domingo, 31 de enero de 2016

PRESENTAN EL PROGRAMA PARA VENERAR RELIQUIAS DEL PADRE PÍO EN EL VATICANO


Presentan el programa para venerar reliquias del Padre Pío en el Vaticano



 (ACI).- Este viernes fue presentado en la Santa Sede el programa y los lugares que recorrerán las reliquias del San Pío de Pietrelcina y de San Leopoldo Mandic, para que puedan ser veneradas por los peregrinos que lleguen al Vaticano el 3 al 11 de febrero con ocasión del Jubileo de la Misericordia.

La presentación fue hecha por el Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella; quien recordó la dedicación que ambos santos dieron al sacramento de la Reconciliación.

''El programa es muy sencillo. Las urnas con las reliquias llegarán a Roma el 3 de febrero y serán puestas en la Basílica de San Lorenzo Extramuros; la iglesia estará abierta a los fieles desde las 3:00 p.m., hora en la cual se realizará una celebración de acogida. Las reliquias permanecerán en San Lorenzo hasta las 8:30 p.m. del día siguiente para algunas celebraciones reservadas a la vasta familia franciscana”.

Posteriormente, “una vigilia nocturna de oración será organizada en la iglesia jubilar de San Salvador en Lauro, a partir de las 10:00 p.m. del 4 de febrero. La oración se prolongará el día siguiente, 5 de febrero, con varias celebraciones hasta la Santa Eucaristía de las 2:00 p.m., que será presidida por S.E. Michele Castoro, Arzobispo de Manfredonia-Vieste-San Giovanni Rotondo”.



De ahí, “a las 4:00 p.m. desde San Salvador en Lauro partirá la procesión con las dos urnas de reliquias que, atravesando toda la vía della Conciliazione, llegará hasta el atrio de la Basílica de San Pedro. Allí el Cardenal Angelo Comastri, Arcipreste de la Basílica Papal, acogerá las reliquias y luego de un momento de oración las introducirá en la Basílica de San Pedro; serán colocadas en la nave central, delante al altar de Confesión, para la veneración de los fieles”.

“En la Basílica de San Pedro, las reliquias permanecerán expuestas hasta la mañana del 11 de febrero cuando, después de una celebración Eucarística de acción de gracias, volverán a sus respectivos lugares de proveniencia. Conviene precisar que el día 10 de febrero, Miércoles de Ceniza, la basílica permanecerá cerrada por la mañana para la Audiencia General y que, en la tarde, allí mismo se celebrará la Eucaristía de inicio de la Cuaresma”.

Mons. Fisichella dijo que “todos los que quieran venerar las reliquias, por tanto, están invitados a escoger uno de los días anteriores, ojalá haciendo uso del corredor jubilar para que tengan facilidad a la hora de pasar por los controles normales de seguridad”.

Dos santos al servicio de la misericordia

Durante la conferencia de prensa, la autoridad vaticana afirmó que ambos santos “gastaron su vida al servicio de la misericordia”. De origen croata, San Leopoldo Mandic (1866-1942), es menos conocido, sin embargo “dedicó toda su existencia al confesionario. Por casi treinta años pasó de las diez de la mañana a las tres de la tarde en el secreto de su celda, transformada en confesionario para miles de personas que encontraban en el trato con él el testimonio privilegiado del perdón y de la misericordia”.

“Algunos de sus compañeros de comunidad decían que era un ‘ignorante y de manga ancha, que absolvía a todos sin discernimiento’”. Pero “su respuesta simple y humilde dejaba sin palabras: ‘Si el Crucificado viniera a reprocharme que soy de manga ancha, le respondería: Este mal ejemplo, me lo has dado Tú. Yo todavía no he llegado a la locura de morir por las almas’”.

En el caso del Padre Pío (1887-1968), Mons. Fisichella recordó que “este pobre fraile capuchino gastó toda su vida en San Giovanni Rotondo, sin dejar nunca esa pequeña ciudad. Es cierto, mientras vivió algunos desde Roma lo hicieron sufrir, pero su santidad fue superior. En el silencio de la obediencia también él llegó a ser testigo privilegiado de la misericordia, dedicando toda su vida a la celebración del sacramento de la reconciliación”.

