lunes, 17 de octubre de 2016

CON ESTA FÓRMULA PAPA FRANCISCO CANONIZÓ A SIETE NUEVOS SANTOS


Con esta fórmula el Papa Francisco canonizó a 7 nuevos santos


VATICANO, 16 Oct. 16 /  (ACI).- El Papa Francisco canonizó este domingo 16 de octubre a siete nuevos santos en la Plaza de San Pedro, entre los que destacan el niño cristero José Sánchez del Río (México); el P. José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como “el Cura Brochero” (Argentina); y el español Mons. Manuel González.

Luego de escuchar la petición del Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Cardenal Angelo Amato, para que los 7 beatos sean inscritos en el libro de los santos; y tras la lectura de una breve reseña biográfica, se procedió a la letanía de los santos.

Tras el canto de las letanías, el Santo Padre leyó la siguiente fórmula de canonización:


Por el honor de la Santísima Trinidad,
para la exaltación de la fe católica
y el incremento de la vida cristiana,
por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo,
de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y nuestra,
después de haber largamente reflexionado
e invocado muchas veces la ayuda divina,
y escuchado el parecer de muchos de nuestros hermanos del episcopado,
declaramos y definimos Santos y Bienaventurados a:

Salomón Leclercq
José Sánchez del Río
Manuel González García
Ludovico Pavoni
Alfonso María Fusco
José Gabriel del Rosario Brochero
Elisabeth de la Trinidad

y los inscribimos en el libro de los Santos,
estableciendo que en toda la Iglesia
sean devotamente honrados entre los santos.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Amén

HOMILÍA DE PAPA FRANCISCO EN LA CEREMONIA DE CANONIZACIÓN DE SIETE NUEVOS SANTOS


Homilía del Papa en la ceremonia de canonización de siete nuevos santos


VATICANO, 16 Oct. 16 / (ACI).- Ante cientos de miles de fieles presentes llegados de todas partes del mundo y que abarrotaron la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco presidió la Misa de canonización de siete nuevos santos.

A continuación el texto completo de su homilía:

Al inicio de la celebración eucarística de hoy hemos dirigido al Señor esta oración: «Crea en nosotros un corazón generoso y fiel, para que te sirvamos siempre con fidelidad y pureza de espíritu» (Oración Colecta).


Nosotros solos no somos capaces de alcanzar un corazón así, sólo Dios puede hacerlo, y por eso lo pedimos en la oración, lo imploramos a él como don, como «creación» suya. De este modo, hemos sido introducidos en el tema de la oración, que está en el centro de las Lecturas bíblicas de este domingo y que nos interpela también a nosotros, reunidos aquí para la canonización de algunos nuevos Santos y Santas. Ellos han alcanzado la meta, han adquirido un corazón generoso y fiel, gracias a la oración: han orado con todas las fuerzas, han luchado y han vencido.

Orar, por tanto, como Moisés, que fue sobre todo hombre de Dios, hombre de oración. Lo contemplamos hoy en el episodio de la batalla contra Amalec, de pie en la cima del monte con los brazos levantados; pero, en ocasiones, dejaba caer los brazos por el peso, y en esos momentos al pueblo le iba mal; entonces Aarón y Jur hicieron sentar a Moisés en una piedra y mantenían sus brazos levantados, hasta la victoria final.Este es el estilo de vida espiritual que nos pide la Iglesia: no para vencer la guerra, sino para vencer la paz. En el episodio de Moisés hay un mensaje importante: el compromiso de la oración necesita del apoyo de otro. El cansancio es inevitable, y en ocasiones ya no podemos más, pero con la ayuda de los hermanos nuestra oración puede continuar, hasta que el Señor concluya su obra.

San Pablo, escribiendo a su discípulo y colaborador Timoteo le recomienda que permanezca firme en lo que ha aprendido y creído con convicción (cf. 2 Tm 3,14). Pero tampoco Timoteo no podía hacerlo solo: no se vence la «batalla» de la perseverancia sin la oración. Pero no una oración esporádica e inestable, sino hecha como Jesús enseña en el Evangelio de hoy: «Orar siempre sin desanimarse» (Lc 18,1). Este es el modo del obrar cristiano: estar firmes en la oración para permanecer firmes en la fe y en el testimonio. Y de nuevo surge una voz dentro de nosotros: «Pero Señor, ¿cómo es posible no cansarse? Somos seres humanos, incluso Moisés se cansó». Es cierto, cada uno de nosotros se cansa. Pero no estamos solos, hacemos parte de un Cuerpo. Somos miembros del Cuerpo de Cristo, la Iglesia, cuyos brazos se levantan al cielo día y noche gracias a la presencia de Cristo resucitado y de su Espíritu Santo. Y sólo en la Iglesia y gracias a la oración de la Iglesia podemos permanecer firmes en la fe y en el testimonio.

