sábado, 9 de abril de 2016

ANUNCIAN NUEVOS VIAJES DEL PAPA FRANCISCO PARA EL 2016


Anuncian nuevos viajes del Papa Francisco para 2016

 (ACI).- La Sala de Prensa de la Santa Sede informó hoy de nuevos viajes apostólicos del Papa Francisco para este año. Se trata de visitas a Armenia, Georgia y Azerbaiyán.

En un comunicado difundido hoy, el Vaticano señaló que “recibiendo las invitaciones de Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catholicós de todos los armenios, de las autoridades civiles y de la Iglesia Católica, Su Santidad Francisco viajará a Armenia del 24 al 26 de junio de 2016”.

De otra parte, del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2016, Francisco visitará Georgia y Azerbaiyán, en la región del Cáucaso, “aceptando las invitaciones de Su Santidad y Beatitud Ilia II, Catholicós Patriarca de toda Georgia”, así como de las autoridades civiles y religiosas de ambos países.

PENSAMIENTOS DEL PAPA FRANCISCO EN IMÁGENES




viernes, 8 de abril de 2016

PUBLICAN LA ESPERADA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL AMORIS LAETITIA DE PAPA FRANCISCO


Publican la esperada exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia del Papa Francisco



 (ACI).- La Oficina de Prensa del Vaticano publicó hoy la esperada exhortación apostólica post sinodal del Papa Francisco titulada “Amoris Laetitia” sobre el amor en la familia.

El texto ha sido publicado en italiano, francés, inglés, alemán, español y portugués; y es el resultado de las reflexiones del Santo Padre a partir de los Sínodos de los Obispos sobre la Familia realizados en el Vaticano en 2014 y 2015.

En la presentación del documento han participado el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, el Cardenal Christoph Schönborn, Arzobispo de Vienna (Austria); y el matrimonio formado por Francesco Miano y Giuseppina De Simona in Miano. Estos dos últimos profesores universitarios especialistas en el tema de la familia.

El Sínodo de los Obispos realizado en octubre de 2015 en el Vaticano con la participación de más de 250 prelados de todo el planeta tuvo como tema “La vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo moderno”.


Los obispos de todo el orbe debatieron sobre diversos temas relacionados a la familia entre los que estuvieron la preparación para el sacramento del matrimonio, la atención pastoral a las familias en dificultad, la violencia familiar, entre muchos otros.

Los medios seculares de comunicación concentraron su atención en dos temas también abordados por los obispos: el acceso a la comunión por parte de los divorciados en nueva unión y la atención pastoral a los homosexuales.

La exhortación apostólica post sinodal no se pronuncia definitivamente sobre el tema del acceso a la comunión de los divorciados en nueva unión. Lo que hace es proponer una perspectiva pastoral en la que se tenga en cuenta “la complejidad de cada situación”, con el importante criterio del discernimiento que el Papa subraya en todo momento sin afirmar si es que, de modo general, estos fieles pueden acceder a la Eucaristía.

En la exhortación, compuesta por nueve capítulos y 325 numerales, el Santo Padre alienta efectivamente una aproximación pastoral en la que resalta que esta actitud de “discernimiento” debe servir para ayudar a las familias, a los matrimonios y a las parejas que desean contraer matrimonio.

El Papa exhorta a formar mejor a los novios, denuncia los errores de la ideología de género y presenta una visión positiva de la vida en familia con algunas características importantes a partir del cántico de la caridad de San Pablo en la primera carta a los Corintios.

Francisco también insiste en una adecuada educación sexual y rechaza el llamado “sexo seguro” que muchos promueven en el mundo actual.

En un breve texto enviado a los obispos, el Santo Padre escribe: “querido hermano: Invocando la protección de la Sagrada Familia de Nazaret, me complazco de enviarle mi Exhortación Amoris laetitia por el bien de todas las familias y de todas las personas, jóvenes y ancianas, confiadas a su ministerio pastoral. Unidos en el Señor Jesús, con María y José, le pido que no se olvide de rezar por mí”.

Puede descargar la exhortación apostólica post sinodal Amoris Laetitia en el siguiente enlace: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html

LA IGLESIA NECESITA HOY SANTOS Y MÁRTIRES, AFIRMA PAPA FRANCISCO EN MISA DE SANTA MARTA


La Iglesia necesita hoy santos y mártires, afirma el Papa Francisco en Misa de Santa Marta



 (ACI/EWTN Noticias).- Durante la Misa matutina en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco afirmó que así como se dice que “la patria tiene necesidad de héroes”, la Iglesia tiene hoy necesidad de “testigos, de mártires”, porque ellos “son la sangre viva de la Iglesia” y quienes la llevan adelante testimoniando a Jesús resucitado.

En su homilía, el Santo Padre reflexionó sobre la primera lectura tomada de los Hechos de los Apóstoles y que habla del valor de Pedro, quien tras la curación del lisiado, anuncia la Resurrección de Jesús ante los jefes del Sanedrín que, enojados, quieren darle muerte.

