sábado, 23 de enero de 2016

PAPA FRANCISCO: CON CADA GESTO Y PALABRA HAY QUE EXPRESAR LA TERNURA Y EL PERDÓN DE DIOS

Papa Francisco: Con cada gesto y palabra hay que expresar la ternura y el perdón de Dios



 (ACI).- Esta mañana se ha presentado en el Vaticano el 50º Mensaje del Papa Francisco para la Jornada de las Comunicaciones Sociales de 2016 que se celebra cada año el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, este año el 8 de mayo. Lleva por título “Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo”, haciendo referencia de esta manera también al Jubileo de la Misericordia.

El Papa señala en él que una tarea de todo cristiano es comunicar con misericordia, lo que provoca “proximidad” con la otra persona y ayuda a crear comunión. Por eso,lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos”, asegura. 

“En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad”, afirma el Francisco.

En el escrito, también indica que “la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia como rasgo distintivo de todo su ser y actuar”.

"El amor, por su naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios”.

El Papa explica que todos los bautizados están llamados “a comunicar con todos, sin exclusión”. Para ello, la Iglesia utiliza la misericordia, con la que puede “tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida”.

En definitiva, “se trata de acoger en nosotros y de difundir a nuestro alrededor el calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús sea conocido y amado, ese calor que da contenido a las palabras de la fe y que enciende, en la predicación y en el testimonio, la ‘chispa’ que los hace vivos”.

El Pontífice también afirma que la comunicación “tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad”.

Y esto es posible “tanto en el mundo físico como en el digital”. Por tanto, “que las palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio”.



No obstante, Francisco subraya que la palabra del cristiano, “se propone hacer crecer la comunión” incluso “cuando debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la comunicación”.

En el Mensaje, el Pontífice invita a todos a “descubrir el poder de la misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar paz y armonía a las familias y a las comunidades”.

“Todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse”, algo que también sirve “para las relaciones entre los pueblos”.

“En todos estos casos –dice Francisco– la misericordia es capaz de activar un nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare: La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y al que la recibe’”.

El Papa también habla del lenguaje de la política y la diplomacia y exhorta a que inspire misericordia. “Hago un llamamiento sobre todo a cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido errores”.

“Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación”, indica.

Francisco expresa una esperanza más: “Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y material de desecho”.

“Nosotros podemos y debemos juzgar situaciones de pecado –violencia, corrupción, explotación, etc.–, pero no podemos juzgar a las personas, porque sólo Dios puede leer en profundidad sus corazones”.

Francisco manifiesta entonces que “nuestra tarea es amonestar a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia de ciertos comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar al caído”.

Recordando las palabras de Jesucristo en el Evangelio de San Juan “La verdad os hará libres”, el Papa destaca que su “dulce misericordia es el modelo para nuestro modo de anunciar la verdad y condenar la injusticia”.

“Nuestra primordial tarea es afirmar la verdad con amor”, resaltó puesto que “sólo palabras pronunciadas con amor y  acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes somos pecadores”.

Al contrario, “palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo hundir más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa”.

Francisco piensa que “es fundamental escuchar”. “Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger”.

“Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación, y necesita cercanía”, asegura el Papa.

Pero reconoce a la vez que “escuchar nunca es fácil”. “A veces es más cómodo fingir ser sordos”, añade.

“Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro” y al hacerlo “se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el ‘terreno sagrado’ del encuentro con el otro que me habla”.

La última parte del Mensaje está dedicada a las nuevas formas de comunicación como son los “correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros”.  

Sobre ellos, el Papa señala que “no es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición”.

“Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos”.

Francisco compara el entorno digital como “una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral”.

“El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada. La red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común”.

El Pontífice habla también de la “proximidad” que se genera en el encuentro entre comunicación y misericordia. Ella “se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra”. 

jueves, 21 de enero de 2016

ASÍ SIRVE UN SACERDOTE CATÓLICO A NIÑOS MUSULMANES EN ÁFRICA


Así sirve un sacerdote católico a niños musulmanes en África
Por Blanca Ruiz



 (ACI).- El P. Mark Dresser vive en Yibuti donde realiza una intensa labor de evangelización entre los musulmanes. Sin la ayuda que recibe cada año de Obras Misionales Pontificias (OMP) asegura que no podría llevar adelante las escuelas de la diócesis a las que asisten unos 2.700 alumnos en situaciones sociales, familiares y étnicas muy complejas.

