domingo, 31 de enero de 2016

EL CONMOVEDOR GESTO DE PAPA FRANCISCO POR ELVIRA, LA SEÑORA QUE LIMPIABA SANTA MARTA

El conmovedor gesto del Papa Francisco por Elvira, la señora que limpiaba Santa Marta
Por Alvaro de Juana


 (ACI).- El Papa Francisco improvisó unas palabras al final de su primera Audiencia Jubilar para expresar su tristeza por la señora Elvira, una trabajadora de limpieza de Santa Marta que falleció esta semana.

Como muchos saben, el Papa Francisco después de ser elegido nuevo Pontífice de la Iglesia, decidió no vivir en el apartamento papal del Palacio Apostólico, sino en la Casa Santa Marta situada a la entrada del Vaticano.

Allí viven algunos obispos y cardenales así como empleados vaticanos y todos ellos “somos como una familia”, dijo el Papa.

No obstante una de estas personas que desde hace años sirve en la Casa falleció el viernes después de una larga enfermedad. Y esta es la razón, reveló Francisco, de su tristeza.



Al final de la primera audiencia jubilar que celebró hoy sábado en la Plaza de San Pedro, el Pontífice contó lo sucedido:

“Querría decirles que hoy el Papa está un poco triste porque ayer faltó una señora que nos ha ayudado mucho, desde hace años también su marido trabaja aquí, con nosotros, en esta casa. Después de una larga enfermedad el Señor la ha llamado. Se llamaba Elvira. Y yo les invito, hoy, a hacer dos obras de misericordia: orar por los difuntos y consolar a los afligidos. Y les invito a rezar un Ave María por la paz eterna y la alegría de la señora Elvira, y para que el Señor consuele a su marido y a sus hijos”.

Además, al saludar a los peregrinos de lengua italiana, señaló que “algunos de ustedes se han preguntado, se preguntan, cómo es la casa del Papa, donde vive el Papa”.

“El Papa vive aquí detrás (refiriéndose a detrás de la Basílica de San Pedro), en la Casa Santa Marta”.

“Es una casa grande -continuó- donde viven unos 40 sacerdotes, algunos obispos que trabajan en la Curia conmigo, y hay también huéspedes que están de paso y son cardenales, obispos, laicos que vienen a Roma para los encuentros en los dicasterios”.

“Y hay un grupo de hombres y mujeres que llevan adelante los trabajos de la casa, tanto en las labores de limpieza, en la cocina, en el comedor”, explicó.

“Y este grupo de hombres y mujeres son parte de nuestra familia, forman una familia: no son empleados lejanos, no. Nosotros  sentimos que son como de nuestra familia”, dijo recordando a la señora Elvira.

PAPA FRANCISCO DICE NO VALE NEGOCIAR CON DIOS PORQUE EL CRISTIANO SE ABANDONA EN SUS MANOS


El Papa dice que no vale ‘negociar’ con Dios porque el cristiano se abandona en sus manos
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- El Papa Francisco aseguró hoy al presidir el rezo del ángelus que todo creyente está expuesto a una tentación: “considerar la religión como una inversión humana y, en consecuencia, ponerse a ‘negociar’ con Dios buscando el propio interés”.

El Pontífice explicó que, en cambio “en la verdadera religión se trata de acoger la revelación de un Dios que es Padre y que se preocupa de cada una de sus criaturas, también de aquellas más pequeñas e insignificantes a los ojos de los hombres”.

Y este en esto consiste el ministerio de Jesús: “en anunciar que ninguna condición humana pueda constituir motivo de exclusión -¡ninguna condición humana puede ser motivo de exclusión!- del corazón del Padre, y que el único privilegio a los ojos de Dios es aquel de no tener privilegios”.

“El único privilegio a los ojos de Dios es aquel de no tener privilegios, de no tener padrinos, de abandonarse en sus manos”, añadió.



Francisco comentó el Evangelio de la liturgia del día en el que Jesús en la Sinagoga de Nazaret primero se sorprenden de sus palabras y luego murmuran de él. “Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra”, les responde Jesús.

“A este punto los presentes se sienten ofendidos, se levantan indignados, echan a Jesús fuera del pueblo y quisieran arrojarlo por el precipicio”, explicó el Santo Padre.

Según Francisco, este pasaje recuerda que Dios ha venido al mundo para salvar a los hombres, “Dios viene al encuentro de los hombres y las mujeres de todos los tiempos y lugares en las situaciones concretas en las cuales estos estén”. 

