miércoles, 11 de octubre de 2017

PAPA FRANCISCO EN LA AUDIENCIA GENERAL: LOS CRISTIANOS NO SE RINDEN NUNCA


Papa Francisco en la Audiencia General: Los cristianos no se rinden nunca
Por Álvaro de Juana
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI PRensa



VATICANO, 11 Oct. 17 / 04:20 am (ACI).- Tener esperanza es también una actitud de “espera vigilante”. Y sobre este tema habló el Papa Francisco en la catequesis de la Audiencia General del miércoles.

Después de la Resurrección, “los cristianos viven tiempos serenos y de angustia” pero los cristianos “no se rinden nunca”, sostuvo en la Plaza de San Pedro.

“Este mundo exige nuestra responsabilidad, y nosotros la asumimos toda con amor. Jesús quiere que nuestra existencia sea laboriosa, que no bajemos nunca la guardia, para acoger con gratitud y estupor cada nuevo día que nos dona Dios”.

“Cada mañana –continuó– es una página blanca que el cristiano comienza a escribir con las obras de bien. Hemos sido ya salvados por la redención de Jesús, pero ahora atendemos la plena manifestación de su señoría: cuando finalmente Dios será todo en todos”.

Francisco manifestó que el día en el que Jesús vuelva, los cristianos “tenemos que estar preparados para la salvación que llega, preparados para el encuentro”.

Pero el Papa advirtió también que “el cristiano no está hecho para el aburrimiento”, sino para “la paciencia”. “Sabe que también en la monotonía de ciertos días siempre iguales está escondido un misterio de gracia”. “Hay personas que con la perseverancia de su amor se convierten en pozos que riegan los desiertos”.

El Papa aseguró que nada sucede “en vano”. “Si permanecemos unidos a Jesús, el frío de los momentos difíciles no nos paraliza, y si también el mundo entero predicara solo contra la esperanza, si dijese que el futuro traerá solo nubes negras, el cristiano sabe que en ese mismo futuro está el regreso de Cristo”.

“Ninguno sabe cuándo sucederá esto, ninguno lo sabe, pero el pensamiento de que al final de nuestra historia está Jesús misericordioso es suficiente para confiar y no maldecir la vida. Todo será salvado. Sufriremos, habrá momentos que suscitan rabia e indignación, pero la dulce y potente memoria de Cristo eliminará la tentación de pensar que esta vida es un error”.

El Santo Padre dijo que “Jesús es como una casa” en la que “nosotros nos encontramos seguros y desde las ventanas observamos el mundo”. Por eso invitó a “no encerrarnos en nosotros mismos, no llenemos de melancolía un pasado que se presume dorado, sino que miremos siempre hacia delante, a un futuro que no solo es obra de nuestras manos, si no ante todo una preocupación constante de la providencia de Dios”.

De nuevo, hizo un llamado a no caer en el “pesimismo” como si “la historia fuese un tren que ha perdido el control”. “La resignación no es una virtud cristiana”, subrayó. 

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ESPERA VIGILANTE


TEXTO COMPLETO: Catequesis del Papa Francisco sobre la “espera vigilante”
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 11 Oct. 17 / 05:59 am (ACI).- En una nueva Audiencia General, el Papa Francisco habló de la espera que vive todo cristiano ante la llegada de Jesús y pidió no caer en actitudes pesimistas.

“No nos abandonemos al fluir de los eventos con pesimismo, como si la historia fuese un tren del cual se ha perdido el control. La resignación no es una virtud cristiana. Como no es de los cristianos levantar los hombros o inclinar la cabeza adelante hacia un destino que nos parece ineludible”, sostuvo Francisco.


A continuación, el texto completo del Papa:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy quisiera detenerme en aquella dimensión de la esperanza que es la espera vigilante. El tema de la vigilancia es uno de los hilos conductores del Nuevo Testamento. Jesús predica a sus discípulos: «Estén preparados, ceñidos y con las lámparas encendidas. Sean como los hombres que esperan el regreso de su señor, que fue a una boda, para abrirle apenas llegue y llame a la puerta» (Lc 12,35-36). En este tiempo que sigue a la resurrección de Jesús, en el cual se alternan en continuación momentos serenos y otros angustiantes, los cristianos no descansan jamás. El Evangelio exige ser como los siervos que no van jamás a dormir, hasta que su señor no haya regresado. Este mundo exige nuestra responsabilidad, y nosotros la asumimos toda y con amor. Jesús quiere que nuestra existencia sea laboriosa, que bajemos jamás la guardia, para recibir con gratitud y maravilla cada nuevo día donado por Dios. Cada mañana es una página blanca que el cristiano comienza a escribir con las obras de bien. Nosotros hemos ya sido salvados por la redención de Jesús, pero ahora esperamos la plena manifestación de su señoría: cuando finalmente Dios será todo en todos (Cfr. 1 Cor 15,28). Nada es más cierto, en la fe de los cristianos, de esta “cita”, este encuentro con el Señor, cuando Él regrese. Y cuando este día llegará, nosotros cristianos queremos ser como aquellos siervos que han pasado la noche ceñidos y con las lámparas encendidas: es necesario estar listos para la salvación que llega, listos para el encuentro. Ustedes, ¿han pensado cómo será este encuentro con Jesús, cuando Él regrese? ¡Será un abrazo, una alegría enorme, un gran gozo! Este encuentro: nosotros debemos vivir en espera de este encuentro.