El próximo 24 de enero se celebra la Jornada de la Infancia Misionera -que hace parte de las OMP- un día en el que los niños son los protagonistas de la ayuda en países como Yibuti.

Según explica el Director de Obras Misionales Pontificias, P. Anastasio Gil, este año el lema es simplemente “Gracias”, con el que se busca fomentar los valores de la “gratuidad” y la “generosidad en un mundo en el que parece que lo individual es lo que prima”.

“Las escuelas son uno de los medios más importantes para abrir los corazones”, asegura el P. Dresser a ACI Prensa. Según asegura el religioso tanto el presidente como el sultán de Yibuti han estudiado en sus escuelas, pero también educan a cientos de inmigrantes de Etiopía y Somalia de los que “no hay números porque no tienen papeles”.

Además, cuenta que al ser una sociedad muy nómada “llevan a los suyos muy en sus corazones” por lo que recibe muchas visitas de antiguos alumnos que han estudiado en las escuelas que actualmente él lleva.

En ese sentido el sacerdote asegura que a pesar de que la grandísima mayoría de la población es musulmana “tienen un gran respeto por la Iglesia Católica”.

El P. Dresser nació en Estados Unidos en 1972. Dejó su trabajo en la multinacional General Motors en 2003 para hacerse sacerdote en la comunidad Siervos de los Pobres.

Tras años de formación, discernió que su lugar estaba en la evangelización del mundo musulmán. Por eso viajó a Yibuti, un pequeño país situado en el cuerno de África, donde fue ordenado sacerdote en 2011. Actualmente sirve en la Misión Católica de Tadjorurah en el norte del país.

El P. Gil explica que la última Jornada de Infancia Misionera recaudó en el mundo unos 17,3 millones de euros que fueron destinados a 400 proyectos en 37 países, enfocados en la educación, salud, alimentación y evangelización, como las escuelas del P. Dresser.

Yibuti limita con Eritrea, Etiopía y Somalia y cuenta con salida al mar Rojo por el golfo de Adén, este país tiene una extensión de 23 mil metros cuadrados, más pequeño que la isla de Cuba. Tiene una población de más de 860 mil habitantes. Se independizó de Francia en el año 1977. 

PAPA FRANCISCO A FORO ECONÓMICO MUNDIAL: LA PERSONA ESTÁ POR ENCIMA DEL DINERO


Papa Francisco a Foro Económico Mundial: La persona está por encima del dinero



 (ACI).- El Papa Francisco ha enviado un mensaje al profesor Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial en ocasión de la apertura del encuentro anual que se celebra estos días en Davos-Klosters (Suiza).

En la misiva, Francisco denuncia el desempleo que afecta a millones de personas en el mundo y pide que la persona esté siempre en el centro de la economía y no al contrario, porque así es posible también luchar contra la pobreza.

Sobre los desempleados, el Papa manifestó que “menos oportunidades para un empleo satisfactorio y digno, conjugado con la reducción de la seguridad social, están causando un inquietante aumento de desigualdad y pobreza en diferentes países”.

Por ello presenta la necesidad de “crear nuevas formas de actividad empresarial que, mientras fomentan el desarrollo de tecnologías avanzadas, sean también capaces de utilizarlas para crear trabajo digno para todos, sostener y consolidar los derechos sociales y proteger el medioambiente”.



“Es el hombre quien debe guiar el desarrollo tecnológico, sin dejarse dominar por él”, escribe Francisco.

El Santo Padre les pide que “no se olviden de los pobres” y señala a este como al “principal desafío que tienen ustedes, como líderes en el mundo de los negocios”.

“Llorar por la miseria de los demás no significa sólo compartir sus sufrimientos, sino también y sobre todo, tomar conciencia que nuestras propias acciones son una de las causas de la injusticia y la desigualdad”, añade el Pontífice.

“Una vez que tomamos conciencia de esto, llegamos a ser humanos más plenos, pues nuestra responsabilidad para con nuestros hermanos y hermanas es una parte esencial de nuestra humanidad común”.