Hemos escuchado la promesa de Jesús en el Evangelio: Dios hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche (cf. Lc 18,7). Este es el misterio de la oración: gritar, no cansarse y, si te cansas, pide ayuda para mantener las manos levantadas. Esta es la oración que Jesús nos ha revelado y nos ha dado a través del Espíritu Santo. Orar no es refugiarse en un mundo ideal, no es evadir a una falsa quietud. Por el contrario, orar y luchar, y dejar que también el Espíritu Santo ore en nosotros. Es el Espíritu Santo quien nos enseña a rezar, quien nos guía en la oración y nos hace orar como hijos.

Los santos son hombres y mujeres que entran hasta el fondo del misterio de la oración. Hombres y mujeres que luchan con la oración, dejando al Espíritu Santo orar y luchar en ellos; luchan hasta el extremo, con todas sus fuerzas, y vencen, pero no solos: el Señor vence a través de ellos y con ellos. También estos siete testigos que hoy han sido canonizados, han combatido con la oración la buena batalla de la fe y del amor. Por ello han permanecido firmes en la fe con el corazón generoso y fiel. Que, con su ejemplo y su intercesión, Dios nos conceda también a nosotros ser hombres y mujeres de oración; gritar día y noche a Dios, sin cansarnos; dejar que el Espíritu Santo ore en nosotros, y orar sosteniéndose unos a otros para permanecer con los brazos levantados, hasta que triunfe la Misericordia Divina.

PAPA FRANCISCO: ES NECESARIO FOMENTAR ESTILOS DE VIDA QUE BENEFICIEN FUTURAS GENERACIONES

Francisco: “Es necesario fomentar estilos de vida que beneficien a las futuras generaciones”
Mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación

El Santo Padre nos recuerda que los diferentes efectos negativos sobre el clima “tienen su origen en la conducta diaria de personas, comunidades, pueblos y Estados"


Por: Rocío Lancho García / Papa Francisco | Fuente: ZENIT – Roma /14 octubre 2016 



