martes, 12 de julio de 2016
lunes, 11 de julio de 2016
ASÍ CAMBIÓ MI VIDA LA JMJ - TESTIMONIO
Así cambió mi vida la JMJ
La JMJ supuso un antes y un después que algunos de sus protagonistas no dudan en recordar
Por: Álvaro de Juana | Fuente: Revista Misión

Denver, Madrid, Manila, París, Roma... y así hasta otras veinticinco ciudades de los cinco continentes que, en su día, acogieron uno de los eventos más multitudinarios del mundo: la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Ahora le toca el turno a la ciudad polaca de Cracovia, donde vivió san Juan Pablo II. Gracias a este encuentro, muchos han dado un giro a su vida. La JMJ supuso un antes y un después que algunos de sus protagonistas no dudan en recordar para Misión.
Madrid 2011
“A MÍ me llevaron engañada”, dice tajante pero con una sonrisa Elena, una joven de 21 años y estudiante de Derecho. Esta murciana recuerda así su paso por la JMJ de Madrid en agosto de 2011, gracias a la cual acabó “haciendo las catequesis de confirmación y del Camino Neocatecumenal”. “Jamás podré olvidar la noche de la vigilia del sábado en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde tuvo lugar el encuentro con Benedicto XVI”, relata. Elena recuerda: “Yo era una persona que pasaba de todo; había perdido la fe años antes, pero una amiga mía de la Milicia de Santa María me invitó a la JMJ con el argumento de que era un encuentro de jóvenes que estaba muy bien”. Así, tan solo un mes antes, Elena decidió asistir.
“La noche de Cuatro Vientos fui al baño, y luego no sabía cómo regresar al sitio. De pronto, comenzó a caer el ‘diluvio universal’ y me resguardé junto a una monja”, relata la joven. “Mientras esperábamos a que terminase de llover, me contó cómo había descubierto su vocación, cómo la llamó el Señor”. Y, de esta manera, mientras escuchaba la historia de la religiosa, Elena se preguntaba “por qué, a pesar de la lluvia que caía, nadie se movía…, todos querían seguir allí. Y, gracias a todo ello, comencé a replantearme mi fe”, asegura. “Fue un antes y un después en mi vida. Comencé a ir a misa los domingos con mi amiga de la Milicia y hablé con uno de los sacerdotes para hacer las catequesis de confirmación para adultos”, apunta la murciana.
“A MÍ me llevaron engañada”, dice tajante pero con una sonrisa Elena, una joven de 21 años y estudiante de Derecho. Esta murciana recuerda así su paso por la JMJ de Madrid en agosto de 2011, gracias a la cual acabó “haciendo las catequesis de confirmación y del Camino Neocatecumenal”. “Jamás podré olvidar la noche de la vigilia del sábado en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde tuvo lugar el encuentro con Benedicto XVI”, relata. Elena recuerda: “Yo era una persona que pasaba de todo; había perdido la fe años antes, pero una amiga mía de la Milicia de Santa María me invitó a la JMJ con el argumento de que era un encuentro de jóvenes que estaba muy bien”. Así, tan solo un mes antes, Elena decidió asistir.
“La noche de Cuatro Vientos fui al baño, y luego no sabía cómo regresar al sitio. De pronto, comenzó a caer el ‘diluvio universal’ y me resguardé junto a una monja”, relata la joven. “Mientras esperábamos a que terminase de llover, me contó cómo había descubierto su vocación, cómo la llamó el Señor”. Y, de esta manera, mientras escuchaba la historia de la religiosa, Elena se preguntaba “por qué, a pesar de la lluvia que caía, nadie se movía…, todos querían seguir allí. Y, gracias a todo ello, comencé a replantearme mi fe”, asegura. “Fue un antes y un después en mi vida. Comencé a ir a misa los domingos con mi amiga de la Milicia y hablé con uno de los sacerdotes para hacer las catequesis de confirmación para adultos”, apunta la murciana.
Colonia 2005
La historia de Gema y José, de Madrid, es diferente: decidieron casarse de camino a España, después de participar en la JMJ de Colonia, en 2005. “A la vuelta de la misa del Papa, pasamos por la ciudad francesa de Orleans y, allí, decidí pedirle matrimonio”, recuerda él en una reciente peregrinación a Roma. “Compré el anillo unos días antes de comenzar la peregrinación en autobús y, al final, se lo pedí en el lugar más insospechado y, quizá, menos adecuado, pero era ‘ahora o nunca’: debajo de un puente”, recuerda entre risas.