Francisco pide luego que “no tengan miedo de abrir su mente y su corazón a los pobres” porque de esta manera “podrán dar rienda suelta a sus talentos económicos y técnicos, y descubrir la felicidad de una vida plena, que no les puede proporcionar el solo consumismo”.

Además, les recuerda que se enfrentan al reto de garantizar que la futura “cuarta revolución industrial” no lleve “a la destrucción de la persona humana –reemplazada por una máquina sin alma–, o a la transformación de nuestro planeta en un jardín vacío para el disfrute de unos pocos elegidos”.

Por el contrario, “el momento actual proporciona una valiosa oportunidad para guiar y gobernar el proceso ahora en curso, y construir sociedades inclusivas basadas en el respeto por la dignidad humana, la tolerancia, la compasión y la misericordia”.

Francisco escribe que “la actividad empresarial es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, especialmente si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común”.  Por eso, “tiene la responsabilidad de ayudar a superar la compleja crisis de la sociedad y del medio ambiente, y luchar contra la pobreza”.

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL BAUTISMO


miércoles, 20 de enero de 2016

EL VATICANO NO ES UNA CUEVA DE LADRONES, DICE SUSTITUTO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO

“El Vaticano no es una cueva de ladrones”, dice Sustituto de la Secretaría de Estado



(ACI).- El Sustituto de la Secretaría de Estado, el Arzobispo Angelo Becciu, aseguró que “el Vaticano no es una cueva de ladrones. Representarlo así constituye una falsedad absoluta”.

Así lo afirmó el Prelado en una reciente entrevista concedida a la revista Panorama en la que, entre otros temas, opina sobre el caso conocido como Vatileaks 2 por el que dos periodistas y exfuncionarios de la Santa Sede están siendo procesados.

El Arzobispo señala también que es “sumamente injusto que nuestros dependientes, orgullosos de desarrollar un servicio para el Papa y la Iglesia, desde hace un tiempo han llegado incluso a avergonzarse cuando afirman que trabajan aquí dentro”.



Sobre los libros “Via Crucis” de Gianluiggi Nuzzi, y “Avarizia” de Emiliano Fittipaldi –ambos actualmente sometidos a juicio por el Vaticano– el Prelado precisa que “no está en discusión el derecho de los periodistas a publicar las noticias de aquella información que poseen. Las dudas se refieren al modo en el que se consiguen estas noticias. Hay un proceso en curso y allí se sabrá”.

“Pero me pregunto, ¿Por qué las fuentes de los dos libros que el señor Nuzzi (el primero fue ‘Su Santidad’ de 2012) ha escrito sobre el tema terminan siempre en la cárcel? No me parece un mérito”.

En efecto, la publicación del primero de los libros de Nuzzi sobre los Vatileaks terminó con el arresto y juicio del mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, quien robó los documentos privados del Santo Padre para dárselo al autor de “Su Santidad”.

Respecto a la afirmación de que algunos cardenales deberían dejar sus departamentos privados para transferirse a la Casa Santa Marta, una propuesta de Nuzzi, el Arzobispo afirma que “la idea me parece populista y al límite del ridículo. Transferir a los cardenales significa forzar la voluntad de personas ya ancianas, y además, ¿dónde se quedarían los sacerdotes, secretarios de la Secretaría de Estado que ahora viven en Santa Marta? Nos tocaría construir otro lugar para acogerlos”.

“Sobre la base de un prejuicio ideológico, se nos pide dejar libres los departamentos y gastar ingentes cantidades de dinero en nuevos edificios. ¿Es esto acaso amor a los pobres?”, cuestiona Mons. Becciu.

Sobre el sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda y la relacionista pública Francesca Immacolata Chaouqui –exfuncionarios de una comisión vaticana que también son procesados por haber filtrado documentos privados de la Santa Sede a Nuzzi y Fitipaldi– el Arzobispo señala que “la traición de ambos ha sido una bofetada al Santo Padre. Juraron sobre el Evangelio no revelar a nadie lo que habían visto, escuchado o leído en el desarrollo de su trabajo”.