 (ZENIT – Ciudad del Vaticano).-El Santo Padre pide “no precaución sino sabiduría”. Esa que “los campesinos, los pescadores, los ganaderos” conservan en la memoria de las generaciones, y que ahora ven cómo está siendo ridiculizada y olvidada por un modelo de producción que sólo beneficia a pequeños grupos y a una pequeña porción de la población mundial. Recordemos que –explica el papa Francisco– se trata de un modelo que, con toda su ciencia, consiente que cerca de ochocientos millones de personas todavía pasen hambre.
Con ocasión de la Jornada Mundial de la Alimentación, que este año tiene por tema “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”, el Santo Padre ha enviado un Mensaje al Director General de la Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.
El mensaje ha sido leído esta mañana por monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, con ocasión de la ceremonia inaugural para la Jornada mundial de la Alimentación, desarrollada ante la Sede de la FAO en Roma. De este modo, el Santo Padre en su mensaje indica que el que la FAO haya elegido este tema lleva a considerar “la dificultad añadida que supone para la lucha contra el hambre la presencia de un fenómeno complejo como el del cambio climático”.
Asimismo, Francisco observa que tenemos que cuestionarnos sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva, “sin recurrir a los fáciles sofismas que se esconden tras los datos estadísticos o las previsiones contradictorias”. No se trata de abandonar el dato científico –advierte– sino de ir más allá de la simple lectura del fenómeno o de la enumeración de sus múltiples efectos.
Reflexionando sobre las causas de los cambios que están ocurriendo el Pontífice subraya que los diferentes efectos negativos sobre el clima “tienen su origen en la conducta diaria de personas, comunidades, pueblos y Estados”. Si somos conscientes de esto –precisa– no bastará la simple valoración en términos éticos y morales. De este modo, el Santo Padre reconoce que es necesario intervenir políticamente y tomar las decisiones necesarias, disuadir o fomentar conductas y estilos de vida que beneficien a las nuevas y a las futuras generaciones.
En esta misma línea, explica que las instituciones tienen un papel esencial, ya que las acciones individuales “sólo son eficaces si se integran en una red compuesta de personas, entidades públicas y privadas, estructuras nacionales e internacionales”.
Por otro lado, indica que todas las personas que trabajan o viven en el campo experimentan que, si el clima cambia, también sus vidas cambian. Por eso advierte de que “su diario acontecer se ve afectado por situaciones difíciles, a veces dramáticas”, “el futuro es cada vez más incierto” y “así se abre camino la idea de abandonar casas y afectos”. Y de este modo, prevalece “una sensación de abandono”, “de sentirse olvidados por las instituciones”, “privados de la ayuda que puede aportar la técnica”, así como de la “justa consideración por parte de todos los que nos beneficiamos de su trabajo”.
También observa que obtener una calidad que da excelentes resultados en el laboratorio “puede ser ventajoso para algunos, pero puede tener efectos desastrosos para otros”. De este modo, Francisco explica que el principio de precaución no es suficiente, “porque muy a menudo se limita a impedir que se haga algo”, mientras que lo que se necesita es “actuar con equilibrio y honestidad”.
Asimismo, el Pontífice pide no olvidar que es también el clima el que contribuye a que la movilidad humana sea imparable. Los datos más recientes muestran que cada vez son más los emigrantes climáticos. Por eso indica que ya “no basta impresionarse y conmoverse ante quien, en cualquier latitud, pide el pan de cada día”. Es necesario –subraya– decidirse y actuar.
Al respecto, recuerda que los niveles de producción mundial son suficientes para garantizar la alimentación de todos, a condición de que haya una justa distribución.
El Papa asegura que todos estamos llamados a cooperar en este cambio de rumbo: los responsables políticos, los productores, los que trabajan en el campo, en la pesca y en los bosques, y todos los ciudadanos. La voluntad de actuar –reconoce– no puede depender de las ventajas que se puedan obtener, sino que es una exigencia que está unida a las necesidades que surgen en la vida de las personas y de toda la familia humana.
Finalmente, el Papa pide que los objetivos recogidos en el Acuerdo de París no queden en “bellas palabras”, sino que se concreten en “decisiones valientes” para que la solidaridad no sea sólo una virtud, sino también un modelo operativo en la economía, y que la fraternidad ya no sea una simple aspiración, sino un criterio de gobernabilidad nacional e internacional.

ANUNCIA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A MILÁN


Anuncian visita del Papa Francisco a Milán
Por Miguel Pérez Pichel


VATICANO, 15 Oct. 16 / (ACI).- El Papa Francisco visitará la Archidiócesis de Milán (Italia) el sábado 25 de marzo de 2017, según anunció la Sala de Prensa de la Santa Sede por medio de un comunicado.

El Obispo de Roma cumple así su compromiso de ir a esta importante Archidiócesis después de cancelar la visita prevista inicialmente para el 7 de mayo de 2016. De hecho, la Santa Sede había anunciado que, debido a la intensa agenda prevista en el marco del Año Jubilar de la Misericordia, no se producirían más viajes papales al interior de Italia a lo largo del año 2016.


Esta visita del Santo Padre “es un gesto de afecto y estima hacia la Iglesia Ambrosiana (expresión con la que se conoce a la Archidiócesis por el que fue su obispo, San Ambrosio), la metrópolis milanesa y toda la Lombardía”, señaló el Arzobispo de Milán, Cardenal Angelo Scola en declaraciones recogidas por Radio Vaticana.

“Queremos entregar al Papa nuestra gratitud porque va a venir a confirmarnos en la fe. Vivimos este momento de espera del Pontífice en la oración, en preparación de este gran regalo”, declaró el cardenal.

jueves, 13 de octubre de 2016

HEMOS SIDO ELEGIDOS, SOÑADOS Y PERDONADOS POR DIOS, AFIRMA EL PAPA FRANCISCO


Hemos sido elegidos, soñados y perdonados por Dios, afirma el Papa
Por Miguel Pérez Pichel



VATICANO, 13 Oct. 16 /  (ACI).- El consuelo de sentirse elegidos, soñados y perdonados por Dios centró la homilía del Papa Francisco en Santa Marta.

