miércoles, 4 de mayo de 2016

JUBILEO DE LA MISERICORDIA: PAPA FRANCISCO SE ENCONTRARÁ CON MILES DE PERSONAS SIN TECHO


Jubileo de la Misericordia: Papa se encontrará con miles de personas sin techo


 (ACI/EWTN Noticias).- El 11 de noviembre, a una semana de la conclusión del Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco se encontrará en el Vaticano con miles de personas sin techo, llegadas de diferentes partes de Europa.

En el encuentro también participarán ex indigentes y tendrá lugar en la memoria litúrgica de San Martín de Tours, conocido por dar la mitad de su capa a un mendigo cuando era todavía pagano y soldado del Imperio Romano. La historia señala que este fue el origen de su conversión.

Una medalla que rememora este gesto es el regalo que el Papa Francisco da a menudo a los jefes de estado y de gobierno, para recordar la necesidad de promover los derechos y la dignidad de los pobres.


Según informó la Santa Sede, el domingo 13 de noviembre estas personas sin techo participarán en la Misa presidida por el Pontífice.

La organización del evento está a cargo de la Asociación “Fratello” (Hermano). En su comunicado, esta institución afirmó que “este tiempo de peregrinación y de encuentro con el Papa Francisco consentirá que las personas más frágiles de nuestra sociedad, a menudo en situaciones de exclusión, puedan descubrir que su lugar es en el corazón de Dios y en el centro de la Iglesia”.

Durante su pontificado el Papa Francisco ha tenido varios gestos de cercanía hacia los sin techo, como la apertura –a través de la Limosnería Apostólica Vaticana–, de un consultorio médico para estas personas, junto a las duchas y la barbería que el Pontífice también dispuso para ellos en la Plaza de San Pedro.

El jueves 24 de septiembre de 2015, durante su viaje a Estados Unidos, el Santo Padre se reunió con un grupo de indigentes en la parroquia de San Patricio, en Washington DC, a quienes consoló recordando que Jesús llegó al mundo como un “sin techo”.

Además los alentó a seguir el ejemplo de San José, cuya fe le permitió “encontrar luz en ese momento que parecía todo a oscuras”.

REGALAN AL PAPA FRANCISCO UN EJEMPLAR DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Regalan al Papa Francisco un ejemplar de Don Quijote de la Mancha
Por Blanca Ruiz



 (ACI).- El Papa Francisco recibió un ejemplar de Don Quijote de la Mancha, el libro más famoso de Miguel de Cervantes, de quien se cumplieron en abril 400 años de su muerte.

Un regalo que apreció mucho ya que en sus años de juventud fue profesor de literatura en Argentina.


El obsequio le fue entregado en audiencia privada el pasado lunes 2 de mayo por parte del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, y el académico Francisco Rico, responsable de la edición del Quijote del Instituto Cervantes. Les acompañó también el embajador de España ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga.


Según explicó Víctor García de la Concha en una rueda de prensa posterior al encuentro con el Pontífice, el Santo Padre le dijo que recuerda “con nostalgia” los años de estudiante en los que leyó íntegramente el Quijote.

"Estuvo muy distendido, sin prisa alguna, realmente terminamos nosotros nuestras intervenciones porque él no ponía fin a la audiencia. (...) Hubiéramos podido seguir conversando", explicó García de la Concha.


Villanueva, Rico, García de la Concha y Sáenz de Buruaga sugirieron al Papa que durante uno de sus Ángelus "hablara del Cervantes", algo que le pareció “una buena idea”, indica García de la Concha.

El director del Instituto Cervantes también explicó que les “parecía que en los 400 años del fallecimiento de Cervantes, recordando al viejo profesor de Literatura que el Papa Francisco había sido, lo más adecuado era ofrecerle una edición que es la edición de referencia, de estudio, que en realidad constituye una enciclopedia del Quijote y al mismo tiempo rescata la voz de Cervantes, todo a lo largo de la novela, de adiciones y supresiones que hicieron los impresores".

Según declaró Villanueva, vieron al Papa “preocupado por esa pobreza léxica de los estudiantes de su país. Se nota que le llegó alguna noticia estadística de que los estudiantes de secundaria de Argentina antes finalizaban sus estudios con unas 1.500 palabras, pero ahora solo con 500, que son muy pocas".

El director de la Real Academia Española también regaló al Papa un ejemplar del "Diccionario de autoridades".