PAPA FRANCISCO: DIOS NO SE QUEDA JAMÁS EN LAS APARIENCIAS, LLEGA AL CORAZÓN DEL HOMBRE


Papa Francisco: Dios no se queda jamás en las apariencias, llega al corazón del hombre
Por Alvaro de Juana




 (ACI).- En la Misa que se celebró hoy en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó que Dios ve más allá de las apariencias y que “no existe santo sin pasado ni pecador sin futuro”.

El Papa comentó la primera lectura de la liturgia del día que narra la elección de David por parte del profeta Samuel. Una elección lejos de los criterios del hombre porque “el Señor ve el corazón”, dijo.

“He estado leyendo esta vida (la de David) de un niño, un niño no, era un joven, de un joven a un anciano, que ha hecho muchas cosas buenas y otras no tan buenas, y pienso que en el camino cristiano, en el camino que el Señor nos ha enviado a hacer, me viene pensar que no hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro”.

El Pontífice explicó en la homilía que “muchas veces somos esclavos de las apariencias, esclavos de las cosas que ‘parecen’ y nos dejamos llevar por estas cosas: ‘Pero esto parece…’ Pero el Señor sabe la verdad”.

“Y así es esta historia (la de David). Pasan los siete hijos de Jesé y el Señor no elige a ninguno, los deja pasar. Samuel se encuentra un poco en dificultad y dice al padre: ‘¿Ni siquiera él, Señor, ha elegido?’. ‘¿Están aquí todos los jóvenes, los siete?’, indicó. ‘Pero, sí, hay uno más, el pequeño, que no cuenta, que ahora estás pastoreando el rebaño’. A los ojos de los hombres este jovencito no contaba”, expresó el Papa.



Entonces, el Señor lo elige y ordena a Samuel que lo unja. Así, el Espíritu del Señor “irrumpe en David”. Desde ese día en adelante, “toda la vida de David fue la vida de un hombre ungido por el Señor, elegido por el Señor”.

“Entonces, ¿el Señor lo hizo Santo?”, se preguntó Francisco. “El Rey David es el Santo Rey David, esto es verdad, pero Santo después de una larga vida”, con muchos pecados.

“Santo y pecador. Un hombre que ha sabido unir el Reino, ha sabido guiar al pueblo de Israel. Pero tenía sus tentaciones… tenía sus pecados: fue también un asesino”, recordó.

“¿Pero el Santo Rey David asesinó?”. “Cuando Dios envió al profeta Natán –continuó– para hacerle ver esta realidad, porque él no estaba de acuerdo en la barbarie que había ordenado, reconoció que ‘he pecado’ y pidió perdón”.

El Santo Padre continuó hablando de la historia y apuntó que David “sufrió en su propia carne la traición del hijo, pero nunca usó a Dios para vencer una causa propia”.

David también fue magnánimo porque pudo asesinar a Saúl, “pero no lo hizo”. “A mí –confió el Papa– me conmueve la vida de este hombre”.

“Todos nosotros hemos sido elegidos por el Señor a través del Bautismo, para estar en su Pueblo, para ser Santos: hemos sido consagrados por el Señor, en este camino de la santidad”, concluyó. 