“También viene  a nuestro encuentro. Es siempre Él quien da el primer paso: viene a visitarnos con su misericordia, a levantarnos del polvo de nuestros pecados; viene a extendernos la mano para hacernos alzar del abismo en el que nos ha hecho caer nuestro orgullo, y nos invita a acoger la consolante verdad del Evangelio y a caminar por los caminos del bien. Siempre viene Él a encontrarnos, a buscarnos”.

El Papa dedicó sus últimas palabras de la breve catequesis a la Virgen María puesto que “ciertamente aquel día, en la sinagoga de Nazaret, también estaba María allí, la Madre”.

“Podemos imaginar los latidos de su corazón, una pequeña anticipación de aquello que sufrirá debajo de la Cruz, viendo a Jesús, allí en la sinagoga, primero admirado, luego desafiado, después insultado, después amenazado de muerte”.

“En su corazón, lleno de fe, ella guardaba cada cosa. Que ella nos ayude a convertirnos de un dios de los milagros al milagro de Dios, que es Jesucristo”, concluyó.

sábado, 23 de enero de 2016

ARGENTINA TENDRÁ UN NUEVO SANTO: PAPA FRANCISCO APRUEBA MILAGRO DEL BEATO CURA BROCHERO


Argentina tendrá un nuevo Santo: Papa Francisco aprueba milagro del Beato Cura Brochero


 (ACI).- El Papa Francisco ha aprobado el milagro atribuido a la intercesión del Beato Giuseppe Gabriele del Rosario Brochero, conocido como el “Cura Brochero”, que nació el 16 de marzo de 1840 y murió el 26 de enero de 1914. Se trata del segundo argentino en ser santo puesto que el primero es Héctor Valdivielso Sáez, quien fue asesinado en España por odio a la fe en la llamada Revolución de Asturias, previa a la Guerra Civil Española.

Así lo comunicó esta mañana el Vaticano en un comunicado en el que informó también de la promulgación de otros decretos para las causas de los santos, aprobados el jueves 21 por el Pontífice, al recibir en audiencia privada al Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos.


En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Santiago Olivera, Obispo de la diócesis de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba (Argentina) y parte de la causa de canonización del Cura Brochero señala que “suponemos que la canonización será en Roma”.

“Yo le había pedido en su momento que, si visitaba Argentina, podría haberlo canonizado allí y estaba dispuesto a hacerlo, pero como se prolongó un poco su viaje a la Argentina calculamos que será en Roma”, aunque “tendremos que esperar que el Santo Padre lo diga”, explica.

“Ahora tenemos la alegría del decreto que la Congregación para la Causa de los Santos comunica, que constata un milagro por la intercesión del Beato José Gabriel”, añade.



El milagro fue aprobado el pasado mes de septiembre por la comisión de siete médicos de la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos.

La junta médica validó la curación y recuperación sin explicación científica de la niña Camila Brusotti, de San Juan en Argentina que había quedado al borde de la muerte tras una golpiza.

“Por gracia de Dios, quiero comunicarles que el milagro ya pasó la parte de la ciencia y de la junta médica y como se dice ya se siente el galope de Brochero Santo”, confirmó entonces desde Roma el Obispo de Cruz del Eje y vicepostulador de la causa del sacerdote, Mons. Santiago Olivera.

El pionero de las periferias

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840, en el paraje Carreta Quemada, cerca de Santa Rosa de Río Primero, en el norte de Córdoba (Argentina). El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote.

Tras desempeñar su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba y ser prefecto de estudios del Colegio seminario Nuestra Señora de Loreto, el 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, con unos 10 mil habitantes de toda Traslasierra. Se instaló entonces en Villa del Tránsito, la localidad que desde 1916 lleva su nombre.

Más adelante, el Padre Brochero tuvo un papel activo en la epidemia de cólera que se desató en Córdoba. “Se le veía correr de enfermo en enfermo, ofreciendo al moribundo el religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo las miserias de sus deudos. Este ha sido uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigantes y heroicos de su vida”, señaló su amigo Ramón J. Cárcano.

Murió ciego, padeciendo de lepra. “Murió de la forma en que vivió, con mucha humildad y sencillez”, afirmó el Padre Guido Ricotti, actual párroco de Villa Cura Brochero.

El Cura Brochero fue declarado venerable en febrero de 2004 por San Juan Pablo II. El 20 de diciembre de 2012, Benedicto XVI firmó el decreto que reconocía el milagro atribuido a su intercesión.

Fue beatificado el 14 de septiembre de 2013 en la Villa Cura Brochero, en Córdoba (Argentina), en una Misa multitudinaria presidida por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Con ocasión de este acontecimiento, el Papa Francisco envió una carta (2013) a los argentinos, destacando que “el Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios”.

“No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe”, resaltó el Pontífice.

