lunes, 31 de agosto de 2015

HOY HAY MÁS MÁRTIRES CRISTIANOS QUE EN LOS PRIMEROS SIGLOS, DICE EL PAPA FRANCISCO


Hoy hay más mártires cristianos que en los primeros siglos, 
dice el Papa

Papa Francisco. Foto: Bohumil Petrik / ACI Prensa.




VATICANO, 30 Ago. 15 / 10:12 am (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco reiteró hoy su llamado a la comunidad internacional a hacer algo para frenar la persecución que sufren los cristianos en todo el mundo, particularmente en Medio Oriente.

En sus palabras posteriores al rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre recordó que ayer fue proclamado Beato el Obispo siro-católico Flaviano Michele Melki, asesinado por odio a la fe hace exactamente 100 años, en el inicio del genocidio armenio a manos de musulmanes de la actual Turquía.


El nuevo Beato, destacó el Papa, “en el contexto de una terrible persecución de los cristianos, era un incansable defensor de los derechos de su pueblo, instando a todos a permanecer firmes en la fe”.

“Incluso hoy, queridos hermanos y hermanas, en el Medio Oriente y otras partes del mundo los cristianos son perseguidos. Hay más mártires que en los primeros siglos”, lamentó.

Francisco expresó su deseo de que la beatificación del Obispo Melki inculque en los cristianos perseguidos “consuelo, valor y esperanza, pero que también estimule a los legisladores y los líderes del gobierno, para que sea garantizada la libertad religiosa en todo el mundo”.

“Y le pido a la comunidad internacional hacer algo para poner fin a la violencia y el abuso”, finalizó.

ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO:¿CUÁL ES MI TESORO? - DOMINGO 30 DE AGOSTO 2015


El primado del corazón
Angelus del Papa en el 22o. domingo del Tiempo Ordinario: ¿Cúal es mi tesoro?. 30 de agosto de 2015
Por: Papa Francisco | Fuente: es.radiovaticana.va 




Queridos  hermanos  hermanas, buenos dias

El Evangelio de este domingo presenta una disputa entre Jesús y algunos fariseos y escribas. La discusión se refiere al valor de la «tradición de los antepasados» (Mc 7,3) que Jesús, refiriéndose al profeta Isaías, define «preceptos de hombres» (v. 7) y que jamás deben tomar el lugar del «mandamiento de Dios» (v. 8). Las antiguas prescripciones en cuestión comprendían no sólo los preceptos de Dios revelados a Moisés, sino una serie de dictámenes que especificaban las indicaciones de la ley mosaica. Los interlocutores aplicaban tales normas de manera más bien escrupulosa y las presentaban como expresión de auténtica religiosidad. Por lo tanto, recriminan a Jesús y a sus discípulos la transgresión de aquellas, de manera particular las que se referían a la purificación exterior del cuerpo (cfr v. 5).  La respuesta de Jesús tiene la fuerza de un pronunciamento profético: «Ustedes dejan de lado el mandamiento de Dios, por seguir la tradición de los hombres» (v. 8).  Son palabras que nos colman de admiración por nuestro Maestro: sentimos que en Él está la verdad y que su sabiduría nos libra de los prejuicios.

Pero ¡atención! Con estas palabras, Jesús quiere poner en guardia también a nosotros, hoy, del considerar que la observancia exterior de la ley sea suficiente para ser buenos cristianos. Como en ese entonces para los fariseos, existe también para nosotros el peligro de creernos en lo correcto, o peor, mejores de los otros por el sólo hecho de observar las reglas, las usanzas, también si no amamos al prójimo, somos duros de corazón, somos soberbios y orgullosos. La observancia literal de los preceptos es algo estéril si no cambia el corazón y no se traduce en actitudes concretas: abrirse al encuentro con Dios y a su Palabra, buscar la justicia y  la paz, socorrer a los pobres, a los débiles,  a los oprimidos. Todos sabemos: en nuestras comunidades, en nuestras parroquias, en nuestros barrios, cuánto daño hacen a la Iglesia y son motivo de escándalo, aquellas personas que se profesan tan católicas y van a menudo a la iglesia, pero después, en su vida cotidiana descuidan a la familia, hablan mal de los demás, etc.  Esto es lo que Jesús condena porque es un antitestimonio cristiano.