Francisco planteó la siguiente situación: “Pensemos en unos padres que esperan un hijo y se preguntan: ‘¿Cómo será?’. ‘¿Cómo será su sonrisa?’. ‘¿Cómo hablará?’. Así, me atrevo a decir que nosotros, que cada uno de nosotros, ha sido soñado por el Padre al igual que un padre y una madre esperan en sus sueños a su hijo”.


“Esto te da una confianza enorme”, afirmó. “El Padre te ha elegido a ti, no a una masa de gente, no: ¡a ti! Ese es el fundamento, es la base de nuestra relación con Dios. Hablamos a un Padre que te quiere bien, que te ha elegido, que te ha dado un nombre”.

El cristiano, continuó el Obispo de Roma, “ha sido elegido, ha sido soñado por Dios”. Y cuando vivimos de acuerdo a esa realidad, “sentimos en el corazón un gran consuelo”, no nos sentimos abandonados. “Un hombre o una mujer que no se siente perdonado no es plenamente cristiano”.

Francisco recordó que “todos nosotros hemos sido perdonados con el precio de la sangre de Cristo. Pero, ¿de qué cosa he sido perdonado? Haz un poco de memoria y recuerda las cosas malas que has hecho, no las que ha hecho tu amigo, tu vecino, tu vecina… Las tuyas. ‘¿Qué cosas malas he hecho en la vida?’. El Señor ha perdonado esas cosas. Por lo tanto, soy bendecido por Dios, soy cristiano. Es decir, en primer lugar, Dios me ha elegido, me ha soñado, tengo un nombre que Dios me ha dado, Dios me ama. En segundo lugar: Dios me ha perdonado”.

Por otro lado, afirmó que el cristiano no puede ser una persona inactiva. “No se puede entender un cristiano que se detiene. El cristiano siempre debe ir delante, debe caminar. El cristiano paralizado es aquel hombre que ha recibido un talento y que, por miedo a la vida, por miedo a perderlo, por miedo al patrón, por miedo o por comodidad, lo entierra, deja allí el talento y se pasa la vida sin moverse”, señaló recordando la parábola de los talentos. “El cristiano es un hombre en camino, es una mujer en camino, que siempre hace el bien, que siempre busca el bien, de ir delante”.

ASÍ RECORDÓ EL PAPA FRANCISCO A LOS CRISTIANOS ASESINADOS Y PERSEGUIDOS POR TERRORISTAS


Así recordó el Papa a cristianos asesinados y perseguidos por terroristas o poderosos
Por Miguel Pérez Pichel
Foto: L'Osservatore Romano



VATICANO, 12 Oct. 16 / (ACI).- “¿Acaso los terroristas que asesinan cristianos les preguntan si son católicos, ortodoxos o luteranos?”, se cuestionó el Papa Francisco durante un encuentro a primera hora de la mañana en el Vaticano.

“Cuando los terroristas o las potencias mundiales persiguen a los cristianos no se plantean si son luteranos, ortodoxos, católicos, reformados o pentecostales. No. Ellos dicen: ‘tú eres cristiano’. Nos reconocen como a uno solo, como a cristianos”, afirmó.

“Ese es el ecumenismo de sangre”, señaló el Pontífice. Un ecumenismo “que hoy es muy oportuno”. El Obispo de Roma realizó estas afirmaciones ante la delegación de la Conferencia de Secretarios de la “World Christian Communions”, a los que recibió antes de la audiencia general del miércoles 12 de octubre.


El Papa puso de ejemplo de este ecumenismo de sangre a los monjes coptos sacrificados en las playas de Libia: “son nuestros hermanos”, aseguró.

Francisco valoró los esfuerzos de los cristianos para caminar todos juntos en el camino de Jesús. “Caminamos con Jesús –señaló–. No con ‘mi’ Jesús en contra de ‘tú’ Jesús, sino con ‘nuestro Jesús’. El camino es sencillo: se hace con la oración y con la ayuda a los demás. El ecumenismo es oración, oración uno para otro y todos por la unidad. El amor al prójimo: eso es ecumenismo, eso es unidad. Unidad con Jesús en el camino. El ecumenismo es trabajar por tantos necesitados, por tantos hombres y mujeres que hoy sufren la injusticia, la guerra…”.