PAPA FRANCISCO: CON CADA GESTO Y PALABRA HAY QUE EXPRESAR LA TERNURA Y EL PERDÓN DE DIOS

Papa Francisco: Con cada gesto y palabra hay que expresar la ternura y el perdón de Dios



 (ACI).- Esta mañana se ha presentado en el Vaticano el 50º Mensaje del Papa Francisco para la Jornada de las Comunicaciones Sociales de 2016 que se celebra cada año el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, este año el 8 de mayo. Lleva por título “Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo”, haciendo referencia de esta manera también al Jubileo de la Misericordia.

El Papa señala en él que una tarea de todo cristiano es comunicar con misericordia, lo que provoca “proximidad” con la otra persona y ayuda a crear comunión. Por eso,lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos”, asegura. 

“En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad”, afirma el Francisco.

En el escrito, también indica que “la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia como rasgo distintivo de todo su ser y actuar”.

"El amor, por su naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios”.

El Papa explica que todos los bautizados están llamados “a comunicar con todos, sin exclusión”. Para ello, la Iglesia utiliza la misericordia, con la que puede “tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida”.

En definitiva, “se trata de acoger en nosotros y de difundir a nuestro alrededor el calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús sea conocido y amado, ese calor que da contenido a las palabras de la fe y que enciende, en la predicación y en el testimonio, la ‘chispa’ que los hace vivos”.

El Pontífice también afirma que la comunicación “tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad”.

Y esto es posible “tanto en el mundo físico como en el digital”. Por tanto, “que las palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio”.



No obstante, Francisco subraya que la palabra del cristiano, “se propone hacer crecer la comunión” incluso “cuando debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la comunicación”.

En el Mensaje, el Pontífice invita a todos a “descubrir el poder de la misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar paz y armonía a las familias y a las comunidades”.

“Todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse”, algo que también sirve “para las relaciones entre los pueblos”.

“En todos estos casos –dice Francisco– la misericordia es capaz de activar un nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare: La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y al que la recibe’”.

El Papa también habla del lenguaje de la política y la diplomacia y exhorta a que inspire misericordia. “Hago un llamamiento sobre todo a cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido errores”.

“Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación”, indica.

Francisco expresa una esperanza más: “Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y material de desecho”.

“Nosotros podemos y debemos juzgar situaciones de pecado –violencia, corrupción, explotación, etc.–, pero no podemos juzgar a las personas, porque sólo Dios puede leer en profundidad sus corazones”.

Francisco manifiesta entonces que “nuestra tarea es amonestar a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia de ciertos comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar al caído”.

Recordando las palabras de Jesucristo en el Evangelio de San Juan “La verdad os hará libres”, el Papa destaca que su “dulce misericordia es el modelo para nuestro modo de anunciar la verdad y condenar la injusticia”.

“Nuestra primordial tarea es afirmar la verdad con amor”, resaltó puesto que “sólo palabras pronunciadas con amor y  acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes somos pecadores”.

Al contrario, “palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo hundir más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa”.

Francisco piensa que “es fundamental escuchar”. “Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger”.

“Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación, y necesita cercanía”, asegura el Papa.

Pero reconoce a la vez que “escuchar nunca es fácil”. “A veces es más cómodo fingir ser sordos”, añade.

“Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro” y al hacerlo “se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el ‘terreno sagrado’ del encuentro con el otro que me habla”.

La última parte del Mensaje está dedicada a las nuevas formas de comunicación como son los “correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros”.  

Sobre ellos, el Papa señala que “no es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición”.

“Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos”.

Francisco compara el entorno digital como “una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral”.

“El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada. La red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común”.

El Pontífice habla también de la “proximidad” que se genera en el encuentro entre comunicación y misericordia. Ella “se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra”. 

jueves, 21 de enero de 2016

ASÍ SIRVE UN SACERDOTE CATÓLICO A NIÑOS MUSULMANES EN ÁFRICA


Así sirve un sacerdote católico a niños musulmanes en África
Por Blanca Ruiz



 (ACI).- El P. Mark Dresser vive en Yibuti donde realiza una intensa labor de evangelización entre los musulmanes. Sin la ayuda que recibe cada año de Obras Misionales Pontificias (OMP) asegura que no podría llevar adelante las escuelas de la diócesis a las que asisten unos 2.700 alumnos en situaciones sociales, familiares y étnicas muy complejas.

El próximo 24 de enero se celebra la Jornada de la Infancia Misionera -que hace parte de las OMP- un día en el que los niños son los protagonistas de la ayuda en países como Yibuti.

Según explica el Director de Obras Misionales Pontificias, P. Anastasio Gil, este año el lema es simplemente “Gracias”, con el que se busca fomentar los valores de la “gratuidad” y la “generosidad en un mundo en el que parece que lo individual es lo que prima”.

