viernes, 10 de marzo de 2017

ASÍ SE PREPARAN DOS CIUDADES DE COLOMBIA PARA LA LLEGADA DEL PAPA FRANCISCO


Así se preparan dos ciudades de Colombia para la llegada del Papa Francisco
Por David Ramos
 Foto: Daniel Ibañez / ACI Prensa.





REDACCIÓN CENTRAL, 10 Mar. 17 / 03:58 pm (ACI).- El Nuncio Apostólico en Colombia, Mons. Ettore Balestrero, anunció la visita del Papa Francisco al país para septiembre de este año, y dos arzobispos de las ciudades a las que llegará el Santo Padre han expresado su alegría y explicaron cómo se van a preparar sus ciudades.

En conferencia de prensa el 10 de marzo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá, Mons. Balestrero indicó que Francisco llegará al país el 6 de septiembre y permanecerá ahí hasta el 10. Durante su viaje, el Papa visitará Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.


En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Jorge Enrique Jiménez, Arzobispo de Cartagena, al norte del país, aseguró que la noticia le produjo “una gran alegría”.

“Qué mejor noticia que el Papa venga a nuestra casa a visitarnos y a darnos esperanza”, señaló.

Mons. Jiménez dijo que en Colombia, como en otros países latinoamericanos, se viven problemas y situaciones difíciles, “pero siempre tenemos esperanza y cuando alguien viene a darnos esperanza, y a fortalecer nuestra esperanza, todo el mundo está feliz y dichoso”.

El Prelado indicó que es necesario “preparar muy bien la visita, porque no se trata de un evento de tipo mundano, sino que se trata de un evento de tipo espiritual”.

El Papa, dijo, “trae un mensaje espiritual. Él quiere fortalecer los corazones en la esperanza y en el ánimo de que podemos vivir de una manera humana, y de que el Evangelio nos da fuerza para vivir de una manera humana. Entonces, estamos felices y dichosos por eso”.

“Es la mejor noticia que hemos podido recibir en medio de todas las dificultades y situaciones complicadas que vivimos”, aseguró.

Mons. Jiménez indicó que en un evento como este, “el que da la energía es Dios, es el Espíritu Santo, es Jesús, es el Evangelio”, y destacó que la noticia haya llegado en tiempo de Cuaresma, “lo cual para nosotros va a ser muy interesante, muy importante, porque ya podemos ayudar a preparar los corazones para que ese mensaje, esa semilla que él nos trae y que quiere caer en el corazón, porque si no nos cae en el corazón resbala y no sirve para mayor cosa”.

“La gran preparación va a ser que preparemos el corazón para que el mensaje toque nuestras vidas y para que podamos todos nosotros tener una actitud diferente frente a las diversas situaciones complicadas que vivimos”.

El Prelado pidió a los fieles de otros países que “oren por nosotros, oren, porque el que no abre el corazón no se puede encontrar con Dios”.

Por su parte, Mons. Óscar Urbina, Arzobispo de Villavicencio, a 126 kilómetros al sureste de Bogotá, señaló que la noticia le produce “una doble alegría”, tanto porque el Papa “venga a Colombia, es una alegría de todos los colombianos y grande para nosotros”, y porque llegue Villavicencio.

“En las dos anteriores visitas, los Papas nunca pudieron venir a esta tierra que es inmensa. La provincia eclesiástica tiene 454 mil kilómetros cuadrados, y de ahí todavía faltan otros territorios que hacen parte de esta región que se llama la Orinoquia y la Amazonía que hacemos parte del bioma amazónico, del cual el Perú también hace parte con los otros siete países”.

Para el Prelado, esta “es una periferia muy importante, primero porque esta ha sido una tierra golpeada por la violencia del conflicto, y en segundo lugar porque es una tierra de esperanza en el sentido de que hay todavía mucha creación que proteger y mucha tierra también que se puede utilizar para el alimento de la nación y del mundo”.

