domingo, 5 de junio de 2016

PAPA FRANCISCO RECUERDA QUE EN LA IGLESIA IMPORTA MÁS EL QUE SIRVE Y NO EL QUE MANDA


El Papa recuerda que en la Iglesia importa más el que sirve y no el que manda
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco recibió este sábado a una delegación del Centro Internacional del Diaconado en ocasión del 50 aniversario de su institución y recordó que los diáconos “son el rostro de la Iglesia en la vida cotidiana, de una comunidad que vive y camina en medio de la gente y donde no es más importante quien manda, sino quien sirve”.

Francisco centró su discurso en el mandamiento de Jesús “Amaos como yo os he amado”. “En el amarse los unos a los otros los discípulos continúan la misión por la cual el Hijo de Dios ha venido al mundo”.


El Papa dijo que los discípulos “comprenden que, ayudados por el Espíritu Santo, este mandamiento implica el servicio a los hermanos y a las hermanas”. Por ello, “para poder ocuparse correctamente de las personas los apóstoles eligen algunos ‘diáconos’, es decir, servidores”.

“Los diáconos manifiestan de modo particular el mandamiento de Jesús: imitar a Dios en el servicio a los otros, imitar a Dios que es amor y nos sirve”.

El Pontífice aseguró que “el modo de actuar de Dios, su actuar con paciencia, benevolencia, compasión y disponibilidad para hacernos mejores debe distinguir también a todos los ministros: los Obispos como sucesores de los Apóstoles, los sacerdotes, sus colaboradores y los diáconos”.

“Los diáconos son el rostro de la Iglesia en la vida cotidiana, de una comunidad que vive y camina en medio de la gente y donde no es más importante quien manda, sino quien sirve”. 

ORACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


viernes, 3 de junio de 2016

3 DE JUNIO JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LA SANTIFICACIÓN DE LOS SACERDOTES


Hoy 3 de junio se celebra Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes
Por Abel Camasca


 (ACI).- En la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia también celebra la Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes, convocada por el Santo Padre a través de la Congregación para el Clero.

“Pidamos también sacerdotes santos, formados ‘según el Sagrado Corazón de Cristo’”, decía San Juan Pablo II, quien estableció que esta jornada de oración se realice en el día del Corazón de Jesús.


En el marco del Año de la Misericordia, más de 6000 seminaristas y presbiterios de todo el mundo, están participando del Jubileo de los sacerdotes que se inició el 1 de junio y concluye hoy viernes 3 con la Santa Misa que presidirá el Papa Francisco.



Oración por la Santificación de los Sacerdotes 
(de Santa Teresita del Niño Jesús)


Oh Jesús que has instituido el sacerdocio para continuar en la tierra
la obra divina de salvar a las almas
protege a tus sacerdotes (especialmente a: ..............) 
en el refugio de tu SAGRADO CORAZÓN.
Guarda sin mancha sus MANOS CONSAGRADAS,
que a diario tocan tu SAGRADO CUERPO,
y conserva puros sus labios teñidos con tu PRECIOSA SANGRE.
Haz que se preserven puros sus Corazones,
marcados con el sello sublime del SACERDOCIO,
 y no permitas que el espíritu del mundo los contamine.
Aumenta el número de tus apóstoles,
y que tu Santo Amor los proteja de todo peligro.
Bendice Sus trabajos y fatigas,
 y que como fruto de Su apostolado obtenga la salvación de muchas almas
que sean su consuelo aquí en la tierra y su corona eterna en el Cielo. Amén.

UN SACERDOTE DEBE ASEMEJARSE AL BUEN PASTOR, SEGÚN PAPA FRANCISCO


Así debe ser un sacerdote para asemejarse al Buen Pastor, según Papa Francisco
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco explicó las características que deben tener los sacerdotes para ser verdadera imagen del Buen Pastor y cómo deben actuar, prestando especial atención a “buscar, incluir y alegrarse”.

El Pontífice presidió esta mañana en la Plaza de San Pedro la Misa por la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y del Jubileo de los Sacerdotes. Durante 3 días, este evento reunió a más de 6.000 presbiteros y seminaristas en Roma.

