sábado, 26 de noviembre de 2016

PAPA FRANCISCO EXPRESA SUS CONDOLENCIAS POR LA MUERTE DE FIDEL CASTRO


El Papa Francisco expresa sus condolencias por la muerte de Fidel Castro
Por Miguel Pérez Pichel




VATICANO, 26 Nov. 16 / 08:02 am (ACI).- En un telegrama enviado al presidente de Cuba, Raúl Castro, el Papa Francisco expresó sus condolencias por la muerte de Fidel Castro ex presidente y líder de la revolución cubana.

“Expreso mis sentimientos de pesar a vuestra excelencia y a los demás familiares del difunto dignatario, así como al Gobierno y al pueblo de esa amada nación”, señala el Santo Padre en el telegrama difundido por la Sala de Prensa de la Santa Sede.


“Al mismo tiempo, ofrezco plegarias al Señor por su descanso y confío a todo el pueblo cubano a la materna intercesión de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de ese país”, concluye el Pontífice.

Fidel Castro, que gobernó Cuba durante cerca de 50 años y recibió en la isla a tres Papas, falleció la noche del 25 de noviembre. Castro llegó al poder en Cuba en enero de 1959, tras una insurgencia armada que derrocó al dictador Fulgencio Batista.

En 2006, Fidel cedió el poder, de forma temporal, a su hermano Raúl Castro. Dos años después, debido a sus crecientes problemas de salud, la sucesión se hizo definitiva.

El Papa Francisco –el tercer Pontífice en visitar Cuba después de San Juan Pablo II y Benedicto XVI– se reunió con Fidel en 2015 y le regaló un libro y dos CDs con homilías y canciones del P. Armando Llorente, sacerdote jesuita español que fue maestro de escuela de Castro y que pidió su conversión antes de morir.

MURIÓ FIDEL CASTRO A LOS 90 AÑOS, LIDER COMUNISTA


Fidel Castro, líder comunista que se reunió con tres Papas, murió a los 90 años
 Foto: Cortesía de Alex Castro.


ROMA, 26 Nov. 16 / 07:10 am (ACI).- Fidel Castro, que gobernó Cuba durante cerca de 50 años y recibió en la isla a tres Papas, falleció la noche del 25 de noviembre, anunció su hermano y actual presidente del Consejo de Estado de Cuba, Raúl Castro, alrededor de la medianoche.

En su mensaje a la nación, Raúl Castro indicó que “con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo, que hoy, 25 de noviembre del 2016, a las 10 y 29 horas de la noche falleció el comandante jefe de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz”.

El hermano menor de Fidel señaló que “en cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados a las primeras horas de mañana sábado 26”.

El Consejo de Estado de Cuba decretó 9 días de duelo nacional, y anunció que los restos de Fidel Castro serán enterradas el 4 de diciembre a las 7:00 a.m. (hora local), en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Fidel Castro llegó al poder en Cuba en enero de 1959, tras una insurgencia armada que derrocó al dictador Fulgencio Batista.


Para 1992, Castro disminuyó las restricciones a los católicos y dejó de llamar a Cuba un país “ateo” para calificarlo de “secular”.

En enero de 1998 San Juan Pablo II visitó Cuba, y alentó a que “Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. Para finales de ese año, Fidel Castro permitió por primera vez que se celebrara Navidad en la isla.

En 2006, Fidel Castro cedió el poder, de forma temporal, a su hermano Raúl Castro. Dos años después, debido a sus crecientes problemas de salud, la sucesión se hizo definitiva.

El Papa Benedicto XVI visitó la isla en marzo de 2012 y sostuvo un encuentro de alrededor de media hora con Castro, en la Nunciatura Apostólica en La Habana.

En 2015, el Papa Francisco viajó a Cuba y se encontró con Castro en su vivienda. Ahí dialogaron sobre los grandes desafíos de la actualidad, como la educación y el cuidado de la creación.

En esa ocasión, el Santo Padre obsequió a Castro dos libros del sacerdote italiano Alessandro Pronzato, además de sus encíclicas Evangelii Gaudium y Laudato Si’. El Pontífice también le entregó un libro y dos CDs con canciones y homilías del sacerdote jesuita español P. Armando Llorente, que fue profesor de Fidel.