Mons. Urbina señaló que en su Arquidiócesis se realizará “una preparación espiritual” con miras a la visita del Papa, “ en la cual queremos aprovechar en primer lugar la celebración de la Semana Santa, el mes de la Virgen María y encuentros por familias”.

PAPA FRANCISCO IRÁ A COLOMBIA Y ESTA ES LA FECHA


Es oficial: El Papa Francisco irá a Colombia y esta es la fecha
Por Eduardo Berdejo



BOGOTÁ, 10 Mar. 17 / 10:03 am (ACI).- El Nuncio Apostólico en Colombia, Mons. Ettore Balestrero, anunció hoy viernes que el Papa Francisco viajará a este país sudamericano del 6 al 11 de septiembre de 2017, visitando Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por Mons. Balestrero. También estuvieron presentes el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Luis Augusto Castro Quiroga; el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar; y el Obispo castrense, Mons. Fabio Suescún Mutis.


“Acogiendo la invitación del Presidente de la República y de los Obispos colombianos, Su Santidad el Papa Francisco efectuará un viaje apostólico a Colombia del 6 al 11 de septiembre de 2017, visitando las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. El programa del viaje se publicará próximamente”, indica el comunicado leído por Mons. Balestrero.

El Nuncio Apostólico señaló que el Pontífice “quiere venir al encuentro de los colombianos, viene por quienes están en las ciudades y por los que viven en el campo y tienen una cultura y unas necesidades diferentes; por los ricos y por los pobres; por los jóvenes y por los ancianos”.

Asimismo, destacó que este viaje “tendrá como único destino a Colombia y durará 4 días enteros: un período muy consistente, si lo comparamos con la duración ordinaria de los viajes pontificios”.

“Es raro que el Papa visite solo un país y que incluso se detenga allí 4 días. Esto manifiesta la importancia que Francisco le atribuye a este viaje y, en el fondo, a Colombia”, aseguró Mons. Balestrero, que alentó a la población a prepararse para recibir al Vicario de Cristo.

La preparación de la visita estará a cargo del Obispo castrense, Mons. Fabio Suescún Mutis, quien fue uno de los organizadores de la visita de San Juan Pablo II en 1986.

Mons. Suescún Mutis recordó que el viaje de Francisco “es visita apostólica porque el Papa viene como apóstol de Cristo, el Señor”.

El Prelado presentó también el afiche de la visita. En el diseño aparece el Papa, su  firma y también el lema del viaje “Demos el primer paso”. Explicó que dar el primer paso “tiene un profundo significado”. Quiere decir que los colombianos deben dejar una situación oscura para abrirse a una sociedad que cree en sí misma, indicó.

Por su parte, el Presidente de la CEC, Mons. Castro, agradeció al Papa por acceder a la invitación que le hicieron todos los obispos y recordó que fueron muchos los colombianos que escribieron al Episcopado pidiendo la visita del Papa.

Durante la conferencia, Juan Manuel Santos agradeció el apoyo del Santo Padre al proceso de paz en el país, dando “coraje e impulso”. “Es mensajero de amor y de fe. Es forjador de puentes y no de muros”, destacó.

Tras expresar su alegría por la visita, Santos aseguró que “ya nos hemos comenzado a preparar y seguiremos preparándonos para que esta jornada apostólica del Papa Francisco en Colombia dé los mayores frutos de concordia y unión en nuestra patria”.

“Tener al Papa entre nosotros por cuatro días, saber que viaja exclusivamente a dar una voz de aliento y de fe a los colombianos, es un privilegio que nos llena de gratitud”, añadió.

Francisco será el tercer Pontífice en visitar Colombia. El primero fue el Beato Pablo VI en agosto de 1968 y San Juan Pablo II en julio de 1986.