Finalmente, la autoridad vaticana agradeció a los Padres Capuchinos y a los Obispos de las Diócesis de Padua y Manfredonia-Vieste-San Giovanni Rotondo “por haber permitido cumplir el deseo del Papa de tener en Roma, durante el Jubileo, las reliquias de estos dos santos”.

“La gratitud va de la mano con la certeza de que este evento permitirá a muchos peregrinos expresar su devoción a los dos santos y recibir una vez más la consolación mediante su intercesión”, afirmó.

JUBILEO DE LA MISERICORDIA: UN MILLÓN 400 MIL PEREGRINOS EN CASI DOS PRIMEROS MESES


Jubileo de la Misericordia: Un millón 400 mil peregrinos en casi dos primeros meses



 (ACI).- El Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella, informó que 1.392.000 personas participaron en los eventos del Año Santo de la Misericordia realizados hasta el momento en el Vaticano, e indicó que del total, el 40 por ciento provino del exterior, especialmente de países de habla española y francesa.

Durante una conferencia de prensa en la Santa Sede, la autoridad vaticana recordó que “han pasado casi dos meses desde que el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de San Pedro -8 de diciembre-. En este lapso de tiempo, las Puertas de la Misericordia se han abierto en todo el mundo”.

“Según los datos que estamos en grado de verificar, a la fecha han participado en los eventos jubilares 1.392.000 personas. Un dato interesante es que el 40 por ciento de las participaciones provienen del exterior, en particular son de lengua española y francesa”, señaló.



Pero además, añadió, se han registrado peregrinos de Bangladesh, Hong Kong, Corea, Kenia, Mozambique, Nueva Zelanda, Islas Fidji, Rusia, Bielorrusia, Seychelles, Sri Lanka, Costa de Marfil, Chad, Kuwait, Estados Unidos, Albania.

En ese sentido, Mons. Fisichella dijo que “la increíble participación de gente registrada en estos eventos permite verificar cuánto la intuición del Jubileo Extraordinario por parte del Papa Francisco correspondiese a una genuina expectativa del pueblo de Dios, el cual ha acogido con alegría y entusiasmo este evento de gracia”.

“En verdad tenemos que afirmar que este Jubileo se está viviendo intensamente en todo el mundo y cada Iglesia local está organizando este tiempo de gracia como una forma genuina de renovación de la Iglesia y como un momento particular de nueva evangelización”, afirmó.

Durante la conferencia de prensa, Mons. Fisichella también anunció el programa establecido con motivo de la llegada de las reliquias de San Pío de Pietrelcina al Vaticano para el Año de la Misericordia.

Como se recuerda, los restos del santo de los estigmas estarán en la Santa Sede del 3 al 11 de febrero.

PAPA FRANCISCO RECUERDA A LOS ENFERMOS DE LEPRA Y LES ASEGURA SU APOYO Y ORACIÓN


El Papa Francisco recuerda a los enfermos de lepra y les asegura su apoyo y oración


 (ACI).- Este domingo se celebra en todo el mundo la Jornada Mundial de los enfermos de lepra. Por eso, el Papa Francisco dedicó unas palabras de consuelo a todos los que padecen esta enfermedad.

Luego del rezo del ángelus desde la Plaza de San Pedro, el Santo Padre explicó que “esta enfermedad, a pesar de estar en regresión, afecta todavía desafortunadamente a las personas más pobres y marginadas”.



“Es importante mantener viva la solidaridad con estos hermanos y hermanas, quienes han quedado inválidos después de esta enfermedad. A ellos les aseguramos nuestra oración, y aseguramos nuestro apoyo a quienes les asisten. Buenos laicos, buenas hermanas, buenos curas”.

Los últimos datos disponibles brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta enfermedad son de 2014. Según estos, ese año se registraron 213.899 casos de lepra. Sin embargo, se aclaró que los afectados pueden ser muchos más, ya que muchos países que no revelan sus cifras.

EL CONMOVEDOR GESTO DE PAPA FRANCISCO POR ELVIRA, LA SEÑORA QUE LIMPIABA SANTA MARTA

El conmovedor gesto del Papa Francisco por Elvira, la señora que limpiaba Santa Marta
Por Alvaro de Juana


 (ACI).- El Papa Francisco improvisó unas palabras al final de su primera Audiencia Jubilar para expresar su tristeza por la señora Elvira, una trabajadora de limpieza de Santa Marta que falleció esta semana.