“Yo no me imaginaba nada; fui de peregrinación y no esperaba que me cambiase la vida”, confiesa Gema a Misión. “Fue en una zona industrial, con un tren de mercancías pasando de fondo, mientras dábamos un paseo”, detalla José riéndose. “Cuando se lo pedí, ella me dijo: ‘¿No te vas a poner de rodillas?’”; entonces, me puse de rodillas y ella me dijo que sí. “Me sorprendió mucho. Fui a encontrarme con el Papa y me encontré con mi futuro marido”, apunta Gema, quien, junto con José, ha tenido ya tres hijas.
La historia de Gema y José, de Madrid, es diferente: decidieron casarse de camino a España, después de participar en la JMJ de Colonia, en 2005. “A la vuelta de la misa del Papa, pasamos por la ciudad francesa de Orleans y, allí, decidí pedirle matrimonio”, recuerda él en una reciente peregrinación a Roma. “Compré el anillo unos días antes de comenzar la peregrinación en autobús y, al final, se lo pedí en el lugar más insospechado y, quizá, menos adecuado, pero era ‘ahora o nunca’: debajo de un puente”, recuerda entre risas.
“Yo no me imaginaba nada; fui de peregrinación y no esperaba que me cambiase la vida”, confiesa Gema a Misión. “Fue en una zona industrial, con un tren de mercancías pasando de fondo, mientras dábamos un paseo”, detalla José riéndose. “Cuando se lo pedí, ella me dijo: ‘¿No te vas a poner de rodillas?’”; entonces, me puse de rodillas y ella me dijo que sí. “Me sorprendió mucho. Fui a encontrarme con el Papa y me encontré con mi futuro marido”, apunta Gema, quien, junto con José, ha tenido ya tres hijas.
Roma 2000
La JMJ de Roma, en el 2000, hizo reflexionar a Juan Ignacio, de 31 años, quien acaba de ser ordenado sacerdote, hace tan solo unas semanas, en la catedral de Madrid. “Mi vocación ya nació de pequeño, con ocho años, pero la ‘tapé’ en la adolescencia. Sin embargo, con trece años, volví a sentirla al escuchar al Santo Padre decir que no tuviera miedo”, revela el joven. “Sentía, en esos días de peregrinación, que Dios me llamaba a ser para Él…”, explica
La JMJ de Roma, en el 2000, hizo reflexionar a Juan Ignacio, de 31 años, quien acaba de ser ordenado sacerdote, hace tan solo unas semanas, en la catedral de Madrid. “Mi vocación ya nació de pequeño, con ocho años, pero la ‘tapé’ en la adolescencia. Sin embargo, con trece años, volví a sentirla al escuchar al Santo Padre decir que no tuviera miedo”, revela el joven. “Sentía, en esos días de peregrinación, que Dios me llamaba a ser para Él…”, explica
Juan Ignacio continuó con su vida normal y participó en otras JMJ, como las de Toronto o Colonia. “Ya estaba en la universidad, y no quería volver a sentir la llamada porque cambiaba mis planes y pensaba que siendo sacerdote no sería feliz”. “Siempre volvía a Madrid con tristeza porque sentía que el Señor me llamaba, pero no podía responderle”, asegura. “Dos años después de la JMJ de Colonia, pregunté al Señor qué quería de mí y estuve un tiempo discerniendo. Me sentía vacío a pesar de tener novia, estudios, trabajo, dinero, amigos... No era feliz, algo no encajaba”.
Y, por fin, decidió responder a la llamada de Dios. Ahora asegura que es “plenamente feliz”, y no duda en afirmar que “estos encuentros son un momento propicio para hacer una parada en seco, guardar silencio y escuchar qué es lo que quiere Dios para uno”.
“Observar la belleza de la vocación humana por el matrimonio, por el sacerdocio o por la vida religiosa. Dejar todo, peregrinar, convivir con jóvenes cristianos, escuchar al Papa… Son ayudas que hacen que te sientas exhortado ante la radicalidad de la llamada de Cristo a seguirlo, y que se definen después, de una manera u otra. En mi caso, estas señales han resultado de una gran ayuda para ver la fidelidad de Dios”, concluye el recién ordenado presbítero.
“Observar la belleza de la vocación humana por el matrimonio, por el sacerdocio o por la vida religiosa. Dejar todo, peregrinar, convivir con jóvenes cristianos, escuchar al Papa… Son ayudas que hacen que te sientas exhortado ante la radicalidad de la llamada de Cristo a seguirlo, y que se definen después, de una manera u otra. En mi caso, estas señales han resultado de una gran ayuda para ver la fidelidad de Dios”, concluye el recién ordenado presbítero.