PAPA FRANCISCO CONCLUYE EJERCICIOS ESPIRITUALES Y COMPARTE ANÉCDOTA SOBRE MEDITACIONES


El Papa concluye ejercicios espirituales y comparte anécdota sobre meditaciones
Por Walter Sánchez Silva
Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 10 Mar. 17 / 07:18 am (ACI).- El Papa Francisco concluyó esta mañana los ejercicios espirituales por Cuaresma en los que participó junto a los miembros de la Curia del Vaticano durante esta semana en la localidad de Ariccia, agradeció al sacerdote que dirigió las reflexiones y compartió una divertida anécdota sobre la importancia de las meditaciones.

En sus palabras de agradecimiento dirigidas al sacerdote franciscano P. Giulio Michelini, el Santo Padre recordó la anécdota de un “gran predicador español a quien, luego de una gran prédica bien preparada, se le acercó un hombre –gran pecador público– en lágrimas, pidiendo la confesión: se ha confesado, una catarata de pecados y lágrimas, pecados y lágrimas”.


“El confesor, asombrado, porque conocía la vida de este hombre, le preguntó: ‘¿Me puede decir en qué momento ha sentido que Dios le tocó el corazón? ¿Con qué palabra?’. ‘Cuando usted dijo: 'Pasamos a otro argumento’ (risas)”.

En ocasiones, reflexionó el Pontífice, “las palabras más simples son las que ayudan, o las más complicadas: a cada uno el Señor le da la palabra (justa)”.

Francisco agradeció al P. Michelini “por el bien que has querido hacernos y por el bien que nos has hecho. Primero que nada, por mostrarte como eres, natural, sin caretas. Natural, sin cosas artificiales, con todo el bagaje de tu vida: los estudios, las publicaciones, los amigos, los padres, los jóvenes frailes a los que debes custodiar… todo, todo. Gracias por ser ‘normal’”.

En segundo lugar, continuó el Papa, “quiero agradecerte por el trabajo que has hecho, por cómo te has preparado. Esto significa responsabilidad, tomar las cosas en serio”.

“Es cierto: hay una montaña de cosas para meditar, pero San Ignacio dice que cuando uno encuentra en los ejercicios algo de consuelo o desolación, debe quedarse allí y no ir adelante. Seguramente cada uno de nosotros ha encontrado una o dos, entre todo esto. Y el resto no se desperdicia, permanece y servirá para otra ocasión”.

Finalmente el Papa Francisco alentó al sacerdote a “seguir trabajando por la Iglesia, en la Iglesia, en la exégesis, en tantas cosas que la Iglesia te confía, pero sobre todo, te auguro ser un buen fraile”.

PAPA FRANCISCO AYUDARÁ A COLOMBIA A DAR EL PRIMER PASO HACIA LA ESPERANZA

Papa Francisco ayudará a Colombia a dar el primer paso hacia la esperanza, afirma Obispo
Por Eduardo Berdejo




BOGOTÁ, 10 Mar. 17 / 05:31 pm (ACI).- El Obispo Castrense y encargado de la preparación de la visita del Papa a Colombia, Mons. Fabio Suescún Mutis, aseguró que con su presencia Francisco ayudará a los colombianos a “dar ese primer paso hacia la esperanza y la alegría”.

Este viernes en la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), el Nuncio Apostólico, Mons. Ettore Balestrero, anunció que el viaje del Pontífice al país sudamericano será del 6 al 11 de septiembre de 2017 y visitará Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. El lema del evento es “Demos el primer paso”.


En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Suescún afirmó que esta noticia “lo llena a uno de emoción”, pues se trata de la visita del Vicario de Cristo que “ha puesto su mirada en Colombia”.

El Prelado, que fue uno de los organizadores de la visita de San Juan Pablo II en 1986, destacó que “después de 31 años podemos tener la posibilidad de que el Papa esté con nosotros”. Además, indicó que el programa estará listo “en el mes de junio”. “Es un programa minuto a minuto”, afirmó.

“Tengo la seguridad de que el corazón de los colombianos, siempre tan noble, siempre tan optimista, siempre tan alegre, aprovechará el paso del Papa para escuchar la voz de Jesús, para escuchar el llamado a la justicia, a la honestidad, a la rectitud de la vida, dejar tantas discusiones inútiles de intereses meramente privados para unirnos todos en una construcción comunitaria, corresponsable de una Colombia que todos aspiramos a tener”, expresó.