El cristiano no está hecho para el aburrimiento; en todo caso para la paciencia. Sabe que incluso en la monotonía de ciertos días siempre iguales está escondido un misterio de gracia. Existen personas que con la perseverancia de su amor se convierten en pozos que irrigan el desierto. Nada sucede en vano, y ninguna situación en la cual un cristiano se encuentra inmerso es completamente refractaria al amor. Ninguna noche es tan larga de hacer olvidar la alegría de la aurora. Y cuando más oscura es, más cerca está la aurora. Si permanecemos unidos a Jesús, el frio de los momentos difíciles no nos paraliza; y si incluso el mundo entero predicara contra la esperanza, si dijera que el futuro traerá sólo nubes oscuras, el cristiano sabe que en ese mismo futuro existe el regreso de Cristo. ¿Cuándo sucederá esto? Nadie sabe el tiempo, no lo sabe, pero el pensamiento que al final de nuestra historia está Jesús Misericordioso, basta para tener confianza y no maldecir la vida. Todo será salvado. Todo. Sufriremos, habrán momentos que suscitan rabia e indignación, pero la dulce y poderosa memoria de Cristo expulsará la tentación de pensar que esta vida es equivocada.

Después de haber conocido a Jesús, nosotros no podemos hacer otra cosa que observar la historia con confianza y esperanza. Jesús es como una casa, y nosotros estamos adentro, y por las ventanas de esta casa nosotros vemos el mundo. Por esto, no nos encerremos en nosotros mismos, no nos arrepintamos con melancolía un pasado que se presume dorado, sino miremos siempre adelante, a un futuro que no es sólo obra de nuestras manos, sino que sobre todo es una preocupación constante de la providencia de Dios. Todo lo que es opaco un día se convertirá en luz.

Y pensemos que Dios no se contradice a sí mismo. Jamás. Dios no defrauda jamás. Su voluntad en relación a nosotros no es nublada, sino es un proyecto de salvación bien delineado: «porque Él quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2,4). Por lo cual no nos abandonemos al fluir de los eventos con pesimismo, como si la historia fuese un tren del cual se ha perdido el control. La resignación no es una virtud cristiana. Como no es de los cristianos levantar los hombros o inclinar la cabeza adelante hacia un destino que nos parece ineludible.

Quien trae esperanza al mundo no es jamás una persona remisiva. Jesús nos pide esperarlo sin estar con las manos cruzadas: «¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada!» (Lc 12,37). No existe un constructor de paz que al final de la cuenta no haya comprometido su paz personal, asumiendo problemas de los demás. Este no es un constructor de paz: este es un ocioso, este es un acomodado. No es constructor de paz quien, al final de la cuenta, no haya comprometido su paz personal asumiendo los problemas de los demás. Porque el cristiano arriesga, tiene valentía para arriesgar para llevar el bien, el bien que Jesús nos ha donado, nos ha dado como un tesoro.

Cada día de nuestra vida, repitamos esta invocación que los primeros discípulos, en su lengua aramea, expresaban con las palabras Marana-tha, y que lo encontramos en el último versículo de la Biblia: «¡Ven, Señor Jesús!» (Ap 22,20). Es el estribillo de toda existencia cristiana: en nuestro mundo no tenemos necesidad de otra cosa sino de una caricia de Cristo. Que gracia sí, en la oración, en los días difíciles de esta vida, sentimos su voz que responde y nos consuela: «¡Volveré pronto!» (Ap 22,7). Gracias.

PAPA FRANCISCO PIDE REZAR EL ROSARIO EN OCTUBRE POR LA PAZ Y RECUERDA CENTENARIO DE FÁTIMA


El Papa pide rezar el rosario en octubre por la paz y recuerda centenario Fátima
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 11 Oct. 17 / 04:59 am (ACI).- El Papa Francisco tuvo un recuerdo muy especial para el centenario de las últimas apariciones en Fátima, Portugal y aporvechó para pedir que en el mes de octubre se rece por la paz.

Francisco visitó la pequeña ciudad portuguesa en el mes de mayo con motivo de este aniversario y para canonizar a Francisco y Jacinta Martos, dos de los pastorcitos que vieron a la Virgen.

“Con la mira dirigida a la Madre del Señor y Reina de las Misiones, invito a todos, especialmente en este mes de octubre, a rezar el Santo Rosario por las intenciones de la paz en el mundo”.