El Santo Padre también destacó la importante labor ecuménica que realizan los teólogos. Indicó que es importante “que los teólogos estudien, se pongan de acuerdo y que expresen el desacuerdo. Eso es muy importante”.

La Conferencia anual de Secretarios de la “World Christian Communions” reúne a representantes de diferentes confesiones cristianas para debatir juntos y establecer lazos entre cristianos. Los participantes son, a menudo, la cara global de una tradición teológica cristiana particular.

viernes, 7 de octubre de 2016

PAPA FRANCISCO: CÁUCASO, SOMOS TODOS HERMANOS, CAMINEMOS HACIA LA PAZ Y LA FRATERNIDAD

Cáucaso: somos todos hermanos, caminemos hacia la paz y la fraternidad
Catequesis durante la audiencia general


Por: Papa Francisco | Fuente: Radio Vaticano (http://es.radiovaticana.va) 



(RV, Ciudad del Vaticano, 5 de octubre de 2016).- “A los fieles de estos países caucásicos, los he animado a permanecer firmes en la fe, con memoria, valentía y esperanza”, con estas palabras el Papa Francisco explicó en la Audiencia General del primer miércoles de octubre, el significado de su reciente Viaje Apostólico a Georgia y Azerbaiyán.
Este viaje – precisó el Santo Padre – ha sido el proseguimiento y la conclusión de aquel efectuado a Armenia, en el mes de junio. De este modo, dijo el Papa,  he podido, gracias a Dios realizar el proyecto de visitar estos tres países caucásicos, para confirmar a la Iglesia Católica que vive allí y para animar el camino de estas poblaciones hacia la paz y la fraternidad. Lo evidencia también los dos lemas de este último viaje: para Georgia “Pax vobis” y para Azerbaiyán “Somos todos hermanos”.
Ambos países tienen raíces históricas, culturales y religiosas muy antiguas, señaló el Pontífice, pero al mismo tiempo están viviendo una fase nueva: de hecho, los dos celebran este año el 25° aniversario de su independencia, habiendo estado buena parte del siglo XX bajo el régimen soviético. “Y en esta fase ambos encuentran diversas dificultades en los diversos ámbitos de la vida social. La Iglesia Católica – afirmó el Papa Francisco – está llamada a estar presente, a ser cercana, especialmente en el signo de la caridad y de la promoción humana; y ella trata de hacerlo en comunión con las otras Iglesias y Comunidades cristianas y en diálogo con las otras comunidades religiosas, con la certeza que Dios es Padre de todos y nosotros somos hermanos y hermanas”.
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!