“Y eso –afirmó– comienza por el corazón, que el corazón dé el primer paso, y que el Papa esté con nosotros para ayudarnos y empujarnos a dar ese primer paso hacia la esperanza y la alegría”.

Durante la entrevista, Mons. Suescún indicó que en este momento no se puede calcular cuánta gente asistirá a las actividades de Francisco, “porque no tenemos espacios muy grandes en las grandes ciudades para grandes concentraciones”.

Sin embargo, indicó que “estamos buscando lugares que nos den la mejor o mayor capacidad, pero de todos modos tenemos ahora dos recursos muy importantes. Primero, los desplazamientos del Papa que pueden ser hechos por diferentes ciudades, por diferentes calles donde mucha gente puede ver al Papa; y segundo, los medios de comunicación social que hacen que todos los colombianos, no importa la ciudad donde esté el Papa, se sientan visitados, acompañados y queridos por el Papa”.

El Obispo castrense también expresó su alegría de que la visita se dé luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Yo como Obispo Castrense siento una gran alegría y una gran esperanza en el hecho de que hayan cesado los fusiles, de que no haya tenido que enterrar a tantos soldados, policías, y que las camas del hospital destinadas a los heridos de guerra estén vacías”.

“Esto me produce una enorme alegría y esperanza, y esto se complementa con esta buena noticia de la presencia del Papa entre nosotros, que viene a darnos la mano, que viene a estar con nosotros, que viene a animarnos porque Colombia es un país tan lleno de posibilidades, tan lleno de riquezas, tan golpeado ciertamente, pero que tenemos que sacar todas las fuerzas que tenemos para no dejarnos ahogar después de esta guerra terrible”, señaló.

Así, añadió, “tener la serenidad y la esperanzas necesarias para buscar algo nuevo, algo que sea mejor para todos los colombianos y en esto contamos indudablemente con la presencia y ayuda del Santo Padre”.

En ese sentido, destacó el lema de la visita “porque uno da el primer paso cuando tiene la voluntad de dejar el pasado, de dejar algo que está causando daño”.

“Lo mismo es en la historia de la humanidad, hemos sufrido mucho, tenemos tal vez mucha angustia, mucho pesimismo, pero tenemos que dar el paso hacia algo mejor, hacia algo nuevo, como lo dice el profeta Isaías: hay que dejar el pasado, y hay que buscar algo nuevo que nos llene de esperanza, de ilusión y que nos comprometa a todos”, alentó.

DUDA EL PAPA FRANCISCO DE LA EXISTENCIA DE DIOS? ESTO ES LO QUE DIJO


¿Duda el Papa Francisco de la existencia de Dios? Esto es lo que realmente dijo
Por Miguel Pérez Pichel
 Daniele Garofani (L'Osservatore Romano)



VATICANO, 10 Mar. 17 / 12:30 pm (ACI).- Algunos medios de comunicación se han hecho eco de que en la reciente entrevista publicada por el diario alemán Die Zeit, el Papa Francisco habría dicho que duda sobre la existencia de Dios. ¿Qué dijo realmente el Papa?

La pregunta del periodista Giovanni di Lorenzo de la revista alemana, que dio lugar a la malinterpretación, se produjo en un momento de la entrevista en el que dialogaban sobre las crisis de fe. El Papa había dicho que “las crisis se producen para crecer en la fe. No se puede crecer sin crisis”, y recordó que “lo que hoy te llena, mañana no. La vida te pone a prueba”.


Fue entonces cuando el periodista le formuló la siguiente pregunta: “Pero la vida no son solo las grandes desgracias donde uno puede desesperarse. La crisis de fe puede producirse también en ese momento, que no sé si usted ha experimentado, donde uno incluso no sabe si es verdad que hay Dios, que existe Jesús, etcétera. ¿Son momentos que conoce usted?”.