En un comunicado publicado el 26 de noviembre de 2016, el Movimiento Cristiano Liberación (MCL), fundado en 1988 por el fallecido Oswaldo Payá, entre otros, calificó la muerte de Fidel Castro como “un hecho biológico”, en el cual “no depositamos la esperanza de cambio”, pues “esto nos llevaría a esperar que la trasformación democrática dependa, entonces, del próximo hecho biológico”.

El MCL ha trabajado durante casi tres décadas por un “cambio pacífico y democrático y de respeto a la dignidad humana” en Cuba.

Para el Movimiento Cristiano Liberación, tras la muerte de Fidel Castro, “la esperanza de cambio la depositamos en lo que podamos hacer los propios cubanos, de dentro y de fuera, pues somos un solo pueblo y tampoco depende de la existencia o no de relaciones con otros países”.

Actualmente, el MCL, con su campaña “Un cubano, un voto”, busca “la celebración de elecciones libres y plurales” en la isla.

Por su parte, Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, señaló en su cuenta en Twitter que “hoy muere un símbolo del terror pero no el terror. Eso lo tenemos que enterrar los cubanos junto al totalitarismo”.

Durante su visita a Cuba, en septiembre de 2015, el Papa Francisco alentó a los cubanos a “vivir la revolución de la ternura”, siguiendo el ejemplo de la Virgen María.

“Nuestra revolución pasa por la ternura, por la alegría que se hace siempre projimidad, que se hace siempre compasión que no es lástima, es padecer con para liberar; y nos lleva a involucrarnos, para servir, en la vida de los demás”, dijo en esa ocasión en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.

PAPA FRANCISCO ALIENTA A REPENSAR LA ECONOMÍA


El Papa Francisco alienta a “repensar la economía” a la luz de la Palabra de Dios
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: Yahaira Yacquez / ACI Prensa.



VATICANO, 26 Nov. 16 / 06:33 am (ACI).- En un mensaje dirigido a los participantes del segundo Simposio Internacional sobre Economía, organizado por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el Papa Francisco alentó a “repensar la economía” a la luz de la Palabra de Dios y la historia, y destacó que todo el mundo “está llamado a hacer su parte, a usar sus bienes en favor de la solidaridad, del cuidado de la creación, para hacer frente a la pobreza”.

A partir del lema del simposio que se celebra en la Pontificia Universidad Antonianum, de Roma, “En la fidelidad al carisma, repensar la economía”, el Papa dividió su mensaje en tres puntos: carisma, fidelidad y repensar la economía.

Francisco señaló que “los carismas en la Iglesia no son algo estático o rígido, no son ‘piezas de museo’. Más bien son ríos de agua viva que fluyen por el terreno de la historia para irrigarla y hacer germinar la semilla del bien”.

“En cierto momento –advirtió–, puede surgir una cierta nostalgia estéril, podemos sentirnos tentados de hacer ‘arqueología carismática’. ¡No caigamos en esa tentación! El carisma es siempre una realidad viva, y por ello está llamada a dar fruto, a crecer en la fidelidad creativa”.

En este sentido, recordó que “la vida consagrada, por su naturaleza, es signo y profecía del Reino de Dios”.

El Pontífice recordó que “hablar del carisma implica hablar de dones, de gratuidad y de gracia, significa moverse en un área de significado iluminada por la raíz ‘charis’ (caridad)”. “Una sociedad sin ‘charis’ no puede funcionar bien, termina deshumanizada”.


Para el Obispo de Roma, “nunca la economía y su gestión son ética y antropológicamente neutras: o contribuyen a construir relaciones de justicia y solidaridad, o generan situaciones de exclusión y de rechazo”.

“Como consagrados –indicó–, estamos llamados a convertirnos en profecía a partir de nuestra vida animada por la ‘charis’, por la lógica del don, por la gratuidad; estamos llamados a crear fraternidad, comunión, solidaridad con los más pobres y necesitados”.

“Debemos preguntarnos si estamos dispuestos a ‘ensuciarnos las manos’ trabajando en la historia de hoy”.

Al reflexionar sobre la fidelidad, el Papa dijo que “ser fieles significa preguntarse qué cosa el Señor nos pide hoy que seamos y hagamos”.

“Ser fieles nos compromete a realizar un trabajo exhaustivo de discernimiento con el fin de que las obras, siendo coherentes con el carisma, sigan siendo instrumentos eficaces para llevar a muchos la ternura de Dios”.