“El corazón del Buen Pastor no es sólo el corazón que tiene misericordia de nosotros, sino la misericordia misma” puesto que ahí “resplandece el amor del Padre; ahí me siento seguro de ser acogido y comprendido como soy; ahí, con todas mis limitaciones y mis pecados, saboreo la certeza de ser elegido y amado”, dijo el Papa.

Francisco explicó que “el corazón del Buen Pastor nos dice que su amor no tiene límites, no se cansa y nunca se da por vencido”. En él vemos su continua entrega sin algún confín; en él encontramos la fuente del amor dulce y fiel, que deja libre y nos hace libres; en él volvemos cada vez a descubrir que Jesús nos ama ‘hasta el extremo’, sin imponerse nunca.

“El corazón del Buen Pastor está inclinado hacia nosotros, ‘polarizado’ especialmente en el que está lejano; allí apunta tenazmente la aguja de su brújula, allí revela la debilidad de un amor particular, porque desea llegar a todos y no perder a nadie”.


A lo largo de la homilía, el Pontífice pidió a los sacerdotes que se hagan a menudo la pregunta "¿A dónde se orienta mi corazón?, ¿En dónde se fija mi corazón, a dónde apunta, cuál es el tesoro que busca?".

En respuesta a las dos preguntas, aseguró que “los tesoros irremplazables del Corazón de Jesús son dos: el Padre y nosotros”.

“Para ayudar a nuestro corazón a que tenga el fuego de la caridad de Jesús, el Buen Pastor, podemos ejercitarnos en asumir en nosotros tres formas de actuar que nos sugieren las lecturas de hoy: buscar, incluir y alegrarse”, aconsejó.


Buscar, incluir, alegrarse

El Papa recordó que Dios va en busca de la oveja perdida “sin dejarse atemorizar por los riesgos; se aventura sin titubear más allá de los lugares de pasto y fuera de las horas de trabajo”.

“No aplaza la búsqueda, no piensa: ‘Hoy ya he cumplido con mi deber, me ocuparé mañana’, sino que se pone de inmediato manos a la obra; su corazón está inquieto hasta que encuentra esa oveja perdida. Y, cuando la encuentra, olvida la fatiga y se la carga sobre sus hombros todo contento”.

El corazón que busca, por tanto, “no privatiza los tiempos y espacios, no es celoso de su legítima tranquilidad, y nunca pretende que no lo molesten”. “¡Ay de los pastores que privatizan su ministerio!”, exclamó.

Pero además, “el pastor, según el corazón de Dios, no defiende su propia comodidad, no se preocupa de proteger su buen nombre, sino que, por el contrario, sin temor a las críticas, está dispuesto a arriesgar con tal de imitar a su Señor”.


Francisco también señaló que el pastor es “un buen Samaritano en busca de quien tiene necesidad”. “Es un pastor, no un inspector de la grey, y se dedica a la misión no al cincuenta o sesenta por ciento, sino con todo su ser”, afirmó.

El Pontífice explicó también que el pastor debe arriesgarse y “no se queda parado después de las desilusiones ni se rinde ante las dificultades; en efecto, es obstinado en el bien, ungido por la divina obstinación de que nadie se extravíe”.

“No sólo tiene la puerta abierta, sino que sale en busca de quien no quiere entrar por ella” y “como todo buen cristiano, y como ejemplo para cada cristiano, siempre está en salida de sí mismo”, dijo.

“El epicentro de su corazón está fuera de él: no es atraído por su yo, sino por el tú de Dios y por el nosotros de los hombres”.

Respecto a “incluir”, Francisco recordó que Cristo “no es un jefe temido por las ovejas, sino el pastor que camina con ellas y las llama por su nombre. Y quiere reunir a las ovejas que todavía no están con él”.

“Ninguno está excluido de su corazón, de su oración y de su sonrisa. Con mirada amorosa y corazón de padre, acoge, incluye, y, cuando debe corregir, siempre es para acercar; no desprecia a nadie, sino que está dispuesto a ensuciarse las manos por todos”.

