jueves, 17 de diciembre de 2015

FOTOGRAFÍAS DE LA AUDIENCIA DE AYER MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DEL 2015, VÍSPERAS DE SU CUMPLEAÑOS 79


FOTOGRAFÍAS DE LA AUDIENCIA DE AYER MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DEL 2015
VÍSPERAS DE SU CUMPLEAÑOS 79



Queridos amigos, ayer, durante la audiencia general, el Papa recibió numerosas felicitaciones con motivo de su cumpleaños, que celebra hoy. Compartimos con ustedes algunas imágenes que nos llegan gracias al trabajo del Servicio Fotográfico de L'Osservatore Romano, grandes profesionales a los que una vez más damos las gracias.

















¡FELIZ CUMPLEAÑOS 79, PAPA FRANCISCO! 17 DE DICIEMBRE



¡Feliz Cumpleaños 79 Papa Francisco!




ROMA, 16 Dic.  (ACI).- Ya son las 00:00 horas del 17 de diciembre en Roma y el Papa Francisco cumple 79 años de vida. Millones de fieles se alegran en todo el mundo por el cumpleaños del Pontífice nacido en la Argentina y que siempre pide que se acuerden de rezar por él.

Este año 2015 ha sido de grandes momentos para el Santo Padre. En julio de este año, por ejemplo, el Papa Francisco realizó un viaje especial a Sudamérica en el que visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. Uno de los hechos más significativos fue el encuentro del Santo Padre con los convictos de la cárcel de Palmasola en Bolivia.

Allí escuchó los testimonios de algunos presos y dirigió un discurso a los encarcelados en el que transmitió la cercanía de la Iglesia, los alentó a mirar el rostro crucificado de Jesús cuando se sientan desalentados y pidió a las autoridades penitenciarias "dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona".

Con este mismo espíritu reconciliador viajó en septiembre a Cuba y Estados Unidos. En la isla, el Papa Francisco se reunió con diversos líderes políticos como Fidel Castro y a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre recordó a los cubanos que el alma de esa nación fue forjada entre dolores y penurias “que no lograron apagar la fe”, desafiando a todos a “vivir la revolución de la ternura como María”.

Luego el Santo Padre se dirigió a Estados Unidos, donde se convirtió en el primer Pontífice en hablar ante el Congreso de este país. “La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo”, enfatizó el Santo Padre.

“Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada”, añadió.

Asimismo tuvo un histórico discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en Nueva York, donde fue muy bien acogido, celebró la Santa Misa en el emblemático Madison Square Garden.



En noviembre, el Papa Francisco viajó también al continente africano, recibiendo una gran bienvenida por los ciudadanos de Kenia, Uganda y República Centroafricana.

En este último país el Santo Padre alentó a los jóvenes a ser como el árbol del plátano porque siempre da vida y, sobre todo, porque tiene el don de la resistencia, una virtud necesaria ante la complicada situación de ese territorio que es considerado zona de guerra.

El Papa Francisco inauguró el Jubileo o Año Santo de la Misericordia el 8 de diciembre de 2015 en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María al abrir, acompañado de Benedicto XVI, la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro.

Este Jubileo concluirá el 20 de noviembre de 2016, en la Solemnidad de Cristo Rey.

Durante este año los fieles podrán obtener la indulgencia plenaria haciendo una peregrinación hacia la Puerta Santa que cada obispo haya designado en su respectiva diócesis además de cumplir los requisitos generales.

Biografía

Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, inmigrantes italianos.


Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires.

Durante su infancia fue alumno del Colegio Salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles y estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la que se graduó como técnico químico. Luego trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann.

Durante su juventud, sufrió una enfermedad a los pulmones por lo que fue sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón, lo que no le impidió desarrollar sus actividades con normalidad.

El 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en el Seminario de Villa Devoto.  Como novicio de la Compañía de Jesús terminó sus estudios en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile.

Entre 1967 y 1070 cursó estudios de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, casi a los 33 años de edad.