Primera lectura del día:
I Samuel 16:1-13

1 Dijo Yahveh a Samuel: «¿Hasta cuándo vas a estar llorando por Saúl, después que yo le he rechazado para que no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite y vete. Voy a enviarte a Jesé, de Belén, porque he visto entre sus hijos un rey para mí.»
2 Samuel replicó: «¿Cómo voy a ir? Se enterará Saúl y me matará.» Respondió Yahveh: «Lleva contigo una becerra y di: "He venido a sacrificar a Yahveh."
3 Invitarás a Jesé al sacrificio y yo te indicaré lo que tienes que hacer, y me ungirás a aquel que yo te diga.»
4 Hizo Samuel lo que Yahveh le había ordenado y se fue a Belén. Salieron temblando a su encuentro los ancianos de la ciudad y le preguntaron: «¿Es de paz tu venida, vidente?»
5 Samuel respondió: «Sí; he venido a sacrificar a Yahveh. Purificaos y venid conmigo al sacrificio.» Purificó a Jesé y a sus hijos y les invitó al sacrificio.
6 Cuando ellos se presentaron vio a Eliab y se dijo: «Sin duda está ante Yahveh su ungido.»
7 Pero Yahveh dijo a Samuel: «No mires su apariencia ni su gran estatura, pues yo le he descartado. La mirada de Dios no es como la mirada del hombre, pues el hombre mira las apariencias, pero Yahveh mira el corazón.»
8 Llamó Jesé a Abinadab y le hizo pasar ante Samuel, que dijo: «Tampoco a éste ha elegido Yahveh.»
9 Jesé hizo pasar a Sammá, pero Samuel dijo: «Tampoco a éste ha elegido Yahveh.»
10 Hizo pasar Jesé a sus siete hijos ante Samuel, pero Samuel dijo: «A ninguno de éstos ha elegido Yahveh.»
11 Preguntó, pues, Samuel a Jesé: «¿No quedan ya más muchachos?» El respondió: «Todavía falta el más pequeño, que está guardando el rebaño.» Dijo entonces Samuel a Jesé: «Manda que lo traigan, porque no comeremos hasta que haya venido.»
12 Mandó, pues, que lo trajeran; era rubio, de bellos ojos y hermosa presencia. Dijo Yahveh: «Levántate y úngelo, porque éste es.»
13 Tomó Samuel el cuerno de aceite y le ungió en medio de sus hermanos. Y a partir de entonces, vino sobre David el espíritu de Yahveh. Samuel se levantó y se fue a Ramá.

PAPA FRANCISCO EXPLICA LO QUE UNE A CATÓLICOS, PROTESTANTES Y ORTODOXOS


El Papa Francisco explica lo que une a católicos, protestantes y ortodoxos
Por Alvaro de Juana



 (ACI).- Aunque la semana pasada el Papa Francisco anunció un nuevo ciclo de catequesis sobre la “misericordia”, en la Audiencia General de este miércoles habló sobre la unidad de los cristianos puesto que estos días se celebra la “Semana de Oración por la unidad de los Cristianos”.

“Todos, católicos, ortodoxos y protestantes, formamos un sacerdocio real y una nación santa” lo que significa que “tenemos una misión común que es transmitir la misericordia recibida a los otros comenzando por los más pobres y abandonados”, dijo Francisco en el Aula Pablo VI del Vaticano.

El Santo Padre se refirió al Bautismo como el origen “común” entre católicos, luteranos y ortodoxos. “El Concilio Vaticano II –recordó– afirma que el Bautismo constituye el vínculo sacramental de la unidad que existe entre todos aquellos que por medio de él han sido regenerados”.

“Estamos invitados a redescubrir todo esto, y a hacerlo juntos, yendo más allá de nuestras divisiones”, señaló.



“Ante todo, compartir el Bautismo significa que todos somos pecadores y tenemos necesidad de ser salvados, redimirnos, liberarnos del mal”.

Sobre estas “tinieblas” el Papa indicó que “es la experiencia de la muerte, que Cristo ha hecho suya, y que es simbolizada en el Bautismo por la inmersión en el agua, y al cual sigue el remerger, símbolo de la resurrección a la nueva vida en Cristo”.

Por ello, “cuando nosotros cristianos decimos que compartimos un solo Bautismo, afirmamos que todos nosotros –católicos, protestantes y ortodoxos– compartimos la experiencia de ser llamados de las tinieblas implacables y alienantes al encuentro con el Dios viviente, lleno de misericordia”.

En este sentido, manifestó que “todos por desgracia hacemos experiencia del egoísmo, que genera división, cerrazón, desprecio”.

Al contrario, “comenzar de nuevo desde el Bautismo quiere decir reencontrar la fuente de la misericordia, fuente de esperanza para todos, para que ninguno sea excluido de la misericordia de Dios”.

En resumen, “en virtud del Bautismo podemos considerarnos todos realmente hermanos”, aseguró.

Francisco también subrayó que los cristianos “podemos anunciar a todos la fuerza del Evangelio comprometiéndonos a compartir las obras de misericordia corporales y espirituales”.

“Todos nosotros cristianos, por la gracia del Bautismo, hemos obtenido misericordia de Dios y hemos sido acogidos en su pueblo”.