respetuoso de las enseñanzas de la Iglesia acerca de la apertura y respeto a la vida?, ¿he obrado contra mi integridad física (por ejemplo con la esterilización)?, ¿fui siempre fiel también con la mente?, ¿he mantenido el odio?, ¿he sido conflictivo?, ¿he pronunciado insultos y palabras ofensivas, fomentando desacuerdos y rencores?, ¿he omitido de testimoniar la inocencia del prójimo, de forma culpable y egoísta?, ¿conduciendo el vehículo u otro medio de transporte he puesto en peligro mi vida o la de los demás?

11.   ¿He robado?, ¿injustamente he deseado el robo a los demás?, ¿he dañado al prójimo en sus pertenencias?, ¿he restituido aquello que sustraje y reparado los daños causados?

12.   Si he recibido males, ¿me he mostrado dispuesto a reconciliarme y perdonar por amor a Cristo, o guardo en el corazón odio y deseo de venganza?

Cristo el Señor dice: “Sean perfectos como el Padre”

1.       ¿Cuál es la orientación fundamental de mi vida?, ¿me doy ánimo con la esperanza de la vida eterna?, ¿he buscado reavivar mi vida espiritual con la oración, la lectura y la meditación de la palabra de Dios, la participación en los sacramentos?, ¿he practicado la mortificación?, ¿he estado pronto y decidido a cortar los vicios, someter las pasiones y las inclinaciones perversas?, ¿he respondido a los motivos de envidia, he dominado la gula?, ¿he sido presuntuoso y soberbio, despreciado a los demás y preferirme antes que a ellos?, ¿he impuesto mi voluntad a los demás, conculcando su libertad y despreciando sus derechos?

2.       ¿Qué uso he hecho del tiempo, las fuerzas y los dones recibidos de Dios como “los talentos del Evangelio”?, ¿me sirvo de todos estos medios para crecer cada día en la perfección de la vida espiritual y en el servicio al prójimo?, ¿he sido inerte y ocioso?, ¿Cómo utilizo internet y otros medios de comunicación?

3.       ¿He soportado con paciencia, en espíritu de fe, los dolores y las pruebas de la vida?, ¿cómo he buscado practicar la mortificación, para cumplir aquello que falta a la pasión de Cristo?, ¿he observado la ley del ayuno y la mortificación?, ¿he observado la ley del ayuno y la abstinencia?

4.       ¿He conservado puro y casto mi cuerpo, en mi estado de vida, pensando que es templo del Espíritu Santo, destinado a la resurrección y a la gloria?, ¿he custodiado mis sentidos y evitado de ensuciarme en lo espíritu y en el cuerpo con pensamientos y malos deseos, con palabras y acciones indignas?, ¿me he permitido lecturas, discursos, espectáculos, diversiones en contraste con la honestidad humana y cristiana?, ¿he sido escándalo para los demás con mi comportamiento?

5.       ¿He actuado contra mi conciencia por temor o por hipocresía?

6.       ¿He buscado comportarme en todo y siempre en la verdadera libertad de los hijos de Dios y según las leyes del Espíritu o me he dejado someter por mis pasiones?

7.       ¿He omitido un bien que era para mí posible de realizar?