Continuó sus estudios de 1970 a 1971 en la Universidad de Alcalá Henares (España) y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión de jesuita. De regreso a Argentina fue maestro de novicios en la Villa Barilari; profesor en la Facultad de Teología de San Miguel; consultor provincial de la Compañía de Jesús, cargo que ocupó hasta 1979; y rector del Colegio Máximo de la Facultad.

Fue nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992. Cuando la salud del entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Antonio Quarracino, empezó a debilitarse, Mons. Bergoglio fue designado Arzobispo Coadjutor el 3 de junio de 1997. Al fallecer el Cardenal Quarracino lo sucedió en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.

Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó Cardenal. Como Purpurado formó parte de la Comisión para América Latina; la Congregación para el Clero; el Pontificio Consejo para la Familia; la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Integró también el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

El Cardenal Bergoglio siempre tuvo un estilo de vida sencillo y austero. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia episcopal, renunció a su limosina y a su chofer, se movilizaba en transporte público y preparaba su comida.

El Cardenal Bergoglio disfrutaba de la ópera, el tango y el fútbol, cuya pasión aún disfruta al ser socio activo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

martes, 15 de diciembre de 2015

PAPA FRANCISCO: EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA HAY DOS CAMINOS ¿CUÁL ES EL TUYO?


Papa Francisco: En el Año de la Misericordia hay dos caminos ¿cuál es el tuyo?





 (ACI).- En la homilía de la Misa que presidió esta mañana en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó que en este Año de la Misericordia hay dos caminos: uno de la esperanza y otro de la “propia esclavitud” y “la rigidez” que hace que la persona no sepa nada del perdón de Dios.

El Santo Padre dijo que “en este Año de la Misericordia, están estos dos caminos: quien tiene esperanza en la misericordia de Dios y sabe que Dios es Padre; Dios perdona siempre, pero todo; más allá del desierto está el abrazo del Padre, el perdón. Y también están aquellos que se refugian en su propia esclavitud, en su propia rigidez, y no saben nada de la misericordia de Dios. Estos eran doctores, habían estudiado, pero su ciencia no los ha salvado”.

Segun señala Radio Vaticano, el Papa explicó en su reflexión que “la esperanza es esta virtud cristiana que nosotros tenemos como un gran don del Señor y que nos hace ver lejos, más allá de los problemas, los dolores, las dificultades, más allá de nuestros pecados que nos hace ver la belleza de Dios”.

“Cuando yo me encuentro con una persona que tiene esta virtud de la esperanza y se encuentra en un momento feo de su vida –ya sea una enfermedad, una preocupación por un hijo o una hija, o por alguien de la familia, que padece algo– pero que tiene esta virtud, en medio del dolor, tiene el ojo penetrante, tiene la libertad de ver más allá, siempre más allá. Y ésta es la esperanza. Y ésta es la profecía que hoy nos ofrece la Iglesia: nos quiere mujeres y hombres de esperanza, incluso en medio de los problemas. La esperanza abre horizontes, la esperanza es libre, no es esclava, siempre encuentra un lugar para resolver una situación”, prosiguió.



En el Evangelio, indicó luego, se habla de los jefes de los sacerdotes que preguntan a Jesús con qué autoridad actúa: “no tienen horizontes. Son hombres cerrados en sus cálculos, esclavos de las propias rigideces. Y los cálculos humanos cierran el corazón, cierran la libertad, mientras la esperanza nos vuelve ligeros”.

“¡Qué hermosa es la libertad, la magnanimidad, la esperanza de un hombre y una mujer de Iglesia! En cambio ¡qué fea y cuánto mal hace la rigidez de una mujer y de un hombre de Iglesia, la rigidez clerical, que no tiene esperanza!”, exclamó.

El Papa tomó para su meditación la primera lectura del día del libro de los Números en la que se habla de Balaán, un profeta contratado por un rey para maldecir a Israel. Balaam “tenía sus defectos, e incluso sus pecados, porque todos tenemos pecados, todos. Todos somos pecadores. Pero no se asusten. Dios es más grande que todos nuestros pecados”.