Es un “Ministro de la comunión, que celebra y vive, no pretende los saludos y felicitaciones de los otros, sino que es el primero en ofrecer mano, desechando cotilleos, juicios y venenos. Escucha con paciencia los problemas y acompaña los pasos de las personas, prodigando el perdón divino con generosa compasión. No regaña a quien abandona o equivoca el camino, sino que siempre está dispuesto para reinsertar y recomponer los litigios”.

Por último, el Santo Padre explicó que el pastor debe “alegrarse”. “Su alegría nace del perdón, de la vida que se restaura, del hijo que vuelve a respirar el aire de casa. La alegría de Jesús, el Buen Pastor, no es una alegría para sí mismo, sino para los demás y con los demás, la verdadera alegría del amor”.

El sacerdote “es transformado por la misericordia que, a su vez, ofrece de manera gratuita”. “Para él, la tristeza no es lo normal, sino sólo pasajera; la dureza le es ajena, porque es pastor según el corazón suave de Dios”, destacó.

HOY 3 DE JUNIO SE CELEBRA LA SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
3 de junio 
Alabado sea Jesucristo…



La Iglesia Católica celebra hoy la Devoción del Sagrado Corazón de Jesús, propagada por Santa Margarita de Alacoque a quien el 16 de junio de 1675 el Señor se le apareció y le mostró su corazón rodeado de llamas de amor, coronado de espinas con una herida abierta de la cual brotaba sangre y en cuyo interior salía una cruz. 
La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo.

En la Carta Encíclica del Papa Pío XII sobre el Culto al Sagrado Corazón, “Haurietis Aquas”, el Pontífice señala que “innumerables son, en efecto, las riquezas celestiales que el culto tributado al Sagrado Corazón infunde en las almas: las purifica, las llena de consuelos sobrenaturales y las mueve a alcanzar las virtudes todas”.
Esta fiesta se celebra el viernes posterior al segundo domingo de Pentecostés y consiste en la veneración del mismo corazón de Dios meditando en el corazón traspasado de Jesús. Pero todo el mes de junio es dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Y en “Pequeñas Semillitas” durante este mes ponemos especial énfasis en resaltar los diversos aspectos y elementos que enriquecen esta hermosa devoción cristiana.

domingo, 29 de mayo de 2016

PAPA FRANCISCO: SERVIR A LOS POBRES SIN QUE LA FE SE TRANSFORME EN IDEOLOGÍA


Papa Francisco: Servir a los pobres sin que la fe se transforme en ideología

 (ACI).- El Papa Francisco recibió esta mañana en el Vaticano a los sacerdotes de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, a quienes comúnmente se les llama orionistas, a quienes alentó a servir a Jesús en los pobres cuidando que la fe no se transforme en ideología.

El Santo Padre dirigió un discurso a los sacerdote fundados por San Luigi Orione que participan del XIV capítulo general bajo el lema “Siervos de Cristo y de los pobres” en el que han elegido como nuevo superior general al P. Padre Tarcisio Vieira.

En su alocución el Papa recordó a los presentes que “están llamados y consagrados por Dios para permanecer con Jesús y servirlo en los pobres y excluidos de la sociedad”.

En ellos, dijo Francisco, “ustedes tocan y sirven la carne de Cristo y crecen en la unión con Él, vigilando siempre para que la fe no se transforme en ideología, la caridad no se reduzca a filantropía y la Iglesia no acabe siendo una ONG”.

“Ser siervos de Cristo califica todo lo que son y lo que hacen, garantiza vuestra eficacia apostólica, hace fecundo vuestro servicio”, dijo luego el Pontífice y recordó que Don Orione les pedía a sus sacerdotes que “buscasen y medicasen las llagas del pueblo, curasen sus enfermedades y salieran a su encuentro en lo moral y lo material para que de esa forma su acción fuera no solamente eficaz sino también profundamente cristiana y salvadora”.

Francisco los exhortó a “seguir estas indicaciones que son muy verdaderas. Así, imitarán no solo a Jesús, buen Samaritano, sino que ofrecerán a la gente la alegría de encontrarle y la salvación que lleva a todos. En efecto, quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento”.

“Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. El anuncio del Evangelio, sobre todo en nuestros días, requiere mucho amor al Señor, unido a un emprendimiento particular. He sabido que cuando vuestro fundador estaba todavía vivo en algunos sitios los llamaban 'los curas que corren' porque los veían siempre en movimiento, en medio de la gente”.

La Iglesia entera, prosiguió, “está llamada a recorrer con Jesús los caminos del mundo para encontrar a la humanidad de hoy que necesita –como escribía Don Orione– el pan del cuerpo y el bálsamo divino de la fe”.

“Como Don Orione también yo los llamo a que no se encierren en vuestros ambientes, sino a salir. Hacen mucha falta sacerdotes y religiosos que no se queden solamente en las instituciones de caridad –que también son necesarias– sino que sepan ir más allá de sus fronteras para llevar a todos los ambientes, incluso a los más alejados, la caridad de Cristo”.

El Papa resaltó que el servicio de los sacerdotes orionistas “será más eficaz cuanto más se esfuercen en cuidar vuestra adhesión personal a Cristo y vuestra formación espiritual. Dando testimonio de la belleza de la consagración y de la vida buena de los religiosos, 'siervos de Cristo y de los pobres', serán un ejemplo para los jóvenes. La vida genera vida, el religioso santo y contento suscita nuevas vocaciones”.

PAPA FRANCISCO SE EMOCIONA AL NARRAR LA HISTORIA DE ESTE CHALECO ANTE DECENAS DE NIÑOS


El Papa se emociona al narrar la historia de este chaleco ante decenas de niños
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- Hace unos días, el Papa Francisco recibió uno de los regalos más tristes de su Pontificado y hoy tuvo la oportunidad de contar su historia ante decenas de niños que lo visitaron en el Vaticano.

Es una de las ocasiones en las que el Papa Francisco se muestra tal cual es y en las que expresa sus alegrías y preocupaciones. Un año más, el “Tren de los niños” llegó hasta la estación del Vaticano con decenas de ellos que expresaron al Pontífice sus problemas y le preguntaron sobre algunos dramas de nuestros días, como el de la inmigración o los refugiados.

Son niños de la Asociación Juan XXIII y de la Orquesta infantil “Quattrocanti” de la ciudad italiana de Palermo en la que cantan niños de diferentes países y etnias, así como de una escuela de Vibo Marina que ha llevado a Francisco el dinero obtenido de una colecta para niños refugiados en la isla griega de Lesbos.

“Nosotros niños prometemos que acogeremos a cualquiera que llegue a nuestra ciudad; no consideraremos nunca a ninguno que tenga un color de piel diferente, quien hable una lengua distinta o profese otra religión, como un enemigo peligroso”, dijeron los niños en una carta que entregaron al Papa y fue leída por el Cardenal Gianfranco Ravasi.


“Buenos días Papa”, quiero pedirte que “reces por mi familia, que se ha ido al cielo”, y “por mis amigos”, también por aquellos que “se han ido ya al cielo”, que “han muerto en el agua”, le dijo al Pontífice Sayende, un chico de Nigeria al presentarse al Papa.

Otro de los niños se acercó a Francisco para entregarle un dibujo hecho por él mismo en el que están representados el sol, el mar y las olas que se mueven. Olas que, “pueden hacer morir a la gente”, le explicó.

En ese momento, Francisco mostró a los niños un chaleco salvavidas que en la pasada Audiencia General del miércoles le regaló un grupo de socorristas voluntarios que salvan a los inmigrantes de morir en las aguas en Lesbos.

“Me han traído este chaleco salvavidas y llorando un poco me han dicho: ‘Padre, no lo conseguimos. Había una niña, en las olas, pero no pudimos salvarla. Solamente quedó el chaleco’. Este chaleco es de esa niña. No quiero entristeceros, pero vosotros sois valientes y conocéis la verdad. Están en peligro: muchos chicos, niños, niñas, hombres, mujeres, están en peligro”.

“Pensemos en esta niña… ¿como se llamaba? No lo sé: una niña sin nombre. Cada uno de vosotros le puede dar el nombre que quiera, en su corazón. Ella está en el cielo, ella nos observa”, dijo Francisco emocionado.