viernes, 9 de octubre de 2015

SI LA GENTE MALA ES FELIZ ¿SIRVE SER BUENO? - LA RESPUESTA DEL PAPA FRANCISCO


Si la gente mala es “feliz” ¿Sirve ser bueno?
 La respuesta del Papa Francisco
Por Walter Sánchez Silva
Foto L'Osservatore Romano





VATICANO, 08 Oct. 15 / 05:24 am (ACI/EWTN Noticias).- En la homilía de la Misa que celebró esta mañana en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco meditó sobre la supuesta “felicidad” de la gente mala que muchas veces permanece impune, y alentó a los fieles seguir el camino de la cruz del Señor.

Según señala Radio Vaticano, el Santo Padre cuestionó: “¿cuál es la ventaja que hemos recibido de observar” los mandamientos de Dios, mientras que los malos, “haciendo el mal, se multiplican y provocan a Dios y siguen impunes?”

El Papa se preguntó luego: “¿Cuántas veces vemos esta realidad en gente mala, en gente que hace mal y que parece que en la vida les va bien? Son felices, tienen todo lo que quieren, no les falta nada. ¿Por qué Señor? Es uno de esos tantos por qué… ¿Por qué es que a una persona a la que no le importa nada de Dios ni los otros, que es una persona injusta y mala, le va bien todo en la vida, tiene todo lo que quiere y nosotros que queremos hacer el bien tenemos tantos problemas?”

La respuesta, dijo el Pontífice, está en el salmo del día, que proclama “bienaventurado” al hombre que “no escucha el consejo de los impíos” y que “encuentra su alegría en la ley del Señor”.

Francisco explicó que “ahora no vemos los frutos de esta gente que sufre, de esta gente que porta la cruz, como aquel Viernes Santo y aquel Sábado Santo no se veían los frutos del Hijo de Dios Crucificado, de sus sufrimientos. Y todo aquello que hará, resultará bien”.

“¿Y qué cosa dice el salmo sobre los malvados, sobre aquellos de los que nosotros pensamos que todo les va bien? ‘No así los impíos no así, serán paja que el viento arrebata. Porque el Señor conoce el camino de los justos, y el camino de los impíos perecerá’”.

El Papa luego puso como ejemplo de esta realidad al rico del pasaje evangélico de Lázaro, que le negaba incluso las migajas que caían de su mesa.

“Es curioso que de aquel nombre no se diga el nombre. Solo un adjetivo: es rico. Los malvados, en el libro de la memoria de Dios, no tienen nombre: es un malvado, es un ladrón… No tienen nombre, solo tienen adjetivos”.

En cambio, concluyó el Papa, “todos los que buscan andar en el camino del Señor estarán con Su Hijo, que tiene nombre, Jesús Salvador, que es un nombre difícil de entender, incluso inexplicable por las pruebas de la cruz y por todo lo que Él ha sufrido por nosotros”.

miércoles, 7 de octubre de 2015

PAPA FRANCISCO: LA FAMILIA ES Y SERÁ SIEMPRE LA CARTA MAGNA DE LA IGLESIA

Papa Francisco: La familia es y será siempre 
la “carta magna” de la Iglesia
Por Alvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa






VATICANO, 07 Oct. 15 / 04:41 am (ACI).- La familia puede ser y debe ser la familia de Dios por lo que “se podría decir que el ‘espíritu familiar’ es la carta magna de la Iglesia”. Además, el mundo necesita una “robusta inyección” de este espíritu puesto que en la sociedad no se le da el debido “peso, reconocimiento y apoyo”. 

Es lo que afirmó el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles en la Plaza de San Pedro, cuando en el Vaticano se realiza hasta el 25 de octubre el Sínodo de los Obispos sobre la Familia. 

En su catequesis, el Santo Padre recordó que “la familia que camina en la vía del Señor es fundamental en el testimonio del amor de Dios y merece por ello toda la dedicación de la que la Iglesia es capaz”. 

Por eso, “el Sínodo está llamado a interpretar, para el hoy, esta solicitud y este cuidado de la Iglesia”. 

