lunes, 23 de noviembre de 2015

CLAVES DEL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ÁFRICA


Claves del viaje del Papa Francisco a África
El actual Sucesor de Pedro visitará del 25 al 30 de noviembre tres países africanos: Kenia, Uganda y República Centroafricana



Por: Jesús de las Heras Muela | Fuente: www.revistaecclesia.com 




El Papa saldrá del aeropuerto romano de Fiumicino hacia Nairobi a las 7:45 horas del miércoles 25 de noviembre y aterrizará en la capital keniata a las 17 horas. Después de la bienvenida y el encuentro con el presidente de la República, tendrá un discurso a las autoridades y diplomáticos.
No será la primera vez que un Papa viaje a África. La visita apostólica de Francisco será la cuarta que realice un Vicario de Cristo en la tierra. El actual Sucesor de Pedro visitará del 25 al 30 de noviembre tres países africanos: Kenia, Uganda y República Centroafricana. Será su undécimo viaje internacional, su cuarto continente y con estos tres países, serán ya dieciséis visitados por él (Brasil, Jordania, Palestina y Israel, Corea del Sur, Albania, Estrasburgo, Turquía, Sri Lanka y Filipinas, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, Bolivia y Paraguay y Cuba y Estados Unidos de América. Y en 2016, al menos, ya están confirmados dos viajes: previsiblemente del 12 al 20 de febrero, México; y en los últimos días de julio y primeros de agosto, Polonia, con ocasión de la JMJ 2016 Cracovia. También en 2016 podría realizar su anunciado viaje a Francia.
Itinerario y programa de Francisco en África
El jueves, 26 de noviembre, participará en un encuentro interreligioso y ecuménico en la nunciatura apostólica de Nairobi, celebrará la misa en el campus de la universidad y por la tarde, encontrará al clero, a los religiosos, y seminaristas en el campo deportivo de la escuela de Santa María. La jornada concluirá con la visita a la UNON (Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi).
El viernes 27, por la mañana, Francisco irá a la barriada de Kangemi y más tarde encontrará a los jóvenes keniotas en el estadio Kasarani. Después, en una sala del mismo estadio, verá a los obispos del país. Desde allí se trasladará al aeropuerto Jomo Kenyatta para desplazarse a Entebbe (Uganda) donde llegará a las 16:50 horas. El Pontífice efectuará una visita de cortesía al presidente ugandés en la State Househead, acabada la cual, pronunciará un discurso ante las autoridades y el cuerpo diplomático. La primera jornada del Papa en Uganda concluirá con su visita a Munyonyo, donde saludará a los catequistas y profesores.