Continuando con su exortación, Jesús focaliza la atención sobre un aspecto más profundo y afirma: «Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre» (v. 15). De esta manera subraya el primado de la interioridad, el primado del “corazón”:  no son las cosas exteriores las que nos hacen o no santos, sino el corazón que expresa nuestras intenciones, nuestras elecciones y el deseo de hacerlo todo por amor de Dios. Las actitudes exteriores son la consecuencia de lo que hemos decidido en el corazón. No al revés. Con actitudes exteriores. Si el corazón no cambia, no somos buenos cristianos. La frontera entre el bien y el mal no pasa fuera de nosotros sino más bien dentro de nosotros, podemos preguntarnos: ¿dónde está mi corazón?  Jesús decía: “tu tesoro está donde está tu corazón”. ¿Cúal es mi tesoro? ¿Es Jesús y su doctrina?  Entonces el corazón es bueno.  O el tesoro ¿es otra cosa? Por lo tanto, es el corazón el que debe ser purificado y debe convertirse. Sin un corazón purificado, no se pueden tener manos verdaderamente limpias y labios que pronuncian palabras sinceras de amor - todo tiene un doblez, una doble vida-, labios que pronuncian palabras de misericordia, de perdón. Esto lo puede hacer solamente el corazón sincero y purificado.

Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, darnos un corazón puro, libre de toda hipocresía. Este es el adjetivo que Jesús da a los fariseos:  “hipócritas”, porque dicen una cosa y hacen otra. Un corazón libre de hipocresía,  para que seamos capaces de vivir según el espíritu de la ley y alcanzar su finalidad, que es el amor.

Traducción del italiano: Raúl Cabrera - Radio Vaticano

martes, 25 de agosto de 2015

PAPA FRANCISCO EN ORACIÓN COMO UN SIMPLE FIEL EN MISA EN MEMORIA DE SAN PÍO X


Papa Francisco en oración como un simple fiel 
en misa en memoria de san Pío X
¡Sorpresa! El Papa sentado en la sillas en la basílica vaticana participó como cualquier devoto a la misa de los cien años de la muerte del santo pontífice





En el día de la memoria de san Pío X, el pasado viernes 21 de agosto, el Papa Francisco, como un simple fiel, visitó por sorpresa la Basílica de San Pedro, en ocasión de la misa por el centenario de la muerte del santo pontífice, Giuseppe Melchiorre Sarto, sepultado en el Vaticano. Francisco, como cualquier devoto, se sentó al margen de la primera fila mientras se oficiaba la eucaristía matutina.

“He rezado delante de la tumba de san Pío X por todos los catequistas encomendándolos a su protección, así como hacía cada año en la Argentina por la jornada de los catequistas”, dijo Francisco. 

Monseñor Lucio Bonora, estudioso de la obra del santo, acompañado de dos sacerdotes celebrantes de la secretaria de Estado y de dos sacerdotes malteses, se sorprendió al ver al Papa en primera fila durante la celebración.

El Papa, para evitar el embarazo y la sorpresa del celebrante, le invitó a iniciar la misa. “Después de la misa, el Santo padre me ha explicado que esta mañana temprano había ya celebrado, pero que, al llegar a la Basílica para una oración de devoción a Papa Pío X, ha decidido quedarse junto a los setenta fieles presentes”, contó al diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano.

El Papa saludó emocionado a monseñor Bonora, oficial de la secretaría de Estado, fuera de la basílica vaticana, quien había apenas celebrado la misa. “Ha sido un momento emocionante y conmovedor casi en familia”, dijo Bonora.

Hace cien años, en la noche del 20 al 21 de agosto 1914, pocos días después del inicio de la Primera Guerra Mundial, moría el Papa san Pío X. Un Papa que ha pasado a la historia por su catecismo, apenas siendo un joven capellán; lo escribió para ayudar a los campesinos, para inculcarles principios de comportamiento, económicos e higiene domestica. 

Papa Pío X (1914- 2014) “fue el primer papa de época contemporánea de origen campesino y popular”  y quemó “todas las etapas del ministerio pastoral de capellán a Pontífice”, afirma el sacerdote Bernard Ardura, O Praem., estudioso de su figura.