“Las escuelas son uno de los medios más importantes para abrir los corazones”, asegura el P. Dresser a ACI Prensa. Según asegura el religioso tanto el presidente como el sultán de Yibuti han estudiado en sus escuelas, pero también educan a cientos de inmigrantes de Etiopía y Somalia de los que “no hay números porque no tienen papeles”.

Además, cuenta que al ser una sociedad muy nómada “llevan a los suyos muy en sus corazones” por lo que recibe muchas visitas de antiguos alumnos que han estudiado en las escuelas que actualmente él lleva.

En ese sentido el sacerdote asegura que a pesar de que la grandísima mayoría de la población es musulmana “tienen un gran respeto por la Iglesia Católica”.

El P. Dresser nació en Estados Unidos en 1972. Dejó su trabajo en la multinacional General Motors en 2003 para hacerse sacerdote en la comunidad Siervos de los Pobres.

Tras años de formación, discernió que su lugar estaba en la evangelización del mundo musulmán. Por eso viajó a Yibuti, un pequeño país situado en el cuerno de África, donde fue ordenado sacerdote en 2011. Actualmente sirve en la Misión Católica de Tadjorurah en el norte del país.

El P. Gil explica que la última Jornada de Infancia Misionera recaudó en el mundo unos 17,3 millones de euros que fueron destinados a 400 proyectos en 37 países, enfocados en la educación, salud, alimentación y evangelización, como las escuelas del P. Dresser.

Yibuti limita con Eritrea, Etiopía y Somalia y cuenta con salida al mar Rojo por el golfo de Adén, este país tiene una extensión de 23 mil metros cuadrados, más pequeño que la isla de Cuba. Tiene una población de más de 860 mil habitantes. Se independizó de Francia en el año 1977. 

PAPA FRANCISCO A FORO ECONÓMICO MUNDIAL: LA PERSONA ESTÁ POR ENCIMA DEL DINERO


Papa Francisco a Foro Económico Mundial: La persona está por encima del dinero



 (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un mensaje al profesor Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial en ocasión de la apertura del encuentro anual que se celebra estos días en Davos-Klosters (Suiza).

En la misiva, Francisco denuncia el desempleo que afecta a millones de personas en el mundo y pide que la persona esté siempre en el centro de la economía y no al contrario, porque así es posible también luchar contra la pobreza.

Sobre los desempleados, el Papa manifestó que “menos oportunidades para un empleo satisfactorio y digno, conjugado con la reducción de la seguridad social, están causando un inquietante aumento de desigualdad y pobreza en diferentes países”.

Por ello presenta la necesidad de “crear nuevas formas de actividad empresarial que, mientras fomentan el desarrollo de tecnologías avanzadas, sean también capaces de utilizarlas para crear trabajo digno para todos, sostener y consolidar los derechos sociales y proteger el medioambiente”.



“Es el hombre quien debe guiar el desarrollo tecnológico, sin dejarse dominar por él”, escribe Francisco.

El Santo Padre les pide que “no se olviden de los pobres” y señala a este como al “principal desafío que tienen ustedes, como líderes en el mundo de los negocios”.

“Llorar por la miseria de los demás no significa sólo compartir sus sufrimientos, sino también y sobre todo, tomar conciencia que nuestras propias acciones son una de las causas de la injusticia y la desigualdad”, añade el Pontífice.

“Una vez que tomamos conciencia de esto, llegamos a ser humanos más plenos, pues nuestra responsabilidad para con nuestros hermanos y hermanas es una parte esencial de nuestra humanidad común”.

Francisco pide luego que “no tengan miedo de abrir su mente y su corazón a los pobres” porque de esta manera “podrán dar rienda suelta a sus talentos económicos y técnicos, y descubrir la felicidad de una vida plena, que no les puede proporcionar el solo consumismo”.

Además, les recuerda que se enfrentan al reto de garantizar que la futura “cuarta revolución industrial” no lleve “a la destrucción de la persona humana –reemplazada por una máquina sin alma–, o a la transformación de nuestro planeta en un jardín vacío para el disfrute de unos pocos elegidos”.

Por el contrario, “el momento actual proporciona una valiosa oportunidad para guiar y gobernar el proceso ahora en curso, y construir sociedades inclusivas basadas en el respeto por la dignidad humana, la tolerancia, la compasión y la misericordia”.

Francisco escribe que “la actividad empresarial es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, especialmente si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común”.  Por eso, “tiene la responsabilidad de ayudar a superar la compleja crisis de la sociedad y del medio ambiente, y luchar contra la pobreza”.

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL BAUTISMO