Esta es la respuesta completa de Francisco: “Sí, sí. Momentos vacíos. He hablado de momentos oscuros, de momentos en los que…, y de momentos vacíos. También yo conozco los momentos vacíos”.

Por lo tanto, en su respuesta, el Santo Padre no dice en ningún momento que haya dudado de Dios, sino que ha experimentado “momentos vacíos”.

En la entrevista, la primera que el Pontífice concede a un medio alemán desde que Francisco fue elegido Papa, el periodista también le había preguntado si había experimentado momentos de oscuridad.

En la respuesta del Papa es donde se encuentra la clave para comprender la respuesta malinterpretada por diversos medios de comunicación: “Sí, momentos espirituales oscuros, oscuros, en los que dije: ‘Señor, no entiendo esto’. Cuando se producen las situaciones no sólo de oscuridad de las que he hablado, sino también situaciones feas ocurridas por mi culpa, me reconozco pecador: soy pecador, y me enfado… Ahora ya me he acostumbrado a ello”.

Así pues, el Papa Francisco no dijo en ningún momento que dudara de la existencia de Dios, sino que también él experimentó momentos espirituales oscuros.

La noche oscura

Esos momentos oscuros no son exclusivos del Papa Francisco. Muchos santos, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Lisieux, los experimentaron y meditaron sobre el significado de esa “noche oscura”, como se conoce esa vivencia espiritual.

El mismo Jesús, primero en la agonía en Getsemaní y luego, de forma más intensa, en la cruz, experimentó esa oscuridad, y la expresó en sus palabras “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

En este sentido, cabe recordar que Santa Teresa de Calcuta experimentó, durante años, esa experiencia de vacío y oscuridad espiritual, como ella misma reconoció.

En una de sus cartas dirigidas al P. Picachy, su consejero espiritual, dejó escrito: “Señor, Dios mío, ¿quién soy yo para que tú me abandones? La niña de tu amor y ahora convertida en la más odiada, la que tú has desechado como despreciada, no amada. Llamo, me aferro, yo quiero y no hay nadie que conteste, no hay nadie a quien yo me pueda aferrar, no. Nadie. Sola. La oscuridad es tan oscura y yo estoy sola”.

En otro fragmento de la carta se preguntaba: “¿Dónde está mi fe? Incluso en lo más profundo, todo dentro, no hay nada sino vacío y oscuridad. Dios mío qué doloroso es este dolor desconocido. Duele sin cesar. No tengo fe”.

Santa Teresa de Calcuta llegó a amar esa “noche oscura”, pues comprendió que le acercaba más al sufrimiento de Jesús abandonado en la cruz y al sufrimiento de los pobres. En otra carta dejó escrito: “Por primera vez, en estos once años, he llegado a amar la oscuridad. Pues ahora creo que es una parte, una muy, muy pequeña parte de la oscuridad y del dolor de Jesús en la tierra”.

PAPA FRANCISCO ENVÍA 100 MIL EUROS A LOS POBRES DE ALEPO EN SIRIA


Papa Francisco envía 100 mil euros a los pobres de Alepo en Siria
Por Walter Sánchez Silva

Foto Daniel Ibáñez / ACI Prensa


VATICANO, 10 Mar. 17 / 08:58 am (ACI).- La subdirectora de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Paloma García Ovejero, informó que el Papa Francisco ha enviado 100 mil euros para ayudar a los pobres de Alepo en Siria.

En una declaración este viernes 10 de marzo, García Ovejero informó que el Santo Padre ha vuelto al Vaticano a las 11:30 a.m. (hora local) al concluir sus ejercicios espirituales, y que esta mañana celebró la Misa ofreciéndola por Siria.

El dinero, que se ha recaudado gracias también a la Curia Romana, será enviado mediante la Limosnería Apostólica a través de la Custodia de Tierra Santa.