El Papa señaló que “esto implica preguntarse si nuestras obras manifiestan o no el carisma que hemos profesado, si cumplen o no la misión que nos ha sido confiada por la Iglesia”.

“Ser fieles al carisma –insistió el Santo Padre–, a menudo requiere un acto de valor: no se trata de venderlo todo o de desmantelar todas las obras, sino de hacer un serio discernimiento, teniendo los ojos bien fijos en Cristo, los oídos atentos a su Palabra y a la voz de los pobres. De esta manera, nuestro trabajo puede, al mismo tiempo, ser fructífero para la trayectoria del instituto y expresar el amor especial de Dios por los pobres”.

Francisco precisó que para poder poner en práctica esta visión del carisma y la fidelidad, es necesario “repensar la economía por medio de una atenta lectura de la Palabra de Dios y de la historia”.

“Escuchar el susurro de Dios y el grito de los pobres, de los pobres de siempre y de los nuevos pobres; comprender qué es lo que el Señor nos pide hoy y, después de haberlo entendido, actuar con valentía y confianza en la providencia del Padre que tenían nuestros fundadores y fundadoras”.


Para ello, “es importante la comunicación y la colaboración interna en el instituto, con los demás institutos y con la Iglesia local”.

“La lógica del individualismo también puede hacer mella en nuestra comunidad”, advirtió.

El Papa destacó que “repensar la economía quiere expresar la idea de que, en este contexto, se mira en la dirección, en el propósito, en el significado y en la implicación social y eclesial de las opciones económicas de los institutos de vida consagrada”.

“Repensar la economía requiere de habilidades y capacidades específicas, pero es una dinámica que afecta a la vida de todos y cada uno. No es una tarea que se pueda delegar en otra persona, sino que cada uno posee su responsabilidad”.

El Papa recordó, finalmente, que para poder repensar la economía “tenemos que empezar desde las pequeñas decisiones diarias. Todo el mundo está llamado a hacer su parte, a usar sus bienes en favor de la solidaridad, del cuidado de la creación, para hacer frente a la pobreza”.

PAPA FRANCISCO HACE LLAMADO A LOS JÓVENES


Los jóvenes están llamados a criticar los actos contrarios a la humanidad, dice el Papa
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: L'Osservatore Romano.



VATICANO, 26 Nov. 16 / 09:31 am (ACI).- “Mediante su servicio, están llamados a cumplir una función crítica con respecto a las actuaciones contrarias a lo humano”, dijo el Papa Francisco a los jóvenes voluntarios del Servicio Civil Nacional italiano, a los que recibió en audiencia en el Vaticano.

Los jóvenes, dijo el Santo Padre, cumplen “una función profética que muestra cuán necesario es pensar y actuar de otra manera”.

El Papa destacó diversas áreas de intervención de los proyectos del Servicio Civil que, según indicó, merecen especial atención. En primer lugar, la protección del medio ambiente “teniendo presente el criterio de una ecología humana que permita reconocer la estrecha relación entre el cuidado del medio amiente y el hombre”.

Porque son las personas las que sufren “las graves consecuencias de la degradación medioambiental”, dijo, “en especial de los pobres”.


“Otra área de acción en la que tienen que estar especialmente presentes –continuó el Pontífice–, es la ayuda a los refugiados y migrantes, que deben ser rescatados y ayudados a integrarse en el tejido social”.

En este sentido, destacó y elogió el compromiso de Italia. “Italia está loablemente comprometida en esta tarea. ¡Es un ejemplo!”, señaló.

El Papa destacó también otros proyectos educativos y asistenciales del Servicio Civil Italiano. “En especial el acompañamiento a niños, jóvenes, personas con discapacidad, marginados, necesitados”.

Por otro lado, volvió a tener palabras de consuelo a las víctimas de los terremotos que asolaron el centro de Italia en los meses precedentes. “En estos meses se requiere un especial esfuerzo por las personas afectadas por el terremoto, a las que renuevo mi cercanía y aliento”, dijo.

Francisco aseguró a los jóvenes voluntarios que “son una fuerza preciosa, una fuerza dinámica del país. Su aporte es indispensable para realizar el bien a la sociedad, especialmente a los más débiles”.

El Papa recordó que “el proyecto de una sociedad sólida es el objetivo de toda comunidad civilizada que quiere ser igualitaria y fraterna”.