PAPA FRANCISCO NOMBRA NUEVO DIRECTOR DE LA SALA DE PRENSA DEL VATICANO
Papa Francisco nombra nuevo director de la sala de prensa del Vaticano
Por Eduardo Berdejo
VATICANO, 11 Jul. 16 / (ACI/EWTN Noticias).- El Vaticano informó este lunes que el Papa Francisco aceptó la renuncia del P. Federico Lombardi como Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede y nombró como nuevo portavoz al periodista estadounidense Greg Burke, actual Vicedirector, quien asumirá su nuevo cargo el 1 de agosto.
Asimismo, se informó que la nueva subdirectora de la Sala de Prensa será la periodista española Paloma Ovejero, quien hasta el momento se desempeña como corresponsal en Roma (Italia) de la cadena COPE. Ovejero también asumirá su nuevo cargo a partir del 1 de agosto.
Greg Burke nació el 8 de noviembre de 1959 en San Luis (Estados Unidos) en una familia católica. Durante la secundaria se formó en una escuela jesuita de esta ciudad y en 1983 se licenció en Literatura Comparada en la Universidad de Columbia (Nueva York), especializándose después en periodismo. En aquellos años hizo su ingreso como numerario al Opus Dei.
El sucesor del P. Lombardi –quien fue vocero vaticano por diez años-, ha trabajado en la agencia de noticias United Press International, en Chicago. Posteriormente laboró para la agencia Reuters y el semanario Metropolitan, hasta que fue enviado a Roma como corresponsal del semanario National Catholic Register.
En 1990 inicia sus colaboraciones con el semanario Time y luego ingresa como corresponsal en 1994 cuando la revista proclamó a San Juan Pablo II como hombre del año.
Luego en 2001 trabaja como corresponsal de Fox News en Roma y en 2012 es llamado a la Secretaría de Estado, en la sección de Relaciones Generales, como consultor para las comunicaciones. Desde el 21 de diciembre de 2015 es Vicedirector de la Sala de Prensa de la Santa Sede.
El nuevo portavoz vaticano domina también los idiomas italiano, español y francés.
Por su parte, la nueva vicedirectora, Paloma Ovejero, nació en Madrid (España), el 12 de agosto de 1975. Obtuvo la licenciatura en Periodismo en 1998 en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente una Maestría en Estudios Vascos (Jakinet / Uned, 2001) y la especialización en Estrategias de gestión y comunicación en la Universidad de Nueva York en 2006.
Ingresó a la cadena española COPE en 1998 y se desempeñó como redactora y conductora, llegando a ser jefa de redacción.
De septiembre de 2012 es corresponsal para Italia y la Ciudad del Vaticno, colaborando, además de COPE, también para otras estaciones de televisión y periódicos.
La nueva Vicedirectora conoce también los idiomas inglés, italiano y chino.
PAPA FRANCISCO: PARA ENTRAR EN EL CIELO HAY QUE SER COMO EL BUEN SAMARITANO
Papa Francisco: Para entrar en el cielo hay que ser como el buen samaritano
Por Alvaro de Juana
VATICANO, 10 Jul. 16 / (ACI).- El Papa Francisco presidió un domingo más el ángelus desde la ventana del estudio del palacio apostólico y comentó la parábola del “buen samaritano” afirmando que “este es el camino para entrar en la vida eterna”.
Este relato “indica un estilo de vida, en cuyo centro no estamos nosotros mismos sino los otros, con sus dificultades, que encontramos en nuestros camino y que nos interpelan”.
Al igual que en el Evangelio, Francisco aseguró que cada uno puede preguntarse “¿quién es mi prójimo?” y por eso Jesús respondió con esta parábola en la que se cuenta cómo habiendo un hombre en una calle de Jerusalén unos bandidos le asaltaron y dejaron abandonado. Pasó un sacerdote, luego un levita, pero no le ayudaron. Después pasa un samaritano, un habitante de Samaria, una región despreciada por los judíos, y él lo ayuda.
El Papa explicó que esto muestra cómo no se debe “catalogar a los otros para decidir quien es mi prójimo y quien no lo es”. “Depende de mi ser o no ser prójimo de la persona que encuentro y que tiene necesidad de ayuda, también si es extraña o quizás hostil”, añadió.
“La actitud del buen samaritano es necesaria para dar prueba de nuestra fe, la cual ‘si no está hecha de obras en sí misma está muerta’, como recuerda el apóstol Santiago”.
Francisco destacó que “mediante las buenas obras, que hacemos con amor y con alegría hacia el prójimo, nuestra fe nace florece y lleva fruto”.
El Pontífice pidió preguntarse si la fe de cada uno es fecunda, si produce buenas obras o sin embargo “es más estéril y entonces está más muerta que viva”.