Francisco recordó que a Pedro se le había prohibido predicar en el nombre de Jesús, pero él sigue proclamando el Evangelio, porque, dice el apóstol, “es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”. Este Pedro “valiente” no tiene nada que ver con “Pedro, el cobarde” de la noche del Jueves Santo, “cuando lleno de miedo reniega tres veces al Señor”, indicó el Papa.

El Pontífice explicó que ahora Pedro se vuelve fuerte en el testimonio. “El testimonio cristiano tiene el mismo camino de Jesús: dar la vida”. Y de un modo u otro, el cristiano “se juega la vida en el verdadero testimonio”, afirmó.

El Papa explicó que “la coherencia entre la vida y lo que hemos visto y escuchado es precisamente el inicio del testimonio. Pero el testimonio cristiano tiene algo más, no es sólo de quien la da: el testimonio cristiano, siempre, se hace de a dos. ‘Y de estos hechos somos testigos nosotros y el Espíritu Santo’. Sin el Espíritu Santo no hay testimonio cristiano. Porque el testimonio cristiano, la vida cristiana, es una gracia, es una gracia que el Señor nos da con el Espíritu Santo”.

En ese sentido, advirtió que “sin el Espíritu no somos capaces de ser testigos”. Testigo es quien es “coherente con lo que dice, con lo que hace y con lo que ha recibido, es decir, el Espíritu Santo”. “Éste es el valor cristiano, éste es el testimonio”, añadió.

Así, el Papa recordó el testimonio de los mártires que tiene la Iglesia en sus dos mil años de historia, pero especialmente de los mártires actuales, perseguidos en Medio Oriente, Asia y en el norte de África.

“Echados de su tierra, desalojados, degollados, perseguidos: tienen aquel valor de confesar a Jesús precisamente hasta el momento de la muerte; es el testimonio de aquellos cristianos que viven su vida en serio y dicen: ‘Yo no puedo hacer esto, yo no puedo hacer mal a otro; yo no puedo estafar; yo no puedo conducir una vida a medias, yo debo dar mi testimonio’. Y el testimonio es: decir lo que en la fe ha visto y oído, es decir a Jesús Resucitado, con el Espíritu Santo que ha recibido como don”, indicó.

En los momentos difíciles de la historia se oye decir que “la patria tiene necesidad de héroes”. Y esto “es verdad, esto es justo”, dijo. “¿Pero de qué cosa tiene necesidad hoy la Iglesia? De testigos, de mártires”, afirmó.

“Son precisamente los testigos, es decir los santos, los santos de todos los días, los de la vida ordinaria, pero con la coherencia, y también los testigos hasta el fin, hasta la muerte. Estos son la sangre viva de la Iglesia; éstos son aquellos que llevan la Iglesia adelante, los testigos; aquellos que atestiguan que Jesús ha resucitado, que Jesús está vivo, y lo atestiguan con la coherencia de vida y con el Espíritu Santo que han recibido en don”, concluyó el Papa.


Primera lectura
Hechos 5:27-33

27 Les trajeron, pues, y les presentaron en el Sanedrín. El Sumo Sacerdote les interrogó

28 y les dijo: «Os prohibimos severamente enseñar en ese nombre, y sin embargo vosotros habéis llenado Jerusalén con vuestra doctrina y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre.»

29 Pedro y los apóstoles contestaron: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.

30 El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús a quien vosotros disteis muerte colgándole de un madero.

31 A éste le ha exaltado Dios con su diestra como Jefe y Salvador, para conceder a Israel la conversión y el perdón de los pecados.

32 Nosotros somos testigos de estas cosas, y también el Espíritu Santo que ha dado Dios a los que le obedecen.»

33 Ellos, al oír esto, se consumían de rabia y trataban de matarlos.

PAPA FRANCISCO VIAJARÁ A GRECIA PARA VISITAR REFUGIADOS

Papa Francisco viajará a Grecia para visitar refugiados


 (ACI/EWTN Noticias).- El Vaticano anunció hoy que el Papa Francisco hará un viaje sorpresa de un solo día a Grecia el próximo sábado 16 de abril, concretamente para visitar a refugiados.

El Santo Padre llegará a la isla de Lesbos ese día donde sostendrá un encuentro público con refugiados, atendiendo a la invitación del Patriarca ortodoxo Bartolomé y del Presidente de la República de Grecia, Prokopis Pavlopoulos.

En Lesbos, el Papa, el Patriarca y Hieronimus II, arzobispo de Atenas y de toda Grecia, encontrarán a los prófugos y a los allí acogidos, señala el comunicado del Vaticano.


En declaraciones a los periodistas, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, señaló que “no sabría decir de quien ha partido la iniciativa, pero es una iniciativa de todas las Iglesias cristianas juntas”.

El P. Lombardi dijo además que el próximo martes 12 de abril habrá una conferencia de prensa para dar los detalles de la visita papal.