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA MAYO 2016


jueves, 28 de abril de 2016

ASÍ ACTÚA EL ESPÍRITU EN LA IGLESIA, EXPLICA PAPA FRANCISCO

Así actúa el Espíritu en la Iglesia, explica Papa Francisco


 (ACI/EWTN Noticias).- Durante la Misa matutina en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco abordó el pasaje de los Hechos de los Apóstoles donde se narra el Concilio de Jerusalén, para recordar que el Espíritu Santo es el verdadero protagonista de la Iglesia y explicar su acción en la vida de la misma.

Comentando la lectura de los Hechos de los Apóstoles, sobre el Concilio de Jerusalén, el Papa afirmó que “el protagonista de la Iglesia” es el Espíritu Santo. “Es Él el que, desde el primer momento, les dio a los apóstoles la fortaleza para proclamar el Evangelio”, recordó.

Es “el Espíritu el que lo hace todo, el Espíritu es el que lleva adelante a la Iglesia”, insistió el Santo Padre. “Aun con sus problemas, también cuando estalla una persecución (contra la Iglesia), es Él el que fortalece a los creyentes para que permanezcan en la fe, aun en los momentos de ‘resistencias y de ensañamiento de los doctores de la ley’”.

En este caso, explicó Francisco, hay una resistencia doble a la acción del Espíritu: los que creían que “Jesús había venido sólo para el pueblo elegido” y los que querían imponer la ley mosaica a los paganos convertidos. En todo ello, hubo una gran confusión, señaló el Papa.

“El Espíritu ponía a los corazones en un camino nuevo: eran las sorpresas del Espíritu. Y los apóstoles se encontraron en una situación que nunca hubieran creído, situaciones nuevas. Y ¿cómo manejar estas nuevas situaciones? Por ello la lectura de hoy, comienza así: ‘en aquellos días, al cabo de una prolongada discusión’. Una acalorada discusión, porque discutían sobre este tema”.

“Ellos, por una parte, tenían la fuerza del Espíritu –el protagonista– que impulsaba a ir adelante, adelante, adelante… Pero el Espíritu los llevaba a ciertas novedades, cosas que nunca se habían hecho antes. Nunca. Ni siquiera se las habían imaginado. Como, por ejemplo, que los paganos recibieran el Espíritu Santo”, explicó Francisco.

El Santo Padre dijo que en ese momento los discípulos “tenían la patata caliente en las manos y no sabían qué hacer”; por lo que convocan una reunión en Jerusalén, donde cada uno puede contar su propia experiencia, sobre cómo el Espíritu Santo descienda también sobre los paganos.

“Y al final se pusieron de acuerdo. Pero antes hay una cosa linda: ‘Toda la asamblea hizo silencio para oír a Bernabé y a Pablo, que comenzaron a relatar los signos y prodigios que Dios había realizado entre los paganos por intermedio de ellos’. Escuchar, no tener miedo de escuchar. Cuando uno tiene miedo de escuchar, no tiene al Espíritu en el corazón. Escuchar: ‘¿tú qué piensas y por qué?’. Escuchar con humildad”.

“Después de haber escuchado –indicó el Papa–, decidieron enviar a las comunidades griegas, es decir a los cristianos que vinieron del paganismo, enviar a algunos discípulos para tranquilizarlos y decirles: ‘Está bien, sigan así’”.

Recordó que en el Concilio de Jerusalén se decidió que los paganos convertidos no están obligados a la circuncisión, algo que se comunicó a través de una carta, en la que “el protagonista es el Espíritu Santo”.

En efecto, los discípulos afirman que “el Espíritu Santo y nosotros hemos decidido”. “Este es el camino de la Iglesia ante las novedades, no las novedades mundanas, como las modas de los vestidos, sino las novedades, las sorpresas del Espíritu, porque el Espíritu siempre nos sorprende”, señaló el Papa.

Francisco dijo que este hecho demuestra que la Iglesia afronta y resuelve los problemas con la “reunión, la escucha, la discusión, la oración y la decisión final”.

“Este es el camino de la Iglesia hasta hoy. Y, cuando el Espíritu nos sorprende con algo que parece nuevo o que ‘nunca se había hecho así’ –se debe hacer así’– piensen en el Vaticano II, en las resistencias que tuvo el Concilio Vaticano II. Y digo esto porque es el más cercano a nosotros. Cuántas resistencias: ‘pero no…’ Aún hoy, resistencias que siguen de alguna forma. Y el Espíritu va adelante. Y el camino de la Iglesia es éste: reunirse, unirse juntos, escucharse, discutir, rezar y decidir”.