La donación ayudará a aliviar a los habitantes de Alepo que tienen una gran cantidad de carencias básicas como alimentos, agua y salud, tras sufrir cinco años de una intensa guerra, algo que siempre ha estado dentro de las preocupaciones del Santo Padre

En su declaración, la subdirectora informó además que esta tarde, desde las 5:00 p.m, “el Papa irá al Vicariato de Roma para encontrarse con los párrocos prefectos de la diócesis”.

“Se trata –precisó– de un encuentro absolutamente privado, que se inserta en la práctica normal de la vida de la Iglesia”.

domingo, 5 de marzo de 2017

QUÉ OCURRIRÍA SI TRATÁSEMOS LA BIBLIA COMO NUESTRO CELULAR?


¿Qué ocurriría si tratásemos la Biblia como a nuestro celular?, pregunta el Papa
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano



VATICANO, 05 Mar. 17 / 06:20 am (ACI).- En el primer domingo de Cuaresma, el Papa Francisco dedicó el Ángelus a explicar cómo Jesús vence al demonio al ser tentado en el desierto y aseguró que el cristiano debe luchar cada día contra el mal, para lo que se necesita tener una “familiaridad” con la Biblia y llevarla consigo como si fuese un teléfono celular.

“Este episodio nos coloca en un momento preciso e la vida de Jesús: justo después del bautismo en el río Jordán y antes del ministerio público”, dijo sobre el Evangelio del día.


“Jesús ya está preparado para iniciar su misión, y ya que tiene un enemigo declarado, Satanás, Él lo enfrenta rápido, ‘cuerpo a cuerpo’”, explicó Francisco, quien añadió que “el diablo se aprovecha del título de ‘Hijo de Dios’ para alejar a Jesús del cumplimiento de su misión”.

Francisco explicó que durante la Cuaresma “como cristianos somos invitados a seguir los pasos de Jesús y afrontar el combate espiritual contra el Maligno con la fuerza de la Palabra de Dios”.


“Para esto se necesita tomar tener familiaridad con la Biblia: leerla a menudo, meditarla, asimilarla. La Biblia contiene la Palabra de Dios, que es siempre actual y eficaz”.

“Alguno ha dicho, '¿qué pasaría si tratásemos la Biblia como a nuestro teléfono celular?'. Si la llevásemos siempre con nosotros; si volviésemos a por ella cuando la olvidáramos; si la abriésemos varias veces al día; si leyésemos los mensajes de Dios contenidos en la Biblia como leemos los mensajes del celular”.

“Claramente –continuó el Papa– la comparación es paradójica, pero hace reflexionar. En efecto, si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el corazón, ninguna tentación podría alejarnos de Dios y ningún obstáculo nos podría hacer desviarnos del camino del bien; sabríamos vencer las cotidianas sugestiones del mal que está en nosotros y fuera de nosotros; seríamos más capaces de vivir una vida resucitada según el Espíritu, acogiendo y amando a nuestros hermanos, especialmente a aquellos más débiles y necesitados, también a nuestros enemigos”.  

De nuevo sobre el pasaje dle Evangelio, el Pontífice apuntó que el demonio propone a Jesús “hacer gestos milagrosos, como transformar las piedras en pan para saciar su hambre, y tirarse abajo desde los muros del templo haciéndose salvar por los ángeles. A estas dos tentaciones sigue la tercera: adorarlo a él, al diablo, para tener dominio sobre el mundo”.

“Mediante esta triple tentación, Satanás quiere desviar a Jesús de la vía de la obediencia y de la humillación –porque sabe que así el mal será derrotado- y llevarlo sobre el falso atajo del éxito y de la gloria”.


Sin embargo, “las flechas venenosas del diablo son paradas por Jesús con el escudo de la Palabra de Dios que expresa la voluntad del Padre, y así el Hijo, lleno de la fuerza del Espíritu Santo, sale victorioso del desierto”.  

Al terminar, de nuevo preguntó a los fieles ruenidos en la Plaza de San Pedro: "¿qué pasaría si tratásemos la Biblia como a nuestro celular?".