Como muchos saben, el Papa Francisco después de ser elegido nuevo Pontífice de la Iglesia, decidió no vivir en el apartamento papal del Palacio Apostólico, sino en la Casa Santa Marta situada a la entrada del Vaticano.

Allí viven algunos obispos y cardenales así como empleados vaticanos y todos ellos “somos como una familia”, dijo el Papa.

No obstante una de estas personas que desde hace años sirve en la Casa falleció el viernes después de una larga enfermedad. Y esta es la razón, reveló Francisco, de su tristeza.



Al final de la primera audiencia jubilar que celebró hoy sábado en la Plaza de San Pedro, el Pontífice contó lo sucedido:

“Querría decirles que hoy el Papa está un poco triste porque ayer faltó una señora que nos ha ayudado mucho, desde hace años también su marido trabaja aquí, con nosotros, en esta casa. Después de una larga enfermedad el Señor la ha llamado. Se llamaba Elvira. Y yo les invito, hoy, a hacer dos obras de misericordia: orar por los difuntos y consolar a los afligidos. Y les invito a rezar un Ave María por la paz eterna y la alegría de la señora Elvira, y para que el Señor consuele a su marido y a sus hijos”.

Además, al saludar a los peregrinos de lengua italiana, señaló que “algunos de ustedes se han preguntado, se preguntan, cómo es la casa del Papa, donde vive el Papa”.

“El Papa vive aquí detrás (refiriéndose a detrás de la Basílica de San Pedro), en la Casa Santa Marta”.

“Es una casa grande -continuó- donde viven unos 40 sacerdotes, algunos obispos que trabajan en la Curia conmigo, y hay también huéspedes que están de paso y son cardenales, obispos, laicos que vienen a Roma para los encuentros en los dicasterios”.

“Y hay un grupo de hombres y mujeres que llevan adelante los trabajos de la casa, tanto en las labores de limpieza, en la cocina, en el comedor”, explicó.

“Y este grupo de hombres y mujeres son parte de nuestra familia, forman una familia: no son empleados lejanos, no. Nosotros  sentimos que son como de nuestra familia”, dijo recordando a la señora Elvira.

PAPA FRANCISCO DICE NO VALE NEGOCIAR CON DIOS PORQUE EL CRISTIANO SE ABANDONA EN SUS MANOS


El Papa dice que no vale ‘negociar’ con Dios porque el cristiano se abandona en sus manos
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco aseguró hoy al presidir el rezo del ángelus que todo creyente está expuesto a una tentación: “considerar la religión como una inversión humana y, en consecuencia, ponerse a ‘negociar’ con Dios buscando el propio interés”.

El Pontífice explicó que, en cambio “en la verdadera religión se trata de acoger la revelación de un Dios que es Padre y que se preocupa de cada una de sus criaturas, también de aquellas más pequeñas e insignificantes a los ojos de los hombres”.

Y este en esto consiste el ministerio de Jesús: “en anunciar que ninguna condición humana pueda constituir motivo de exclusión -¡ninguna condición humana puede ser motivo de exclusión!- del corazón del Padre, y que el único privilegio a los ojos de Dios es aquel de no tener privilegios”.

“El único privilegio a los ojos de Dios es aquel de no tener privilegios, de no tener padrinos, de abandonarse en sus manos”, añadió.



Francisco comentó el Evangelio de la liturgia del día en el que Jesús en la Sinagoga de Nazaret primero se sorprenden de sus palabras y luego murmuran de él. “Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra”, les responde Jesús.

“A este punto los presentes se sienten ofendidos, se levantan indignados, echan a Jesús fuera del pueblo y quisieran arrojarlo por el precipicio”, explicó el Santo Padre.

Según Francisco, este pasaje recuerda que Dios ha venido al mundo para salvar a los hombres, “Dios viene al encuentro de los hombres y las mujeres de todos los tiempos y lugares en las situaciones concretas en las cuales estos estén”. 

“También viene  a nuestro encuentro. Es siempre Él quien da el primer paso: viene a visitarnos con su misericordia, a levantarnos del polvo de nuestros pecados; viene a extendernos la mano para hacernos alzar del abismo en el que nos ha hecho caer nuestro orgullo, y nos invita a acoger la consolante verdad del Evangelio y a caminar por los caminos del bien. Siempre viene Él a encontrarnos, a buscarnos”.