El sábado, 28 de noviembre, irá primero al santuario anglicano de los mártires de Namugongo y después al santuario católico, donde celebrará la santa misa por los mártires de Uganda. Por la tarde, tendrá lugar su encuentro con los jóvenes en el Kokolo Air Strip de Kampala, la visita a la casa de caridad de Nalukolongo y los encuentros con los obispos de Uganda (en el arzobispado) y con los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas (en la catedral).
En Bangui, la primera puerta santa del Año de la Misericordia
El domingo, 29 de noviembre, Francisco se despedirá de Uganda y emprenderá el viaje en avión a la República Centroafricana, en cuya capital, Bangui, aterrizará a las 10 horas. Una hora más tarde, efectuará una visita de cortesía al presidente del Estado de transición en el palacio presidencial de La Renaissance donde también encontrará a la clase dirigente y al cuerpo diplomático. Desde allí se trasladará a un campo de refugiados y, finalizada esta visita, encontrará a los obispos de la República Centroafricana, Más tarde en la Facultad de Teología Evangélica de Bangui (FATEB), saludará a las Comunidades Evangélicas. A las 17 horas celebrará la eucaristía en la catedral de Bangui, abrirá la primera puerta de la misericordia del Año Jubilar de la Misericordia y después, confesará a varios jóvenes, antes de que comience una vigilia de oración.
 El lunes, 30 de noviembre, encontrará a la comunidad musulmana en la mezquita central de Koudoukou en Bangui y celebrará la santa misa en el estadio del complejo deportivo Barthélémy Boganda. Desde allí se trasladará al aeropuerto internacional M’Poko de Bangui para regresar a Roma, donde llegará a las 18:45 horas.
Kenia: datos, sociedad e Iglesia
Kenia es uno de los países emergentes de África. Su capital, Naerobi, es la principal ciudad comercial del continente. La población del país asciende a 43 millones de personas, de ellos, aproximadamente, el 34% de los habitantes son protestantes, el 32,3% católicos, 30% musulmanes, y un escaso 5% animistas. El producto interior bruto (PIB) de Kenia sitúa al país en el puesto 71 de todo el mundo, con una renta per cápita de 1.519 dólares. Kenia se independizó de la corona británica en 1964. La edad media de expectativa de vida es de 55 años.
Kenia tiene una superficie de 580.367 km2 y una población de 42.961 .000 habitantes, de los que 13.862.000 son católicos, es decir, el 32,3% de la población. Existen 26 circunscripciones eclesiásticas, 925 parroquias y 6.542 centros pastorales. Actualmente hay 38 obispos, 2.744 sacerdotes, 798 religiosos y 5.505 religiosas, 11.343 catequistas. Los seminaristas son 5.501. La Iglesia cuenta con 12.195 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Kenia hay: 513 hospitales y ambulatorios, 21 leproserías, 117 hogares para ancianos, inválidos o discapacitados, 1.173 orfanatos y guarderías, 110 consultorios familiares, 11 centros especiales de educación o reeducación social y 203 instituciones de otro tipo.
Casi la mitad de los ugandeses son católicos
Uganda se sitúa en el país 51 de todo el mundo por su PIB, cuya renta per cápita es de 1.219 dólares. Debido a su condición de excolonia británica —país independiente desde 1962—, el 34% de la población es anglicana; y el 47% es católica. Hay también minorías hindú, judía y de otras confesiones cristianas. Los musulmanes son alrededor del 15%. El promedio de hijos por mujer es de 6,7%, una de las tasas más elevadas del mundo. La esperanza de vida es de 53 años. Uganda tiene una superficie de 241.038 km2 y una población de 36.497.000 habitantes, de los que 17.148.000 son católicos, es decir, el 47,% de la población. Existen 20 circunscripciones eclesiásticas, 540 parroquias y 6.900 centros pastorales. Actualmente hay 32 obispos, 2180 sacerdotes, 567 religiosos y 3.699 religiosas, 15.864 catequistas. Los seminaristas son 6.694. La Iglesia cuenta con 7.050 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Uganda hay: 298 hospitales y ambulatorios, 1 leprosería, 16 hogares para ancianos, inválidos y discapacitados, 62 orfanatos y guarderías, 130 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 8 centros especiales de educación o reeducación social y 56 instituciones de otro tipo.
Convulsa, desolada República Centroafricana
República Centroafricana, convulsa y desolada por guerras civiles y tribales, fue colonia francesa y se independizó en 1960. Su población es de cinco millones de habitantes, la mitad son cristianos (el 37,3 % católicos), el 35 % profesan religiones indígenas y el 15%, musulmanes. Es el 152 país del mundo en relación al PIB, con una renta per cápita de tan solo 758 dólares.
La República Centroafricana tiene una superficie de 622.984 km2 y una población de 4.621.000 habitantes, de los que 1.724.000 son católicos, es decir, el 37,3% de la población. Existen 9 circunscripciones eclesiásticas, 119 parroquias y 2.017 centros pastorales. Actualmente hay 16 obispos, 350 sacerdotes, 44 religiosos y 343 religiosas, 6.279 catequistas. Los seminaristas son 379. La Iglesia cuenta con 305 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta las secundarias. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Kenia hay 52 hospitales o ambulatorios, 10 leproserías, 11 hogares para ancianos, inválidos o discapacitados, 18 orfanatos y guarderías, 8 consultorios familiares, 2 centros especiales de educación o reeducación social y 17 instituciones de otro tipo.
Los anteriores Papas en África
El Papa Pablo VI, que visitó los cinco continentes, en apenas ocho viajes internacionales y quince años de ministerio, viajó a Uganda del 31 de julio al 2 de agosto de 1969.
San Juan Pablo II, de 1980 a 2000, realizó catorce viajes, 38 países, cinco de ellos (dos veces, Zaire, Benín, Mozambique y Nigeria, y Kenia, tres veces) visitados más de una vez: Zaire, República del Congo, Kenia, Ghana y Alto Volta (1980); Nigeria, Benín, Gabón y Guinea Ecuatorial (1982); Togo, Camerún, República Centroafricana, Zaire, Kenia y Marruecos (1985); Zimbawe, Botswana y Mozambique (1988); Madagascar, La Reunión, Zambia y Malawi (1989); Cabo Verde, Guinea Bissau, Mali, Burkina Faso y Chad (1990); Tanzania, Burundi y Ruanda (1990); Senegal, Gambia y Guinea (1992); Angola, Santo Tomé y Príncipe (1992); Benín, Uganda y Sudán (1993); Sudáfrica, Mozambique y Kenia (1995); Túnez (1996); Nigeria (1998); y Egipto (2000). En África, hay un total de 54 países independientes.
Por su parte, Benedicto XVI estuvo en África en dos ocasiones, con tres países visitados: en marzo de 2009 fue a Camerún y a Angola; y en noviembre de 20012, a Benín.
Y Francisco estará del 25 al 27 de noviembre en Kenia; del 27 al 29 en Uganda, donde coincidirá su estancia con el cincuenta aniversario de la canonización de san Carlos Lwanga y compañeros mártires; y del 29 al 30 de noviembre, en Bangui, capital de República Centroafricana, ciudad donde, entre otras visitas, irá también a la mezquita destruida hace dos años y ahora reconstruida. La convivencia y la colaboración entre las religiones, la condena de la guerra y del tráfico de armas y de personas (singularmente de niños y de mujeres), la llamada a la reconciliación y el reforzamiento de la misión evangelizadora de la Iglesia africana serán los ejes de la visita de Francisco.