La isla de Lesbos es un lugar al que llegan muchos refugiados provenientes del convulsionado Medio Oriente y África.

QUE NUESTRA MADRE TE BENDIGA!!


miércoles, 6 de abril de 2016

CUANDO JUZGAMOS A OTRO, RECORDAMOS QUE TAMBIÉN SOMOS PECADORES?


Cuando juzgamos a otro ¿recordamos que también somos pecadores?
Pregunta el Papa Francisco




 (ACI/EWTN Noticias).- Este miércoles, durante la primera Audiencia General de abril, el Papa Francisco continuó con las catequesis sobre la misericordia de Dios para invitar a los fieles a reconocerse pecadores, porque “todos tenemos la posibilidad de recibir” el perdón del Padre; y a la vez para llamar a no juzgar a los demás porque todos tenemos “nuestras miserias”.

“Cuántas veces nosotros decimos: ‘Éste es un pecador, éste ha hecho esto, aquello…’ y juzgamos a los demás. ¿Y tú? Cada uno de nosotros debería preguntarse: ‘si éste es un pecador. ¿Y yo?’. Todos somos pecadores, pero todos somos perdonados: todos tenemos la posibilidad de recibir este perdón que es la misericordia de Dios”, expresó el Pontífice ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

Francisco, que había culminado las catequesis sobre la misericordia de Dios en el Antiguo Testamento, inició este miércoles sus reflexiones sobre cómo Jesús la lleva a su “pleno cumplimiento” en el Nuevo Testamento, con su culmen en el sacrificio de la cruz.

“Podemos contemplar todavía más claramente el gran misterio de este amor dirigiendo la mirada a Jesús crucificado. Mientras está por morir inocente por nosotros pecadores, Él suplica al Padre: ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen’”, indicó el Papa, y aseguró que en la cruz Cristo presenta nuestros pecados a la misericordia de Dios “y con ella todos nuestros pecados son borrados. Nada ni nadie queda excluido de esta oración sacrificial de Jesús”.



Por ello, dijo que “no debemos temer en reconocernos y confesarnos pecadores”. “Todos somos pecadores, pero todos somos perdonados: todos tenemos la posibilidad de recibir este perdón que es la misericordia de Dios”.

“¡El sacramento de la Reconciliación hace actual para cada uno la fuerza del perdón que brota de la Cruz y renueva en nuestra vida la gracia de la misericordia que Jesús nos ha traído! No debemos temer nuestras miserias: no debemos temer a nuestras miserias. Cada uno de nosotros tiene las suyas. La potencia del amor del Crucificado no conoce obstáculos y no se acaba jamás. Y esta misericordia borra nuestras miserias”, afirmó.

En su catequesis, Francisco señaló que “Jesús es la Misericordia” y recordó que luego de treinta años de vida oculta en Nazaret, inicia su vida pública haciéndose bautizar por Juan el Bautista, un acontecimiento que “imprime una orientación decisiva en toda la misión de Cristo”, pues pudiendo presentarse al mundo con todo su esplendor, lo hizo acercándose “al río Jordán, junto a tanta gente de su pueblo, y se puso en la fila con los pecadores”.

“No ha tenido vergüenza: estaba ahí con todos, con los pecadores, para hacerse bautizar. Por lo tanto, desde el inicio de su ministerio, Él se ha manifestado como Mesías que asume la condición humana, movido por la solidaridad y la compasión”, afirmó el Papa.

En ese sentido, todo lo que Jesús ha realizado después del bautismo –sus milagros y predicaciones- “ha sido la realización del programa inicial: traer a todos el amor de Dios que salva. Jesús no ha traído el odio, no ha traído la enemistad: ¡nos ha traído el amor! ¡Un amor grande, un corazón abierto a todos, a todos nosotros! ¡Un amor que salva!”.

“¡El Hijo enviado por el Padre, Jesús, es realmente el inicio del tiempo de la misericordia para toda la humanidad! Todos aquellos que estaban presentes en la orilla del Jordán no entendieron enseguida el significado del gesto de Jesús. El mismo Juan el Bautista se sorprendió de su decisión. ¡Pero el Padre celeste no! Él hizo oír su voz desde lo alto: ‘Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección’”.

“De este modo el Padre confirma el camino que el Hijo ha iniciado como Mesías, mientras desciende sobre Él como una paloma el Espíritu Santo. Así el corazón de Jesús late, por así decir, al unísono con el corazón del Padre y del Espíritu, mostrando a todos los hombres que la salvación es el fruto de la misericordia de Dios”, explicó.

Por ello, antes de culminar, el Pontífice invitó a que pedir a Dios en este Año Jubilar “la gracia de tener experiencia de la potencia del Evangelio: Evangelio de la misericordia que transforma, que nos hace entrar en el corazón de Dios, que nos hace capaces de perdonar y de mirar al mundo con más bondad”.

“Si acogemos el Evangelio del Crucificado Resucitado, toda nuestra vida es plasmada por la fuerza de su amor que renueva”, aseguró.