“Al final seremos juzgados sobre las obras de misericordia, el Señor podrá decirte: ‘¿Te acuerdas de aquella vez, sobre la calle de Jerusalén a Jericó? Ese hombre medio muerto era yo’”.
El Santo Padre concluyó pidiendo ayuda a la Virgen María para “caminar en la vía del amor generoso hacia los otros, la vía del buen samaritano”.
PAPA FRANCISCO INVOCA PROTECCIÓN DE MARÍA HACIA LOS TRABAJADORES DEL MAR
El Papa invoca la protección de María hacia los trabajadores del Mar
Por Alvaro de Juana
VATICANO, 10 Jul. 16 / (ACI).- Luego del rezo del Ángelus, el Papa Francisco recordó que este día se celebra el "Domingo del Mar" y mandó su cercanía a todos aquellos que trabajan en este ámbito.
"Hoy se celebra el 'Domingo del Mar', en apoyo del cuidado pastoral de la gente del mar. Aliento a los marítimos y a los pescadores en su labor, a menudo dura y arriesgada, así como también a los capellanes y a los voluntarios en su precioso servicio. Que María, estrella del Mar, vele sobre ellos".
PAPA FRANCISCO LLORA LA MUERTE DE CARDENAL ITALIANO QUE FUE ARZOBISPO DE FLORENCIA
El Papa llora la muerte de Cardenal italiano que fue Arzobispo de Florencia
VATICANO, 09 Jul. 16 / (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de condolencias al Cardenal Giuseppe Betori, Arzobispo de Florencia, con motivo de la muerte del que fuera Arzobispo de la misma diócesis, el Cardenal Silvano Piovanelli, a los 92 años.
El Papa destaca que el fallecido vivió una larga enfermedad “con ánimo sereno y con confiado abandono a la voluntad del Señor”.
“Deseo expresarle a usted, a toda la comunidad diocesana de Florencia y a los familiares del purpurado mi profunda participación en su dolor”, dice Francisco.
“Pienso con afecto en este querido hermano en el episcopado, que ha servido con alegría y sabiduría al Evangelio y ha amado con tenacidad la Iglesia, recordando con gratitud la intensa obra pastoral de este celoso presbítero y obispo auxiliar y después coo guía solícita y sabido de la mencionada archidiócesis”.
El Pontífice asegura elevar “fervientes plegarias al Señor para que, por intercesión de San Juan Bautista y de la beata Virgen María, acoja a este fiel servidor e insigne pastor en la celeste Jerusalén, y de corazón le imparto a usted, a la quería iglesia de Florencia y a cuantos lo han conocido y estimado la bendición apostólica”.
El Cardenal Silvano Piovanelli nació en Ronta, en Mugello, el 21 de febrero de 1924. Fue ordenado sacerdote en 1947 por el Cardenal Elia Dalla Costa, y un año después fue nombrado Rector del Seminario Menor.
En 1979 comenzó como Vicario General de la Archidiócesis de Florencia y en 1982 el Papa San Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Florencia. El 18 de marzo de 1983 fue nombrado Arzobispo de la misma diócesis. El Papa polaco lo creó cardenal en el Consistorio de 1985.
El Cardenal Piovanelli fue Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) de 1990 a 1995. En 2001 presentó la renuncia al gobierno pastoral de la Archidiócesis por alcanzar el límite de edad de los 75 años.
Con su muerte, el Colegio de Cardenales queda en 212 miembros, de ellos 112 tienen derecho a voto en un eventual cónclave y 100 tienen más de 80 años, el límite para poder votar.
PAPA FRANCISCO NOMBRA A UN ITALIANO NUEVO NUNCIO APOSTÓLICO EN MÉXICO
El Papa nombra a un italiano nuevo Nuncio Apostólico en México
Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 09 Jul. 16 / (ACI).- El Papa Francisco ha nombrado como nuevo Nuncio Apostólico en México a Mons. Franco Coppola, Arzobispo titular de Vinda, hasta ahora nuncio Apostólica en la República Centroafricana y en el Chad.
El nuevo Nuncio nació el 31 de marzo de 1957 en Maglie, Provincia de Lecce, Italia. Fue ordenado Sacerdote el 12 de septiembre de 1981 e incardinado a la Arquidiócesis de Otranto, en Italia.
Es doctor en Derecho Canónico y el 1 de julio de 1993 entró al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1993.
Desde entonces, ha trabajado para la Santa Sede en las Representaciones Pontificias en el Líbano, Burundi, Colombia, Polonia y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano.
El 16 de julio de 2009 fue nombrado Arzobispo Titular de Vianda y Nuncio Apostólico en Burundi y el 13 de enero de 2014 Nuncio Apostólico en la República Centroafricana y a la vez Nuncio Apostólico en el Chad el 2 de abril de 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)