EL PAPA FRANCISCO PIDE ORACIONES POR SU PRIMER VIAJE A ÁFRICA


El Papa Francisco pide oraciones por su primer viaje a África
Por Walter Sánchez Silva




 (ACI).- Tras el rezo del Ángelus este domingo, el Papa Francisco afirmó que irá a la República Centroafricana, un país devastado por la guerra y que vive una grave crisis actualmente. El Santo Padre pidió a todos rezar por este que es el primer viaje de su vida a África.

“El próximo miércoles (25 de noviembre) comenzaré el viaje a África para visitar Kenia, Uganda y la República Centroafricana. Les pido a todos ustedes que recen por este viaje para que sea para todos estos queridos hermanos, y también para mí, un signo de cercanía y de amor”, dijo el Santo Padre.

El Pontífice también instó a los fieles a “pedir juntos a la Virgen que bendiga estas queridas tierras (africanas) para que haya en ellas paz y prosperidad”.



El jueves 19 de noviembre y en conferencia de prensa, el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, se refirió al tema de la seguridad del Papa y dijo que “las autoridades del Vaticano están trabajando con las locales. Sabemos que en la República Centroafricana hay tropas de la ONU y de Francia. El Papa no está particularmente preocupado por su propia seguridad, lo está más por la de los demás”.

El sacerdote dijo también que no hay problema con el toque de queda vigente en ese país e indicó que “si se va a realizar un evento (durante la visita del Papa) es porque todo para que se haga ya está previsto”.

En su primer viaje a África, dijo el P. Lombardi, “el Papa es quien decide ir a la República Centroafricana y el programa sigue así. Todos nos orientamos de ese modo y el estado actual es que iremos”.

El Papa Francisco estará del 25 al 27 de noviembre en Kenia donde sostendrá un encuentro con los jóvenes que aún recuerdan la masacre de 147 estudiantes en la Universidad de Garissa, perpetrada por terroristas musulmanes el Jueves Santo de este año. Luego irá a Uganda, del 27 al 29, donde visitará el Santuario de los Mártires de Namugongo.

La visita a la República Centroafricana está programada del 29 al 30. Allí el Papa abrirá la Puerta Santa de la Catedral de Bangui en ocasión del inicio del Año Santo de la Misericordia que comienza oficialmente el 8 de diciembre en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

viernes, 20 de noviembre de 2015

NADA DE PUERTAS BLINDADAS EN LA IGLESIA - PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO


PAPA FRANCISCO: LA IGLESIA NO DEBE CANSARSE NUNCA DE SER ABOGADA DE LA VIDA


Papa Francisco: La Iglesia no debe cansarse nunca de ser abogada de la vida




 (ACI).- El Papa Francisco ha recordado que la Iglesia no debe cansarse nunca de ser abogada de la vida y que tampoco debe retroceder en la tarea de la defensa de este derecho inherente de toda persona humana.