Francisco afirmó que “un vistazo atento a la vida diaria de los hombres y mujeres de hoy muestra inmediatamente la necesidad que hay en todas partes de una robusta inyección de espíritu familiar”. 

El Santo Padre señaló que “el estilo de las relaciones parece muy racional, formal, organizado, pero también muy ‘deshidratado’, árido, anónimo”.  “Se convierte a veces en insoportable” y “en la realidad abandona a la soledad y al descarte a un número cada vez más grande de personas”.

El Pontífice manifestó la razón de por qué la familia abre a toda la sociedad una perspectiva más humana: “abre los ojos de los hijos a la vida –y no solo la vista, sino también todos los otros sentidos– representando una visión de la relación humana edificada sobre la libre alienación del amor”.


“La familia introduce la necesidad de lazos de fidelidad, sinceridad, confianza, cooperación, respeto; anima a proyectar un mundo habitable y a creer en relaciones de confianza, también en condiciones difíciles”. 

Pero además, “enseña a honrar la palabra dada, el respeto de las personas, el compartir los límites personales y los de los demás”.

“Todos somos conscientes de lo insustituible de la atención familiar de los miembros más pequeños, más vulnerables, más heridos, e incluso más desastrosos en las conductas de su vida”.


“En la sociedad –agregó el Papa– quien practica estas actitudes, las ha asimilado del espíritu familiar, no de la competición y del deseo de autorrealización.


El Pontífice aseguró también que a pesar de todo esto “no se le da a la familia el debido peso, reconocimiento y apoyo”.

“La familia no solo no tiene el reconocimiento adecuado, sino que no genera aprendizaje”, dijo Francisco. 

“A veces diría que, con toda su ciencia y su técnica, la sociedad moderna no está todavía en grado de traducir estos conocimientos en mejores formas de convivencia civil”.

Francisco también subrayó que “no solo la organización de la vida común se encalla en una burocracia del todo extraña en los lazos humanos fundamentales, sino que además la costumbre social y política muestra a menudo señales de degradación –agresividad, vulgaridad, desprecio– que están muy por debajo del umbral de una educación familiar mínima”. 

Por ello, “los extremos opuestos de esta ‘brutalización’ de las relaciones se conjugan y se alimentan el uno al otro”, lo que resulta “una paradoja”.

“La Iglesia individualiza hoy, en este punto exacto, el sentido histórico de su misión respecto a la familia y del auténtico espíritu familiar: comenzando por una atenta revisión de vida que mira a sí misma”.


El Papa manifestó que “se podría decir que el ‘espíritu familiar’ es la carta magna de la Iglesia: así el cristianismo debe aparecer y así debe ser”.


“Jesús, cuando llamó a Pedro a seguirlo le dijo que lo haría convertirse en ‘pescador de hombres’ y por eso nos quiere un nuevo tipo de redes”.


“Podemos decir que hoy las familias son una de las redes más importantes para la misión de Pedro y de la Iglesia”, y “no es una red que haga prisioneros”. Al contrario, “libera de las aguas maliciosas del abandono y de la indiferencia, que ahogan a muchos seres humanos en el mar de la soledad y de la indiferencia”. 

“Las familias saben bien qué es la dignidad de sentirse hijos y no esclavos, o extranjeros, o solo un número del carné de identidad”. 

“De aquí, de la familia, Jesús retoma su paso entre los seres humanos para persuadirlos de que Dios no los ha olvidado”. 

Francisco añadió que también “de aquí Pedro toma vigor para su ministerio” y “de aquí la Iglesia, obedeciendo a la Palabra del Maestro, sale a pescar al lago, con la certeza de que, si esto sucede, la pesca será milagrosa”.

Al terminar, el Pontífice pidió oraciones por los Padres Sinodales para que “animados por el Espíritu Santo fomenten el impulso de una Iglesia que abandona las viejas redes y se pone a pescar confiando en la Palabra de su Señor”. 

Al término de la catequesis, el Santo Padre saludó a enfermos, jóvenes, y recién casados en especial por la memoria de la Virgen María del Rosario.