“Esa sociedad –advirtió– es traicionada cada vez que asistimos pasivamente al aumento de la desigualdad entre diferentes sectores sociales, o entre naciones del mundo; cuando se reduce la asistencia a los más vulnerables sin que se les garantice otra forma de protección; cuando se acepta el peligroso rearme e invertimos preciosos recursos en la adquisición de armamento, una verdadera plaga en la actualidad; o cuando a los pobres se les relega en su miseria en vez de extenderles la mano”.

Francisco señaló que “todas esas actitudes son una afrenta a nuestra sociedad y a su cultura, introduciendo en ella criterios y prácticas marcadas por la indiferencia y la opresión, que empeoran la vida no solo de los que sufren la indiferencia o la discriminación, sino también de los que son responsables de esa indiferencia y discriminación”.

PAPA FRANCISCO: LA MISERICORDIA ES EL CORAZÓN


Papa Francisco: La misericordia es el corazón del “protocolo” con el que seremos juzgados
Por Miguel Pérez Pichel
 Foto: L'Osservatore Romano.



VATICANO, 26 Nov. 16 / 08:37 am (ACI).- Al presidir la entrega del Premio Joseph Ratzinger 2016, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, el Papa Francisco destacó el trabajo del profesor Joseph Ratzinger, hoy Papa Emérito Benedicto XVI, particularmente en el campo de la escatología, y señaló que “la misericordia es el corazón del ‘protocolo’ con el que Jesús dice que seremos juzgados”.

Los premiados este año fueron los profesores Mons. Inos Biffi y Ioannis Kourempeles.

El Papa dirigió unas palabras de felicitación a los premiados por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, dedicada a recoger y promover la obra teológica del Papa Emérito, y destacó sus méritos.

Sobre Mons. Inos Biffi, docente, teólogo y liturgista, el Papa señaló que “recibe el Premio como reconocimiento a los méritos de una vida entera dedicada al estudio teológico en la Iglesia y a su servicio. Un Premio, por decirlo de un modo, ‘a la carrera’ de un gran teólogo”.


En cuanto al profesor Kouremples, de la Facultad de Teología de la Universidad de Salónica y primer ortodoxo en recibir el Premio Ratzinger, el Papa indicó “que recibe el Premio como reconocimiento a la calidad del trabajo teológico realizado hasta el momento, por el interés que ha dedicado al pensamiento de Joseph Ratzinger, y como estímulo para continuar a investigar en la fecundidad del encuentro entre el pensamiento de Ratzinger y la teología ortodoxa”.

Francisco señaló que la entrega de este Premio “es para mí una manera de expresar, una vez más, junto a ustedes, nuestro gran afecto y reconocimiento hacia el Papa Emérito Benedicto XVI, que nos acompaña con su oración”.

Además, en su discurso, hizo referencia al Simposio Internacional que, con el tema “Escatología: análisis y perspectiva”, la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI ha celebrado a lo largo de estos días en la Universidad de la Santa Cruz y que ha concluido esta mañana.

“El tema de la escatología ha ocupado un lugar muy importante en el trabajo teológico del Profesor Joseph Ratzinger, en su actividad como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y también en su magisterio durante su Pontificado”, recordó el Papa en su discurso.

“No podemos olvidar sus profundas consideraciones sobre la vida eterna y sobre la esperanza en la Encíclica Spe salvi. El tema de la escatología es fundamental cuando se refiere al sentido de nuestra vida y de nuestra historia sin encerrarse en un enfoque materialista o puramente mundano”.


Francisco subrayó que “el Jubileo de la Misericordia, concluido hace poco, nos ha recordado muchas veces que la misericordia es el corazón del ‘protocolo’ con el que Jesús dice que seremos juzgados”.

“La profundidad del pensamiento de Joseph Ratzinger, sólidamente fundamentado en la Escritura y en el Padre, y siempre nutrido por la fe y la oración, nos ayuda a permanecer abiertos al horizonte de la eternidad, dando así sentido también a nuestra esperanza y a nuestro empeño humano”, indicó.

“El suyo –finalizó– es un pensamiento y un magisterio fecundo, que ha sabido concentrarse en las referencias fundamentales de nuestra vida cristiana, la persona de Jesucristo, la caridad, la esperanza y la fe. Toda la Iglesia estará agradecida a él para siempre”.