Los expertos consideran que el pontificado iba más allá de la modernidad, puesto que el Papa buscaba una “renovación de la Iglesia”, y promovió las reformas de la vida de fe con la promoción de la enseñanza del catecismo, la comunión  frecuente y en tierna edad (a los niños).

También impulsó la reforma moral con la selección de obispos-pastores y la promoción de la formación sacerdotal y la mejora de los seminarios, así como la reforma de las instituciones, con el inicio de la codificación del derecho canónico, y la reforma de la Curia romana” confirma el profesor Alejandro Mario Dieguez, del archivo Secreto del Vaticano.

El Papa Pío X, según la reconstrucción histórica de Bernard Ardura, fue un pontífice que amó a los pobres y fue hostil al socialismo y al liberalismo. 

“Pío X frustró todos los intentos para iniciar un compromiso entre los católicos y la nueva cultura” conformada por ideas liberales, socialistas materialistas que “negaban todo lo que no fuera comprobado por la ciencia moderna”. 


PAPA FRANCISCO CUMPLIRÁ ESTE MIÉRCOLES LA AUDIENCIA GENERAL NÚMERO 100 DE SU PONTIFICADO


Papa Francisco preside el miércoles la audiencia general número 100 de su pontificado
Foto L'Osservatore Romano




VATICANO, 24 Ago. 15 / 04:02 pm (ACI).- El Papa Francisco presidirá el miércoles 26 de agosto la audiencia general número 100 de su pontificado que se inició en marzo de 2013.

Según señala Radio Vaticana en las previsiones de la semana del 24 al 31 de agosto, la audiencia general que está programada para el miércoles 26 las 10:00 a.m. se realizará en la Plaza de San Pedro y “se trata de la 100° audiencia general del Papa Francisco desde el inicio de su pontificado”.

El tema de la audiencia general será la oración en la familia, luego de dos catequesis en las que ha hablado de otros dos aspectos importantes para la institución familiar: la fiesta y el trabajo.

El miércoles pasado el Pontífice reflexionó sobre el lugar del trabajo en la familia y dijo además que le da dignidad a la familia.

EL PAPA FRANCISCO NOS PREGUNTA ¿QUIÉN ES JESÚS PARA MÍ?


El Papa en el Ángelus: "¿Quién es Jesús para mí?"
Texto completo. Francisco pidió este domingo que la Virgen María nos ayude a “ir” siempre a Jesús, para experimentar la libertad que Él nos ofrece 




Ciudad del Vaticano, 23 de agosto de 2015 (ZENIT.org) Staff Reporter | 3446 hits


Como cada domingo, el papa Francisco rezó el Ángelus desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico, ante una multitud que le atendía en la Plaza de San Pedro.

Dirigiéndose a los fieles y peregrinos venidos de todo el mundo, que le acogieron con un largo y caluroso aplauso, el Pontífice les dijo:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Concluye hoy la lectura del capítulo sexto del Evangelio de Juan, con el discurso sobre el Pan de la vida, pronunciado por Jesús, al día siguiente del milagro de la multiplicación de los panes y peces.

Al final de este discurso, el gran entusiasmo del día anterior se apagó, porque Jesús había dicho que era el Pan bajado del cielo y que daba su carne como alimento y su sangre como bebida, aludiendo así claramente al sacrificio de su misma vida. Estas palabras suscitaron desilusión en la gente, que las juzgó indignas del Mesías, no ‘ganadoras’.

Así, algunos miraban a Jesús como a un mesías que debía hablar y actuar de modo que su misión tuviera éxito, ¡enseguida!

¡Pero, precisamente sobre esto se equivocaban: sobre el modo de entender la misión del Mesías!

Ni siquiera los discípulos logran aceptar ese lenguaje, lenguaje inquietante del Maestro. Y el pasaje de hoy cuenta su malestar: “¡Es duro este lenguaje! --decían-- ¿Quién puede escucharlo?”.

En realidad, ellos entendieron bien las palabras de Jesús. Tan bien que no quieren escucharlo, porque es un discurso que pone en crisis su mentalidad. Siempre las palabras de Jesús nos ponen en crisis; en crisis, por ejemplo, ante el espíritu del mundo, a la mundanidad. Pero Jesús ofrece la clave para superar la dificultad; una clave hecha con tres elementos. Primero, su origen divino: Él ha bajado del cielo y subirá allí donde estaba antes.