“Que la esperanza que habita en el corazón de María les infunda coraje frente a las grandes elecciones de la vida; queridos enfermos, que la fortaleza de la Madre a los pies de la cruz les sostenga en los momentos más difíciles; queridos esposos recién casados, que la ternura materna de Aquella que acogió en el seno a Jesús les acompañe la nueva vida familiar que acaban de iniciar”, concluyó.

EL PAPA FRANCISCO CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE VISITAR MÉXICO EN 2016


El Papa Francisco considera la posibilidad 
de visitar México en 2016
Por Walter Sánchez Silva




VATICANO, 06 Oct. 15 / 09:59 am (ACI).- El subdirector de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Ciro Benedettini, explicó que se está pensando seriamente en un viaje del Papa Francisco a México en 2016.

En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote italiano explicó que el viaje podría realizarse en la primera mitad del próximo año y que de hacerse, la agenda se darìa a conocer en el mes de noviembre.

El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, indicó a ACI Prensa que efectivamente se está estudiando la posibilidad.

Asimismo, el asistente en español de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Manuel Dorantes, también se refirió al proyecto de la visita del Santo Padre a México.

EL PAPA FRANCISCO Y EL AÑO DE LA MISERICORDIA


lunes, 5 de octubre de 2015

EL PAPA FRANCISCO Y SU DEVOCIÓN A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS, ORACIÓN A SANTA TERESITA


EL PAPA FRANCISCO Y SU DEVOCIÓN A 
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS



ORACIÓN A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS:



El Papa Francisco es muy devoto de santa Teresita, según sus propias palabras. Cuando estaba enferma, santa Teresita decía: "Después de mi muerte derramaré una lluvia de rosas. Quiero pasar mi Cielo haciendo bien a la tierra".

Les ofrecemos una oración a Santa Teresita: 

Bienaventurada Santa Teresita del Niño Jesús, que habéis prometido hacer caer una lluvia de rosas desde el cielo, dirigid a mí vuestros ojos misericordiosos y escuchadme en mis múltiples necesidades. Grande es vuestro poder porque Dios os ha hecho grande entro los santos del cielo.

Os suplico, pues, oh mi amable protectora, me alcancéis de Dios las gracias que os pido, siempre que sea para mayor honra de Dios y salvación de mi alma. Os suplico de un modo especial que me hagáis participar de las rosas que nos habéis prometido, apartando mi corazón de las vanidades y placeres caducos de esta vida, y enseñándome a amar a Jesús y a María con amor verdadero, para que así pueda un día gozar con vos de la eterna bienaventuranza. Así sea.

Rogad por nosotros, oh bienaventurada Santa Teresita
Para que seamos dignos de la lluvia de rosas que nos habéis prometido.

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN LA MISA DE INAUGURACIÓN DEL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA


TEXTO: Homilía del Papa Francisco en la Misa de inauguración del Sínodo sobre la Familia
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 04 Oct. 15 / 03:46 am (ACI).- El Papa Francisco celebró la Misa de apertura del Sínodo de los Obispos sobre la Familia hoy en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. A ella asistieron los Padres Sinodales y demás invitados a la Asamblea de los Obispos que se celebrará desde hoy hasta el 25 de octubre.

En la homilía, el Santo Padre  enumeró algunos problemas que sufre hoy la familia. La Iglesia vive su misión “para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad y la indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio. Vivir su misión en la verdad que no cambia según las modas pasajeras o las opiniones dominantes”.

A continuación, el texto completo:

«Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros su amor ha llegado en nosotros a su plenitud» (1 Jn 4,12).

Las lecturas bíblicas de este domingo parecen elegidas a propósito para el acontecimiento de gracia que la Iglesia está viviendo, es decir, la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema de la familia que se inaugura con esta celebración eucarística.

Dichas lecturas se centran en tres aspectos: el drama de la soledad, el amor entre el hombre y la mujer, y la familia.

La soledad

Adán, como leemos en la primera lectura, vivía en el Paraíso, ponía los nombres a las demás creaturas, ejerciendo un dominio que demuestra su indiscutible e incomparable superioridad, pero aun así se sentía solo, porque «no encontraba ninguno como él que lo ayudase» (Gn 2,20) y experimentaba la soledad.