El Papa dedicó sus últimas palabras de la breve catequesis a la Virgen María puesto que “ciertamente aquel día, en la sinagoga de Nazaret, también estaba María allí, la Madre”.

“Podemos imaginar los latidos de su corazón, una pequeña anticipación de aquello que sufrirá debajo de la Cruz, viendo a Jesús, allí en la sinagoga, primero admirado, luego desafiado, después insultado, después amenazado de muerte”.

“En su corazón, lleno de fe, ella guardaba cada cosa. Que ella nos ayude a convertirnos de un dios de los milagros al milagro de Dios, que es Jesucristo”, concluyó.

sábado, 23 de enero de 2016

ARGENTINA TENDRÁ UN NUEVO SANTO: PAPA FRANCISCO APRUEBA MILAGRO DEL BEATO CURA BROCHERO


Argentina tendrá un nuevo Santo: Papa Francisco aprueba milagro del Beato Cura Brochero


 (ACI).- El Papa Francisco ha aprobado el milagro atribuido a la intercesión del Beato Giuseppe Gabriele del Rosario Brochero, conocido como el “Cura Brochero”, que nació el 16 de marzo de 1840 y murió el 26 de enero de 1914. Se trata del segundo argentino en ser santo puesto que el primero es Héctor Valdivielso Sáez, quien fue asesinado en España por odio a la fe en la llamada Revolución de Asturias, previa a la Guerra Civil Española.

Así lo comunicó esta mañana el Vaticano en un comunicado en el que informó también de la promulgación de otros decretos para las causas de los santos, aprobados el jueves 21 por el Pontífice, al recibir en audiencia privada al Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos.


En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Santiago Olivera, Obispo de la diócesis de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba (Argentina) y parte de la causa de canonización del Cura Brochero señala que “suponemos que la canonización será en Roma”.

“Yo le había pedido en su momento que, si visitaba Argentina, podría haberlo canonizado allí y estaba dispuesto a hacerlo, pero como se prolongó un poco su viaje a la Argentina calculamos que será en Roma”, aunque “tendremos que esperar que el Santo Padre lo diga”, explica.

“Ahora tenemos la alegría del decreto que la Congregación para la Causa de los Santos comunica, que constata un milagro por la intercesión del Beato José Gabriel”, añade.



El milagro fue aprobado el pasado mes de septiembre por la comisión de siete médicos de la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos.

La junta médica validó la curación y recuperación sin explicación científica de la niña Camila Brusotti, de San Juan en Argentina que había quedado al borde de la muerte tras una golpiza.

“Por gracia de Dios, quiero comunicarles que el milagro ya pasó la parte de la ciencia y de la junta médica y como se dice ya se siente el galope de Brochero Santo”, confirmó entonces desde Roma el Obispo de Cruz del Eje y vicepostulador de la causa del sacerdote, Mons. Santiago Olivera.

El pionero de las periferias

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840, en el paraje Carreta Quemada, cerca de Santa Rosa de Río Primero, en el norte de Córdoba (Argentina). El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote.

Tras desempeñar su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba y ser prefecto de estudios del Colegio seminario Nuestra Señora de Loreto, el 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, con unos 10 mil habitantes de toda Traslasierra. Se instaló entonces en Villa del Tránsito, la localidad que desde 1916 lleva su nombre.

Más adelante, el Padre Brochero tuvo un papel activo en la epidemia de cólera que se desató en Córdoba. “Se le veía correr de enfermo en enfermo, ofreciendo al moribundo el religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo las miserias de sus deudos. Este ha sido uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigantes y heroicos de su vida”, señaló su amigo Ramón J. Cárcano.

Murió ciego, padeciendo de lepra. “Murió de la forma en que vivió, con mucha humildad y sencillez”, afirmó el Padre Guido Ricotti, actual párroco de Villa Cura Brochero.

El Cura Brochero fue declarado venerable en febrero de 2004 por San Juan Pablo II. El 20 de diciembre de 2012, Benedicto XVI firmó el decreto que reconocía el milagro atribuido a su intercesión.

Fue beatificado el 14 de septiembre de 2013 en la Villa Cura Brochero, en Córdoba (Argentina), en una Misa multitudinaria presidida por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Con ocasión de este acontecimiento, el Papa Francisco envió una carta (2013) a los argentinos, destacando que “el Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios”.

“No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe”, resaltó el Pontífice.