Segundo, sus palabras se pueden comprender solo a través de la acción del Espíritu Santo, Aquel que “da la vida”. Y es precisamente el Espíritu Santo el que nos hace comprender bien a Jesús.

Tercero: la verdadera causa de la incomprensión de sus palabras es la falta de fe: “hay entre ustedes algunos que no creen”, dice Jesús. En efecto, desde ese momento, dice el Evangelio, “muchos de sus discípulos se alejaron de él y dejaron de acompañarlo”. Ante estas defecciones, Jesús no hace descuentos y no atenúa sus palabras, aún más obliga a realizar una opción precisa: o estar con Él o separarse de Él, y dice a los Doce: “¿También ustedes quieren irse?”.

En ese momento, Pedro hace su confesión de fe en nombre de los otros Apóstoles: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna”. No dice: “¿dónde iremos?”, sino “¿a quién iremos?”. El problema de fondo no es ir y abandonar la obra emprendida, sino a quién ir. De esa pregunta de Pedro, nosotros comprendemos que la fidelidad a Dios es cuestión de fidelidad a una persona, con la cual nos unimos para caminar juntos por el mismo camino. Y esta persona es Jesús. Todo lo que tenemos en el mundo no sacia nuestra hambre de infinito. ¡Tenemos necesidad de Jesús, de estar con Él, de alimentarnos en su mesa, con sus palabras de vida eterna!

Creer en Jesús significa hacer de Él el centro, el sentido de nuestra vida. Cristo no es un elemento accesorio: es el “pan vivo”, el alimento indispensable. Unirse a Él, en una verdadera relación de fe y de amor, no significa estar encadenados, sino ser profundamente libres, siempre en camino.

Cada uno de nosotros puede preguntarse, ahora: ¿Quién es Jesús para mí? ¿Es un nombre, es una idea, es un personaje histórico solamente? O es verdaderamente aquella persona que me ama, que ha dado su vida por mí y camina conmigo. ¿Para ti quién es Jesús? ¿Estás con Jesús? ¿Intentas conocerlo en su palabra? ¿Lees el Evangelio todos los días, un pasaje del Evangelio, para conocer a Jesús? ¿Llevas el pequeño Evangelio en el bolsillo, en el bolso, para leerlo, en todas partes? Porque cuanto más estamos con Él, más crece el deseo de permanecer con él. Ahora les pediré amablemente, hagamos un momentito de silencio y cada uno de nosotros en silencio, en su corazón, se pregunte: ¿quién es Jesús para mí? En silencio, cada uno responda, en su corazón: ¿quién es Jesús para mí?

Que la Virgen María nos ayude a “ir” siempre a Jesús, para experimentar la libertad que Él nos ofrece, y que nos consiente limpiar nuestras opciones de las incrustaciones mundanas y también de los miedos.

Al término de estas palabras, el Santo Padre rezó la oración mariana:

Angelus Domini nuntiavit Mariae...

Al concluir la plegaria, el Pontífice renovó su llamamiento para que se respeten los acuerdos de paz en Ucrania:

Queridos hermanos y hermanas,

Con preocupación, sigo el conflicto en Ucrania oriental, que se ha agravado nuevamente en estas últimas semanas. Renuevo mi llamamiento para que se respeten los acuerdos asumidos para alcanzar la pacificación, y con la ayuda de las organizaciones y de las personas de buena voluntad, se responda a la emergencia humanitaria en el país.

Que el Señor conceda la paz a Ucrania, que se prepara a celebrar, mañana, la fiesta nacional. ¡Que la Virgen María interceda por nosotros!

A continuación llegó el turno de los saludos que tradicionalmente realiza el Santo Padre:

Saludo cordialmente a todos los peregrinos romanos y a los procedentes de varios países, en particular a los nuevos seminaristas del Pontificio Colegio Norteamericano, llegados a Roma para realizar los estudios teológicos.

Saludo al grupo deportivo de San Giorgio su Legnano, a los fieles de Luzzana y de Chioggia; a los chicos y los jóvenes de la diócesis de Verona.

Y no se olviden, esta semana, deténganse cada día un momentito y háganse la pregunta: “¿quién es Jesús para mí?”. Y cada uno responda en su corazón. ¿Quién es Jesús para mí?