La soledad, el drama que aún aflige a muchos hombres y mujeres. Pienso en los ancianos abandonados incluso por sus seres queridos y sus propios hijos; en los viudos y viudas; en tantos hombres y mujeres dejados por su propia esposa y por su propio marido; en tantas personas que de hecho se sienten solas, no comprendidas y no escuchadas; en los emigrantes y los refugiados que huyen de la guerra y la persecución; y en tantos jóvenes víctimas de la cultura del consumo, del usar y tirar, y de la cultura del descarte.

Hoy se vive la paradoja de un mundo globalizado en el que vemos tantas casas de lujo y edificios de gran altura, pero cada vez menos calor de hogar y de familia; muchos proyectos ambiciosos, pero poco tiempo para vivir lo que se ha logrado; tantos medios sofisticados de diversión, pero cada vez más un profundo vacío en el corazón; muchos placeres, pero poco amor; tanta libertad, pero poca autonomía... Son cada vez más las personas que se sienten solas, y las que se encierran en el egoísmo, en la melancolía, en la violencia destructiva y en la esclavitud del placer y del dios dinero.

Hoy vivimos en cierto sentido la misma experiencia de Adán: tanto poder acompañado de tanta soledad y vulnerabilidad; y la familia es su imagen. Cada vez menos seriedad en llevar adelante una relación sólida y fecunda de amor: en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la buena y en la mala suerte. El amor duradero, fiel, recto, estable, fértil es cada vez más objeto de burla y considerado como algo anticuado. Parecería que las sociedades más avanzadas son precisamente las que tienen el porcentaje más bajo de tasa de natalidad y el mayor promedio de abortos, de divorcios, de suicidios y de contaminación ambiental y social.

El amor entre el hombre y la mujer

Leemos en la primera lectura que el corazón de Dios se entristeció al ver la soledad de Adán y dijo: «No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude» (Gn 2,18). Estas palabras muestran que nada hace más feliz al hombre que un corazón que se asemeje a él, que le corresponda, que lo ame y que acabe con la soledad y el sentirse solo. Muestran también que Dios no ha creado el ser humano para vivir en la tristeza o para estar solo, sino para la felicidad, para compartir su camino con otra persona que es su complemento; para vivir la extraordinaria experiencia del amor: es decir de amar y ser amado; y para ver su amor fecundo en los hijos, como dice el salmo de hoy (cf. Sal 128).

Este es el sueño de Dios para su criatura predilecta: verla realizada en la unión de amor entre hombre y mujer; feliz en el camino común, fecunda en la donación recíproca. Es el mismo designio que Jesús resume en el Evangelio de hoy con estas palabras: «Al principio de la creación Dios los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne» (Mc 10,6-8; cf. Gn 1,27; 2, 24).

Jesús, ante la pregunta retórica que le habían dirigido – probablemente como una trampa, para hacerlo quedar mal ante la multitud que lo seguía y que practicaba el divorcio, como realidad consolidada e intangible-, responde de forma sencilla e inesperada: restituye todo al origen de la creación, para enseñarnos que Dios bendice el amor humano, es él el que une los corazones de dos personas que se aman y los une en la unidad y en la indisolubilidad. Esto significa que el objetivo de la vida conyugal no es sólo vivir juntos, sino también amarse para siempre. Jesús restablece así el orden original y originante.

La familia

«Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10,9). Es una exhortación a los creyentes a superar toda forma de individualismo y de legalismo, que esconde un mezquino egoísmo y el miedo de aceptar el significado auténtico de la pareja y de la sexualidad humana en el plan de Dios.

De hecho, sólo a la luz de la locura de la gratuidad del amor pascual de Jesús será comprensible la locura de la gratuidad de un amor conyugal único y usque ad mortem.

Para Dios, el matrimonio no es una utopía de adolescente, sino un sueño sin el cual su creatura estará destinada a la soledad. En efecto el miedo de unirse a este proyecto paraliza el corazón humano.

Paradójicamente también el hombre de hoy –que con frecuencia ridiculiza este plan–permanece atraído y fascinado por todo amor autentico, por todo amor sólido, por todo amor fecundo, por todo amor fiel y perpetuo. Lo vemos ir tras los amores temporales, pero sueña el amor autentico; corre tras los placeres de la carne, pero desea la entrega total.