Así lo indicó el Santo Padre en su discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal de Alemania que realizan su visita ad limina en el Vaticano.

En el texto que les entregó al final de la audiencia que sostuvo con ellos esta mañana, el Pontífice se refirió a la importancia de la defensa de la vida como parte esencial de la tarea del obispo.



El Papa resaltó al respecto que “la Iglesia no debe cansarse nunca de ser abogada de la vida y no debe retroceder en el anuncio de que la vida humana debe protegerse incondicionalmente desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”.

Francisco precisó que en este tema esencial “no podemos hacer nunca compromisos, sin hacernos nosotros mismos culpables de la cultura del descarte, con frecuencia largamente difundida”.

“¡Cuán grandes son las heridas que nuestra sociedad debe sufrir por el descarte de los más débiles y los más indefensos: la vida naciente, los ancianos y los enfermos! Todos nosotros finalmente recibiremos las consecuencias dolorosas”, dijo luego.

PAPA FRANCISCO: JESÚS LLORA POR LA GUERRA MUNDIAL A PEDAZOS QUE SE VIVE HOY


Papa Francisco: Jesús llora por la “guerra mundial a pedazos” que se vive hoy



(ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco dijo esta mañana, al presidir la Misa en la capilla de la Casa Santa Marta, que Dios llora por la guerra mundial que se vive hoy, que enriquece a los traficantes de armas. “El mundo no ha comprendido el camino de la paz”, lamentó.

“También hoy Jesús llora”, lamentó el Santo Padre, pues “nosotros hemos preferido el camino de las guerras, el camino del odio, el camino de las enemistades”.

“La Navidad está cerca: habrá luces, habrá fiestas, árboles iluminados, también pesebres… todo falsificado: el mundo sigue haciendo la guerra, sigue haciendo las guerras. El mundo no ha comprendido el camino de la paz”.

El Papa indicó que “hoy hay guerra por doquier, hay odio”, y cuestionó “¿qué queda de una guerra, de ésta, que estamos viviendo ahora?”.



“¿Qué queda? Ruinas, miles de niños sin educación, tantos muertos inocentes: ¡tantos!, y tanto dinero en los bolsillos de los traficantes de armas”.

El Santo Padre también recordó que “una vez Jesús dijo: ‘No es posible servir a dos patrones: o a Dios, o las riquezas’. La guerra es precisamente la elección por las riquezas: ‘Construyamos armas, así la economía se equilibra un poco, y vamos adelante con nuestro interés’”.

“Hay una palabra fea del Señor: ‘¡Malditos!’. Porque Él ha dicho: ‘¡Bienaventurados los constructores de paz!’. Estos que trabajan por la guerra, que hacen las guerras, son malditos, son delincuentes”.

Francisco señaló que “una guerra se puede justificar –entre comillas– con tantas, tantas razones. Pero cuando todo el mundo, como sucede hoy, está en guerra, ¡todo el mundo! ¡Es una guerra mundial a pedazos, aquí, allá, allá, por doquier… no hay justificación. Y Dios llora. Jesús llora”.

Al mismo tiempo que “los traficantes de armas hacen su trabajo”, dijo el Papa, “están los pobres agentes de paz que solo para ayudar a una persona, a otra, a otra, y a otra, dan su vida”.

Así lo hizo “un icono de nuestros tiempos, Teresa de Calcuta”, recordó. Contra ella, señaló, “con el cinismo de los potentes, se podría decir: ‘¿Pero qué ha hecho aquella mujer? ¿Ha perdido su vida ayudando a la gente a morir?”. No se comprende el camino de la paz”.

“Nos hará bien también a nosotros pedir la gracia del llanto, por este mundo que no reconoce el camino de la paz. Que vive para hacer la guerra, con el cinismo de decir que no hay que hacerla”, dijo.

Francisco exhortó a pedir a Dios “la conversión del corazón. Precisamente en el umbral de este Jubileo de la Misericordia, que nuestro júbilo, nuestra alegría sea la gracia para que el mundo vuelva a encontrar la capacidad de llorar por sus crímenes, por lo que hace con las guerras”.