“Y esta es la llamada sinodalidad de la Iglesia, en la cual se expresa la comunión de la Iglesia. Y ¿qué hace la comunión? ¡Es el Espíritu! Otra vez es el protagonista. ¿Qué nos pide el Señor? Docilidad al Espíritu. ¿Qué nos pide el Señor? No tengamos miedo, cuando vemos que es el Espíritu el que nos llama”.

“‘A veces, el Espíritu nos detiene, como hizo con San Pablo, para que cambiemos de camino”, pero no nos deja solos, sino que “nos da coraje, nos da la paciencia, nos hace ir seguros por el camino de Jesús, nos ayuda a vencer las resistencias y ser fuertes en el martirio”.

Por ello, invitó finalmente a los fieles que pidan al Señor "la gracia de comprender cómo va adelante la Iglesia, de comprender cómo desde el primer momento ha afrontado las sorpresas del Espíritu y, también, para cada uno de nosotros, la gracia de la docilidad al Espíritu, para ir por el camino que el Señor Jesús quiere para cada uno de nosotros y para toda la Iglesia”.


Primera lectura
Hechos 15:7-21

7 Después de una larga discusión, Pedro se levantó y les dijo: «Hermanos, vosotros sabéis que ya desde los primeros días me eligió Dios entre vosotros para que por mi boca oyesen los gentiles la Palabra de la Buena Nueva y creyeran.

8 Y Dios, conocedor de los corazones, dio testimonio en su favor comunicándoles el Espíritu Santo como a nosotros;

9 y no hizo distinción alguna entre ellos y nosotros, pues purificó sus corazones con la fe.

10 ¿Por qué, pues, ahora tentáis a Dios queriendo poner sobre el cuello de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos sobrellevar?

11 Nosotros creemos más bien que nos salvamos por la gracia del Señor Jesús, del mismo modo que ellos.»

12 Toda la asamblea calló y escucharon a Bernabé y a Pablo contar todas las señales y prodigios que Dios había realizado por medio de ellos entre los gentiles.

13 Cuando terminaron de hablar, tomó Santiago la palabra y dijo: «Hermanos, escuchadme.

14 Simeón ha referido cómo Dios ya al principio intervino para procurarse entre los gentiles un pueblo para su Nombre.

15 Con esto concuerdan los oráculos de los Profetas, según está escrito:

16 «Después de esto volveré y reconstruiré la tienda de David que está caída; reconstruiré sus ruinas, y la volveré a levantar.

17 Para que el resto de los hombres busque al Señor, y todas las naciones que han sido consagradas a mi nombre, dice el Señor que hace

18 que estas cosas sean conocidas desde la eternidad.

19 «Por esto opino yo que no se debe molestar a los gentiles que se conviertan a Dios,

20 sino escribirles que se abstengan de lo que ha sido contaminado por los ídolos, de la impureza, de los animales estrangulados y de la sangre.

21 Porque desde tiempos antiguos Moisés tiene en cada ciudad sus predicadores y es leído cada sábado en las sinagogas.»

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO


domingo, 24 de abril de 2016

QUÉ TIENE QUE DECIR EL PAPA FRANCISCO A 60,000 ADOLESCENTES REUNIDOS EN ROMA?


¿Qué tiene que decir el Papa Francisco a 60.000 adolescentes reunidos en Roma?
Por Alvaro de Juana



(ACI).- El Papa dijo esta tarde a más de 60.000 adolescentes que “ser misericordiosos significa ser capaces de perdonar” algo que “no es fácil”. Por ello les pidió “no quedarnos en el rencor o en el deseo de venganza. No sirve de nada: es un gusano que nos come el alma y no nos deja ser felices”.

“Perdonemos y olvidemos el mal recibido, así podremos comprender la enseñanza de Jesús y ser sus discípulos y testimonios de misericordia”, dijo Francisco.

Todos estos jóvenes participan hasta el lunes en Roma del Jubileo de los Adolescentes y fueron testigos esta tarde en el Estadio Olímpico de la ciudad de un video-mensaje que el Papa Francisco les dirigió.


A través de las pantallas, pudieron escuchar el saludo del Papa y luego continuaron escuchando testimonios y música.

“Esta mañana ustedes han transformado la Plaza de San Pedro en un gran confesionario y después han atravesado la Puerta Santa. No olviden que la Puerta Santa indica el encuentro con Cristo, que nos introduce al amor del Padre y nos quiere misericordiosos, como Él es misericordioso”, dijo en el mensaje también en referencia a las confesiones que se celebraron por la mañana en San Pedro.