En efecto «ahora que hemos probado plenamente las promesas de la libertad ilimitada, empezamos a entender de nuevo la expresión “la tristeza de este mundo”. Los placeres prohibidos perdieron su atractivo cuando han dejado de ser prohibidos. Aunque tiendan a lo extremo y se renueven al infinito, resultan insípidos porque son cosas finitas, y nosotros, en cambio, tenemos sed de infinito» (Joseph Ratzinger, Auf Christus schauen. Einübung in Glaube, Hoffnung, Liebe, Freiburg 1989, p. 73).

En este contexto social y matrimonial bastante difícil, la Iglesia está llamada a vivir su misión en la fidelidad, en la verdad y en la caridad.

Vive su misión en la fidelidad a su Maestro como voz que grita en el desierto, para defender el amor fiel y animar a las numerosas familias que viven su matrimonio como un espacio en el cual se manifiestan el amor divino; para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad y la indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio.

Vivir su misión en la verdad que no cambia según las modas pasajeras o las opiniones dominantes. La verdad que protege al hombre y a la humanidad de las tentaciones de autoreferencialidad y de transformar el amor fecundo en egoísmo estéril, la unión fiel en vínculo temporal. «Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. El amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente. Éste es el riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad». (Benedicto XVI, Enc. Caritas in veritate, 3).

Vivir su misión en la caridad que no señala con el dedo para juzgar a los demás, sino que -fiel a su naturaleza como madre – se siente en el deber de buscar y curar a las parejas heridas con el aceite de la acogida y de la misericordia; de ser «hospital de campo», con las puertas abiertas para acoger a quien llama pidiendo ayuda y apoyo; de salir del propio recinto hacia los demás con amor verdadero, para caminar con la humanidad herida, para incluirla y conducirla a la fuente de la salvación.

Una Iglesia que enseña y defiende los valores fundamentales, sin olvidar que «el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado» (Mc 2,27); y que Jesús también dijo: «No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar justos, sino pecadores» (Mc 2,17). Una Iglesia que educa al amor autentico, capaz de alejar de la soledad, sin olvidar su misión de buen samaritano de la humanidad herida.

Recuerdo a san Juan Pablo II cuando decía: «El error y el mal deben ser condenados y combatidos constantemente; pero el hombre que cae o se equivoca debe ser comprendido y amado [...] Nosotros debemos amar nuestro tiempo y ayudar al hombre de nuestro tiempo.» (Discurso a la Acción Católica italiana, 30 de diciembre de 1978, 2 c: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 21 enero 1979, p.9). Y la Iglesia debe buscarlo, acogerlo y acompañarlo, porque una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión, y en vez de ser puente se convierte en barrera: «El santificador y los santificados proceden todos del mismo. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos» (Hb 2,11).

Con este espíritu, le pedimos al Señor que nos acompañe en el Sínodo y que guíe a su Iglesia a través de la intercesión de la Santísima Virgen María y de San José, su castísimo esposo.

PAPA FRANCISCO: SÍNODO NO ES CONGRESO SINO LA IGLESIA QUE VE LA REALIDAD CON OJOS DE FE


Papa Francisco: Sínodo no es “congreso” sino la Iglesia que ve la realidad con ojos de fe





VATICANO, 05 Oct. 15 / 04:21 am (ACI).- El Papa Francisco saludó hoy a los participantes del Sínodo de los Obispos sobre la Familia en la primera Congregación General de este importante evento que se inauguró ayer con una Misa solemne en la Basílica de San Pedro.

A primera hora de la mañana de este lunes, en el Aula Pablo VI, el Pontífice explicó que “el Sínodo no es un congreso o un parlamento, no es un parlamento o un senado donde nos ponemos de acuerdo” sino “una expresión eclesial es decir, la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la fe y con el corazón de Dios”.

A continuación, el texto completo del saludo del Santo Padre:

Queridas Beatitudes, Eminencias, Excelencias, Hermanos y Hermanas:

La Iglesia retoma hoy el diálogo iniciado con la proclamación del Sínodo Extraordinario sobre la familia para evaluar y reflexionar juntos sobre el Instrumentum Laboris (Documento de trabajo) elaborado de la Relatio Synodi (Documento final del Sínodo de 2014) y de las respuestas de las conferencias episcopales y de los organismos con derecho.