El pasado fin de semana he realizado el viaje apostólico a Georgia y Azerbaiyán. Doy gracias al Señor que me lo ha concedido y renuevo la expresión de mi gratitud a las Autoridades civiles y religiosas de estos dos Países, en particular al Patriarca de toda la Georgia Elías II – su testimonio me ha hecho mucho bien al corazón y al alma – y al Jeque de los Musulmanes del Cáucaso. Un agradecimiento fraternal a los Obispos, a los sacerdotes, a los religiosos y a todos los fieles que me han hecho sentir su caluroso afecto.
Este viaje ha sido el proseguimiento y la conclusión de aquel efectuado a Armenia, en el mes de junio. De este modo he podido – gracias a Dios – realizar el proyecto de visitar estos tres países caucásicos, para confirmar a la Iglesia Católica que vive allí y para animar el camino de estas poblaciones hacia la paz y la fraternidad. Lo evidencia también los dos lemas de este último viaje: para Georgia “Pax vobis” y para Azerbaiyán “Somos todos hermanos”.
Ambos países tienen raíces históricas, culturales y religiosas muy antiguas, pero al mismo tiempo están viviendo una fase nueva: de hecho, los dos celebran este año el 25° aniversario de su independencia, habiendo estado buena parte del siglo XX bajo el régimen soviético. Y en esta fase ambos encuentran diversas dificultades en los diversos ámbitos de la vida social. La Iglesia Católica está llamada a estar presente, a ser cercana, especialmente en el signo de la caridad y de la promoción humana; y ella trata de hacerlo en comunión con las otras Iglesias y Comunidades cristianas y en diálogo con las otras comunidades religiosas, con la certeza que Dios es Padre de todos y nosotros somos hermanos y hermanas.
En Georgia esta misión pasa naturalmente a través de la colaboración con los hermanos ortodoxos, que forman la gran mayoría de la población. Por eso, ha sido un signo muy importante el hecho que cuando llegué a Tiflis fue a recibirme al Aeropuerto, junto con el Presidente de la República, también el venerado Patriarca Elías II. El encuentro con él esa tarde ha sido conmovedor, como también lo fue al día siguiente la visita a la Catedral Patriarcal, donde se venera la reliquia de la túnica de Cristo, símbolo de la unidad de la Iglesia. Esta unidad es corroborada por la sangre de tantos mártires de las diversas confesiones cristianas. Entre las comunidades más afectadas esta aquella Asiria-Caldea, con la cual he vivido en Tiflis un intenso momento de oración por la paz en Siria, en Iraq y en todo el Oriente Medio.
La Misa con los fieles católicos de Georgia – latinos, armenios y asirios-caldeos – ha sido celebrada en la memoria de Santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las misiones: ella nos recuerda que la verdadera misión nos es jamás proselitismo, sino atracción a Cristo a partir de la fuerte unión con Él en la oración, en la adoración y en la caridad concreta, que es servicio a Jesús presente en el más pequeño de los hermanos. Es esto lo que hacen los religiosos y las religiosas que he encontrado en Tiflis, como también en Bakú: lo hacen con la oración y con las obras de caritativas y promocionales. Los he animado a permanecer firmes en la fe, con memoria, valentía y esperanza. Y también están las familias cristianas: cuanto es preciosa su presencia de acogida, acompañamiento, discernimiento e integración en la comunidad.
Este estilo de presencia evangélica como semilla del Reino de Dios está, es posible, todavía más necesario en Azerbaiyán, donde la mayoría de la población es musulmana y los católicos son pocos centenares, pero gracias a Dios tienen buenas relaciones con todos, en particular mantienen vínculos fraternos con los cristianos ortodoxos. Por esto en Bakú, capital de Azerbaiyán, hemos vivido dos momentos que la fe sabe mantener en justa relación: la Eucaristía y el encuentro interreligioso. La Eucaristía con la pequeña comunidad católica, donde el Espíritu armoniza las diversas lenguas y dona la fuerza del testimonio; y esta comunión con Cristo no impide, al contrario, impulsa a buscar el encuentro y el diálogo con todos aquellos que creen en Dios, para construir juntos un mundo más justo y fraterno. En esta perspectiva, dirigiéndome a las Autoridades Azerí, he deseado que las cuestiones abiertas puedan encontrar buenas soluciones y todas las poblaciones caucásicas vivan en la paz y en el respeto reciproco.
Dios bendiga a Armenia, Georgia y Azerbaiyán, y acompañe el camino de Su pueblo santo peregrino en estos Países. Gracias.
(Traducción del italiano, Renato Martinez – Radio Vaticano)

Mensaje y saludo a los peregrinos de lengua española.
Queridos hermanos y hermanas:
Con mi reciente viaje a Georgia y Azerbaiyán, he completado mi visita a estos tres países caucásicos, que inicié visitando Armenia.
Ambos países están viviendo una nueva fase histórica, en la que encuentran algunas dificultades en varios ámbitos de la vida social, y es precisamente allí, donde la Iglesia Católica debe estar presente y ser cercana, de modo especial con el signo de la caridad y de la promoción humana, en comunión con las otras Iglesias cristianas y en diálogo con las demás comunidades religiosas. En Georgia esta misión pasa por la colaboración con los hermanos ortodoxos. En los encuentros que tuve con los fieles cristianos de Georgia les animé a mantenerse firmes en la fe, con memoria, valor y esperanza, y a vivir la misión unidos a Cristo, mediante la oración y la caridad concreta. Este estilo de presencia evangélica, como semilla del Reino de Dios, es también muy necesario en Azerbaiyán, donde la minoría católica convive con la mayoría musulmana y los hermanos ortodoxos, teniendo buenas relaciones con todos. Por eso allí, además de la Eucaristía, tuve también un encuentro interreligioso, pues la fe en Cristo anima la búsqueda y el diálogo con todos los que creen en Dios, para la construcción de un mundo más justo y fraterno.

Saludos
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y Latinoamérica. Que la firmeza humilde de nuestra fe nos haga testigos valientes de Cristo y portadores de reconciliación, unidad y paz en el mundo. Que Dios los bendiga.