Francisco recordó que el domingo celebrarán juntos la Santa Misa y les recordó que “las Obras de misericordia son el estilo de vida del cristiano”. “Como saben, las Obras de misericordia son gestos simples, que pertenecen a la vida de todos los días, permitiendo reconocer el rostro de Jesús en el rostro de muchas personas”.

“También jóvenes como ustedes, jóvenes que tienen hambre, tienen sed, que son prófugos o forasteros enfermos y piden nuestra ayuda, nuestra amistad”.

Poniendo de ejemplo un celular que no encuentra señal y por lo tanto no se puede utilizar, el Santo Padre dijo que lo mismo sucede con ellos:  “si en vuestra vida no está Jesús es como si no tuviese cobertura”. “No consigues hablar y te encierras en ti mismo”, añadió.

Francisco pidió entonces entrar “donde siempre agarra señal: la familia, la parroquia, la escuela, porque de este modo tendremos siempre algo que decir bueno y verdadero”.

PAPA FRANCISCO CELEBRA SU SANTO CON ORIGINAL PASTEL DE SAN JORGE Y EL DRAGÓN


Papa Francisco celebrará su santo con original pastel de San Jorge y el dragón



 (ACI).- El Papa Francisco festejará hoy la fiesta de San Jorge, su santo, con una tarta elaborada con pistachos provenientes de la región italiana de Sicilia y con avellanas de Viterbo (a las afueras de Roma). El dulce ha sido preparado por "Hedera" una conocida heladería situada muy cerca de la Plaza de San Pedro, en la famosa y turística calle de Borgo Pío.

El pastel lleva además impresa una imagen comestible de San Jorge defendiéndose del dragón con su lanza.

A San Jorge se le representa generalmente a caballo, con traje militar de la época medieval, con una palma, lanza y escudo que lleva una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos.

_______________________________

24 de abril: San Jorge, el santo del Papa Francisco
Por Abel Camasca


 (ACI).- Cada 23 de abril la Iglesia celebra la Fiesta de San Jorge, el santo del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, que es también Patrono de Armas de Caballería del Ejército de Argentina, país natal del Santo Padre.

San Jorge vivió en los primeros siglos de la Cristiandad. Nació en Lydda, Palestina, la tierra de Jesús, hijo de un agricultor muy estimado. Ingresó al ejército y fue capitán.

Cuando el santo llegó a una ciudad de Oriente se encontró con un terrible caimán (o dragón o tiburón) que devoraba a la gente y nadie se atrevía a enfrentarlo. San Jorge lo hizo y lo venció.

Llenos de admiración y de emoción por lo sucedido, los lugareños escucharon atentamente cuando el santo les habló de Jesucristo y muchos de ellos se convirtieron al cristianismo.


En ese entonces, el emperador Diocleciano mandó a que todos adoraran ídolos o dioses falsos y prohibió adorar a Jesucristo. El santo declaró que él nunca dejaría de adorar a Cristo y que jamás adoraría ídolos.

Ese rechazo hizo que el emperador lo condenara a muerte. En el momento del martirio lo llevaron al templo de los ídolos para ver si los adoraba, pero ante su presencia varias estatuas de los falsos dioses cayeron al suelo y se despedazaron.

El santo fue martirizado y mientras lo azotaban, se acordaba de los azotes que le dieron a Jesús, y no abría la boca. Sufrió los castigos en silencio.

Las personas al verlo decían que era valiente y que "en verdad vale la pena ser seguidor de Cristo". Al momento de morir el santo dijo: "Señor, en tus manos encomiendo mi alma".

Cuando escuchó que le cortarían la cabeza se alegró porque tenía muchos deseos de ir al cielo y estar junto al Señor. El santo siempre estaba en oración.

Es además Patrono de Inglaterra y de los Boys Scouts.

A San Jorge se le representa generalmente a caballo, con traje militar de la época medieval, con una palma, lanza y escudo que lleva una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos.

Este escudo se puede ver en cuadros y otras representaciones, y la adaptación del mismo plasmado en la bandera de Inglaterra, la de Georgia, entre otras. etc.

El santo es protector de los agricultores, arqueros, escultistas, herreros, prisioneros, entre los circenses, montañeros, soldados, entre otros. También se le reconoce como el protector de los animales domésticos.