El Sínodo es un caminar juntos con el espíritu de colegialidad y sinodalidad, adoptando valientemente la parresía, el celo pastoral y doctrinal, la sabiduría, la franqueza y poniendo siempre delante de nuestros ojos el bien de las familias y la suprema lex: la salus animarum (salud del alma).

El Sínodo no es un congreso o un parlamento, no es un parlamento o un senado donde nos ponemos de acuerdo. El Sínodo es una expresión eclesial es decir, la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la fe y con el corazón de Dios.

Es la Iglesia que se interroga sobre la fidelidad al depósito de la fe, que por ella no representa un Museo para mirar y menos salvaguardar, sino que es una fuente viva de la cual la Iglesia bebe para saciar e iluminar el depósito de la vida.

El Sínodo se mueve necesariamente en el seno de la Iglesia y dentro el Santo Pueblo de Dios, del cual nosotros formamos parte en calidad de Pastores, es decir, servidores.

El Sínodo es por otra parte un espacio protegido, donde la Iglesia experimenta la acción del Espíritu Santo.

En el Sínodo, el Espíritu habla a través de la lengua de todas las personas que se dejan conducir por Dios que sorprende siempre, del Dios que revela a los pequeños aquellos que esconde  a los sabios e inteligentes, del Dios que ha creado la ley y el sábado para el hombre y no viceversa, del Dios que deja las 99 ovejas para buscar la única oveja perdida, del Dios que es siempre más grande que nuestras lógicas y nuestros cálculos.

El Sínodo podrá ser un espacio de la acción del Espíritu Santo sólo si nosotros participantes nos revestimos de coraje apostólico, de humildad evangélica y de oración confiada.

El coraje apostólico que no se deja asustar frente a las seducciones del mundo que tienden a apagar en los corazones de los hombres la luz de la verdad sustituyéndola con pequeñas y temporáneas luces y de frente al endurecimiento de algunos corazones que, no obstante, las buenas intenciones, alejan a las personas de Dios (…). La humildad evangélica que sabe vaciarse de las propias convicciones y prejuicios para escuchar a los hermanos obispos y llenarse de Dios, que lleva a señalar con el dedo no contra los otros para juzgarlo, sino para tenderles la mano, para realzarlos, sin sentirse nunca superiores a ellos.

La oración confiada es la acción del corazón cuando se abre a Dios, cuando se silencia todos nuestros estados de ánimo para escuchar la suave voz de Dios que habla en el silencio. Sin escuchar a Dios todas nuestras palabras serán solamente palabras que no sacian y no sirven.

Sin dejarnos guiar por el Espíritu Santo, todas nuestras decisiones serán solamente decorativas, que en lugar de exaltar el Evangelio lo cubrirán y esconderán.

Queridos hermanos, como he dicho, el Sínodo no es un parlamento donde para reunir un consenso o un acuerdo común acude al negocio o al compromiso.

El único método del Sínodo es el de abrirse al Espíritu Santo, con coraje apostólico, con humildad evangélica y con oración confiada, para que sea Él el que nos guíe, ilumine y nos haga poner delante de los ojos con nuestros pareceres personales la fe en Dios, el bien de la Iglesia y la salus animarum.

Quiero agradecer a Su Eminencia el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo; a su Excelencia Mons. Fabio Fabene, Subsecretario, y con ellos agradecer al Relator, su Eminencia el Cardenal Peter Erdo y al Secretario Especial, Su Excelencia Mons. Bruno Forte, a los presidentes delegados (…), a los traductores: gracias de corazón.

Les agradezco igualmente a todos ustedes Padres Sinodales, Delegados Fraternos, Auditores, Auditoras y Asesores, por vuestra participación activa y fructífera.

Un agradecimiento especial a los periodistas, gracias por vuestra apreciada participación.

Iniciamos nuestro camino invocando la ayuda del Espíritu Santo y la intercesión de la Sagrada Familia, Jesús, María y San José.