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA MISERICORDIA



lunes, 21 de noviembre de 2016

CUÁNTA GENTE PARTICIPÓ DEL JUBILEO EN TODO EL MUNDO? AQUÍ CIFRAS FINALES


¿Cuánta gente participó del Jubileo en todo el mundo? Aquí las cifras finales
Por Álvaro de Juana
. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



VATICANO, 21 Nov. 16 / (ACI).- El Vaticano ha presentado la nueva Carta Apostólica del Papa Francisco “Misericordia et misera” (Misericordia y miseria) con la que el Pontífice espera que la Iglesia prosiga el camino de la misericordia y la viva de forma tan intensa como en el Jubileo. Además, ha hecho balance del Año Santo que acaba de concluir.

Mons. Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y encargado de la organización del evento, recordó en conferencia de prensa este lunes 21 de noviembre, que el deseo del Papa Francisco era “hacer que los creyentes vivieran la experiencia de la misericordia para convertirse en instrumentos de misericordia”.

“No se puede olvidar que, sin embargo, el Jubileo es esencialmente una experiencia religiosa y espiritual”, afirmó el Presidente del Pontificio Consejo, quien también habló del recorrido para llegar hasta la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Este recorrido “tenía la misión de evidenciar que en medio de la ciudad y los turistas se creara un espacio particular para la peregrinación, la reflexión, y la oración”.

Sobre los llamados Viernes de Misericordia, en los que un viernes al mes el Papa salía del Vaticano y hacía algún gesto hacia los más pobres y necesitados, Mons. Fisichella afirmó que “han sorprendido a la opinión pública" que "ha sido puesta frente a las nuevas pobrezas de nuestro mundo, pero también a la respuesta simple y operativa de la Iglesia”.

El Prelado también comentó que “si algunos pensaron que el Jubileo sería en primer lugar una fuente de ganancias, sobre todo en un momento de crisis como el presente, han equivocado su significado más profundo”. “Me ha disgustado, pero cada cosa tiene su razón de ser”, remarcó. “De todas formas, pensar en comprometer un evento como el Jubileo para instrumentalizarlo con fines diferentes no merece réplica”, añadió.


Unos 950 millones de personas atravesaron alguna Puerta Santa

Mons. Rino Fisichella ofreció esta vez cifras de las personas que han participado en Roma y en otras partes del mundo del Jubileo de la Misericordia. “Podemos afirmar con datos seguros que han participado en el Jubileo aquí en Roma 21.292.926 peregrinos”.

El grupo más numeroso ha sido el proveniente de Italia, seguido de Alemania, Estados Unidos de América, Polonia y España, aunque los fieles llegaron de todas partes del mundo y de países como: Rusia, China, Japón, Venezuela, Chad, Ruanda, Angola o Nepal.

"Este Jubileo ha sido el primero que se ha celebrado con un carácter universal y gracias a ello los católicos de todo el mundo han podido participar de él en las catedrales y basílicas de sus diócesis", explicó el Arzobispo.

“En los países en los que el catolicismo está más enraizado, el porcentaje de fieles que ha atravesado la Puerta Santa superó el 80% del número de católicos total”. A nivel global y gracias a los datos reunidos por algunas diócesis del mundo “ha sido posible estimar una participación media entre el 56 y el 62% de la población católica”.

En definitiva, “entre 900 y 950 millones de fieles han atravesado la Puerta Santa desde el 8 de diciembre de 2015 al mes de noviembre de 2016 en las diócesis de todo el mundo”.

Los santuarios también tuvieron una afluencia de peregrinos más alta de lo normal, aseguró Mons, Fisichella. Por ejemplo, el Santuario de Cracovia (Polonia) ha sido meta de peregrinación para 5 millones de católicos; el de Santiago de Compostela (España) batió el récord de afluencia y el de Guadalupe (México) ha visto la presencia de unos 22 millones de peregrinos.

El que fuera responsable de la organización del Jubileo también tuvo palabras de agradecimiento hacia los voluntarios. “Han sido en total 4.000 de 36 países diversos”, afirmó.

“El más anciano ha sido un señor de 84 años mientras que el más joven de 18”, reveló. Muchos de ellos “han ofrecido el tiempo de sus vacaciones, sus fiestas o su propio tiempo libre para llevar una ayuda concreta de solidaridad a los peregrinos”.

Mons. Fisichella también destacó que durante el Año Santo en Roma no se han producido ataques terroristas y agradeció a las fuerzas de seguridad su trabajo al respecto.