“En su camino, Balaam encuentra al ángel del Señor y cambia su corazón. No cambia de partido”, sino que “cambia del error a la verdad, y cuenta lo que ve”: el Pueblo de Dios vive en las tiendas, en medio del desierto, y él, “además del desierto ve la fecundidad, la belleza, la victoria”.

Abrió su corazón, “se convirtió” y “vio lejos, vio la verdad”, porque “con buena voluntad siempre se ve la verdad”. “Es una verdad que da esperanza”.

Esta es la lectura sobre la que meditó el Pontífice:

Primera Lectura: Números 24,2-7.15-17a

"Avanza la constelación de Jacob"

En aquellos días, Balaán, tendiendo la vista, divisó a Israel acampado por tribus. El espíritu de Dios vino sobre él, y entonó sus versos: "Oráculo de Balaán, hijo de Beor, oráculo del hombre de ojos perfectos; oráculo del que escucha palabras de Dios, que contempla visiones del Poderoso, en éxtasis, con los ojos abiertos: ¡Qué bellas las tiendas de Jacob y las moradas de Israel! Como vegas dilatadas, como jardines junto al río, como áloes que plantó el Señor o cedros junto a la corriente; el agua fluye de sus cubos, y con el agua se multiplica su simiente. Su rey es más alto que Agag, y su reino descuella." Y entonó sus versos: "Oráculo de Balaán, hijo de Beor, oráculo del hombre de ojos perfectos; oráculo del que escucha palabras de Dios y conoce los planes del Altísimo, que contempla visiones del Poderoso, en éxtasis, con los ojos abiertos: Lo veo, pero no es ahora, lo contemplo, pero no será pronto: Avanza la constelación de Jacob, y sube el cetro de Israel".

PAPA FRANCISCO ABRE PUERTA SANTA EN BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN - FOTOGRAFÍAS



FOTOGRAFÍAS DE PAPA FRANCISCO
ABRIENDO PUERTA SANTA EN LA BASÍLICA DE 
SAN JUAN DE LETRÁN

Queridos amigos, les ofrecemos unas imágenes de este domingo, cuando el Papa Francisco, obispo de Roma, abrió la Puerta Santa de su catedral, la basílica de San Juan de Letrán, y celebró la Santa Misa.



En su homilía, el Papa dijo, entre otras cosas:
"Hemos abierto la Puerta Santa, aquí y en todas las catedrales del mundo. También este simple signo es una invitación a la alegría. Inicia el tiempo del gran perdón. Es el Jubileo de la Misericordia. Es el momento de descubrir la presencia de Dios y su ternura de Padre.
Seamos también nosotros como la gente que interrogaba a Juan: «¿Qué cosa debemos hacer?» (Lc 3,10). La respuesta del bautista no se hace esperar. Él invita a actuar con justicia y a mirar a las necesidades de cuantos se encuentran en dificultad.
Lo que Juan exige de sus interlocutores, es cuanto se puede confrontar con la ley. A nosotros, en cambio, nos piden un compromiso más radical.
Delante a la Puerta Santa que estamos llamados a atravesar, nos piden ser instrumentos de misericordia, conscientes que seremos juzgados sobre esto.
Quien ha sido bautizado sabe que tiene un compromiso más grande. La fe en Cristo lleva a un camino que dura toda la vida: aquel de ser misericordiosos como el Padre.
La alegría de atravesar la Puerta de la Misericordia se une al compromiso de acoger y testimoniar un amor que va más allá de la justicia, un amor que no conoce confines. Es de este infinito amor que somos responsables, no obstante nuestras contradicciones."