Como de costumbre, el papa Francisco concluyó su intervención diciendo:

A todos les deseo un buen domingo. Y por favor, no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!

(Texto traducido y transcrito del audio por ZENIT)



(23 de agosto de 2015) © Innovative Media Inc.

DENTRO DE UN MES EL PAPA FRANCISCO CANONIZARÁ AL FRAY JUNÍPERO SERRA


Junípero Serra, un gran misionero
El cardenal Sistach: dentro de un mes el papa Francisco canonizará al fray Junípero Serra


Madrid, 25 de agosto de 2015 (ZENIT.org) Cardenal Lluís Martínez Sistach | 266 hits



Dentro de un mes exactamente, el 23 de septiembre, el papa Francisco canonizará a un gran misionero mallorquín: fray Junípero Serra (1713-1784). San Juan Pablo II lo beatificó el 25 de septiembre de 1988. Este franciscano se convertirá en el primer santo mallorquín, con permiso del beato Ramon Llull. Aquí es poco conocido, a diferencia de en Estados Unidos, donde es el único español que tiene una estatua en el National Statuary Hall, en el Capitolio, donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos. Representa al Estado de California.

Precisamente, el Papa lo canonizará en el National Shrine de Washington, basílica del santuario nacional de la Inmaculada Concepción, en el marco de su viaje a Estados Unidos. El Santo Padre ha querido reconocer así el gran trabajo de evangelización que hizo este franciscano mallorquín en todo el oeste de Estados Unidos. Por otra parte, el pasado 2 de mayo, el papa Francisco quiso celebrar una misa en el Pontificio Colegio Norteamericano de Roma, en una jornada de reflexión dedicada a recordar a este beato franciscano nacido en Petra, Mallorca, en 1713, fundador de la misión de la Alta California.

Es en 1749 cuando veinte misioneros franciscanos parten llenos de ilusión hacia el virreinato de la Nueva España, nombre colonial de México. El grupo llega al puerto de Veracruz los primeros días de diciembre. Uno de los miembros del grupo es Junípero Serra, que tiene 36 años. Los primeros nueve años se dedica a predicar el Evangelio a los indígenas de Santiago Jalpan, en Querétaro. Con la doctrina cristiana les enseña los conocimientos básicos de agricultura y ganadería.

Tras la expulsión de los jesuitas que vivían en Nueva España, el mallorquín recibe la orden de ponerse al frente de un grupo de dieciséis misioneros que atenderá a la población indígena y europea de las Californias. La primera fundación española fue la misión de San Diego de Alcalá, seguida por nueve misiones más impulsadas por Serra. Aquí dio su verdadera talla de colonizador y misionero. Cuando llegaban a un lugar conveniente levantaban una capilla, unas cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fortín protector contra posibles ataques. Acogían a los indígenas que se aproximaban movidos por la curiosidad y, cuando se habían ganado su confianza, los invitaban a establecerse en las proximidades de la misión.

En 1784 fray Junípero Serra muere en la Misión de San Carlos Borromeo, en Monterrey, California. En la basílica de esta misión descansan los restos de quien está considerado el fundador de California. En la Alta California su éxito fue enorme, ya que creó veinticuatro nuevas misiones. Fue criticado, pero su santidad se manifestó en su defensa de los indígenas de las ambiciones de soldados, colonos y representantes de los poderes políticos. Cuando llegaba a un lugar nuevo, plantaba la cruz y trabajaba para hacer justicia a los pobres y los humildes. Sus medios eran escasos, pero su fe era muy grande. Por eso aquellas misiones iniciales creadas por el nuevo santo mallorquín crecerían hasta convertirse en ciudades importantes como Los Ángeles, San Francisco, San Diego o Sacramento.

 † Lluís Martínez Sistach

Cardenal arzobispo de Barcelona

(25 de agosto de 2015) © Innovative Media Inc.

viernes, 21 de agosto de 2015

FOTOGRAFÍAS DEL PAPA FRANCISCO CON LA GENTE EN LA AUDIENCIA GENERAL DE LOS MIÉRCOLES




News.va Español 
IMÁGENES DEL PAPA FRANCISCO CON LA GENTE EN LA AUDIENCIA GENERAL.

Queridos amigos, compartimos con ustedes unas imágenes de la audiencia general de este miércoles, esperando que les gusten. ¡Un saludo muy cordial a todos!