FOTOGRAFÍAS DE MISA CELEBRADA POR PAPA FRANCISCO CON MOTIVO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


FOTOGRAFÍAS DE LA SANTA MISA CELEBRADA
POR EL PAPA FRANCISCO CON MOTIVO DE LA
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


Queridos amigos, compartimos con ustedes unas imágenes de la Santa Misa celebrada por el Papa Francisco este sábado por la tarde, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. Durante la homilía, el Papa anunció que visitará el santuario de la Virgen el próximo 13 de febrero.























EL DEMONIO NO ES UN MITO

El demonio no es un mito
¡El demonio existe!, y debemos combatirlo


Por: Varios | Fuente: PildorasDeFe.net 



El Papa Francisco, en todo momento nos hace reflexionar acerca de la existencia del demonio: "La vida cristiana es un combate contra el demonio, el mundo y las pasiones de la carne" es lo que nos recuerda casi constantemente
"El diablo existe", fue la afirmación que el hizo el Santo Padre reflexionando sobre la Carta de San Pablo a los Efesios.
Debemos luchar contra él, con la armadura de la verdad. Fortaleza y valentía en el Señor, desarrolla en un lenguaje militar la vida cristiana. La vida en Dios se debe defender, se debe luchar para llevarla adelante, se necesita fortaleza y valentía para resistir y anunciar. Para ir adelante en la vida espiritual se debe combatir. No es una simple lucha, sino un combate continuo.
Los enemigos de la vida cristiana son tres: "el demonio, el mundo y la carne". Es decir nuestras pasiones que son las heridas del pecado original. Por cierto, la salvación que nos da Jesús es gratuita, pero estamos llamados a defenderla.
¿De qué me tengo que defender? ¿Qué tengo que hacer?


"Revístanse con la armadura de Dios" nos dice Pablo. Es decir que lo que es de Dios nos defiende, para resistir a las insidias del diablo. ¿Está claro? Claro. No se puede pensar en una vida espiritual, en una vida cristiana, sin revestirse de esta armadura de Dios, que nos da fuerza y nos defiende.
San Pablo subraya que esta lucha nuestra no es contra las cosas pequeñas, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal.  Es decir, contra el diablo y los suyos.

El diablo no es un mito

A esta generación y a muchas otras se les ha hecho creer que el diablo era un mito, una figura, una idea, la idea del mal ¡pero el diablo existe y nosotros debemos combatir contra él! ¡lo dice San Pablo, no lo digo yo! ¡Lo dice la Palabra de Dios! Aunque no estamos muy convencidos de ello. Además San Pablo dice cómo es la armadura de Dios, cuáles son las diversas armaduras, que conforman esta armadura de Dios. Y señala: "Permanezcan de pie, ceñidos con el cinturón de la verdad y vistiendo la justicia como coraza". Ésta es la armadura de Dios: la verdad.
El diablo es mentiroso, es el padre de los mentirosos, el padre de la mentira, y reiterando con San Pablo, hay que estar ceñidos con el cinturón de la verdad y vistiendo la justicia como coraza, "no se puede ser cristianos, sin trabajar continuamente para ser justos. No se puede". Nos ayudaría mucho preguntarnos ¿creo o no creo? ¿creo un poco sí y un poco no? ¿soy un poco mundano y un poco creyente?

A defenderse con todo

Sin fe no se puede ir adelante, no se puede defender la salvación de Jesús, necesitamos el escudo de la fe, porque el diablo no nos tira flores, sino flechas encendidas, para asesinarnos. Tomen el casco de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. Y a elevar constantemente toda clase de oraciones y súplicas, animadas por el Espíritu.
La vida cristiana es una lucha, una lucha bellísima, porque cuando el Señor vence en cada paso de nuestra vida, nos da una alegría, una felicidad grande: esa alegría que el Señor ha vencido en nosotros, con la gratuidad de su salvación. Pero sí, todos somos un poco perezosos, no, en la lucha, y nos dejamos llevar por las pasiones, por algunas tentaciones. Es porque somos pecadores ¡todos! Pero no se desalienten. Ánimo, valentía y fortaleza, porque el Señor está con nosotros.