“Que las oraciones remuevan los ánimos más revueltos para que destierren de sus corazones, de sus palabras y de sus gestos, la violencia, y construyan comunidades no violentas que cuiden la casa común. Nada es imposible si nos dirigimos a Dios en la oración. Todos podemos ser artesanos de paz”, dijo el Papa.

Mensaje del Papa Francisco para el Encuentro con María


Como María salgamos apurados para llevar esperanza, alienta el Papa Francisco
Por Giselle Vargas


MONTEVIDEO, 10 Oct. 17 / 08:19 pm (ACI).- Unos 30 mil fieles se consagraron el 8 de octubre a la Virgen de Los Treinta y Tres, Patrona de Uruguay, motivados por el videomensaje del Papa Francisco quien los animó a ser una Iglesia en salida como la Virgen María que salió “deprisa y apresurada” a servir.

Las palabras del Santo Padre fueron transmitidas durante la Misa de clausura del II Encuentro con María realizado el 8 de octubre en Montevideo, que fueron previamente grabadas por el Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de la ciudad, que visitó Roma y explicó al Pontífice el sentido del encuentro mariano.

“María no se quedó quieta, apenas supo que tenía que servir salió de prisa. La Virgen Apurada. Va apurada a servir. A mí me gusta esta ‘advocación’ de la Virgen, aunque no está en las letanías. La Virgen deprisa, apresurada. Y va a servir”, dice el Papa en el video.

“A Ella le pedimos, en la oración, que nos conduzca a Jesús por el camino del Evangelio” porque “queremos ser también como Ella, en salida”.

Esa “Iglesia en salida” agregó el Papa Francisco, “no hace propaganda ni hace proselitismo; anuncia. Una Iglesia en salida, evangélica, transparente, sin demasiada estructura burocrática y con la transparencia de quien quiere ser un fiel servidor de Jesús. Una Iglesia participativa”.

“Nosotros salimos para servir, para evangelizar, para llevar esperanza y alegría. Y esto ustedes, los uruguayos, lo van a hacer bien. Con el termo y el mate en la mano, adelante y en salida. Porque ustedes son gente de cercanías, ustedes en seguida resuelven las distancias, lo llevan en el corazón. Son un pueblo que ama la libertad y, sobre todo, que buscan la justicia y la igualdad de oportunidades”, agregó.

A este mensaje, se sumó una carta que el Santo Padre envió a los fieles donde pidió que la consagración a la Virgen de Los Treinta y Tres, Patrona de Uruguay, sea “un signo de amor a la Virgen con espíritu de profunda renovación espiritual y confianza en la gracia divina”.

Por su parte y en la homilía de la Misa del encuentro mariano, el Cardenal Sturla destacó que el mes de preparación al encuentro fue para la Iglesia como “un Rosario viviente” que permite entre otras cosas, generar una cultura del encuentro.

“Nuestra Iglesia es mariana” porque “la Iglesia, como María, es la que recibe el Espíritu Santo, que es el que engendra a Jesús en toda la Iglesia”.

“Somos Iglesia mariana también porque más que lo que hacemos, está lo que recibimos, más que ser apóstoles, está el don que recibimos desde el día de nuestro Bautismo, en el que somos consagrados por Dios como sus hijos”, dijo el Arzobispo de Montevideo.

El Cardenal dijo también que “Uruguay necesita a Cristo, necesita a gritos Cristo”.

La segunda versión del Encuentro con María se desarrolló en medio de oraciones, reflexiones, talleres y la participación activa de los jóvenes de la 39° Jornada Nacional de Juventud que se desarrolló en los mismos días.

La última jornada comenzó muy temprano con la llegada de los fieles desde distintos puntos del país. Rezaron el Rosario y vitorearon la entrada en procesión de la Virgen de Los Treinta y Tres que fue ubicada junto al altar.

Como lo anunció el Cardenal Sturla, la Eucaristía fue acompañada por las reliquias de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago traídas por el párroco de la Basílica de los Doce Apóstoles en Roma, Fray Agnello Stoia.

Participaron también en la Misa Mons. Carlos Collazzi, Obispo de Mercedes; Mons. Arturo Fajardo, Obispo de San José; Mons. Rodolfo Wirz, Obispo de Maldonado; Mons. Milton Tróccoli, Obispo Auxiliar de Montevideo y Mons. Nicolás Cotugno, Arzobispo Emérito de Montevideo.

martes, 10 de octubre de 2017

PAPA FRANCISCO: EL CRISTIANO NO ES VENGATIVO


El cristiano no es vengativo porque en él triunfa siempre la misericordia, dice el Papa
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano




VATICANO, 10 Oct. 17 / 05:16 am (ACI).- El Profeta Jonás fue el protagonista de la homilía del Papa Francisco en Santa Marta, donde el Pontífice aprovechó para denunciar a los rígidos de corazón y a los que se vengan cuando alguien les ha hecho mal.

Francisco recordó cómo Dios le pide convertir la ciudad de Nínive, pero la primera vez lo rechaza y la segunda acepta, aunque permanece “indignado”, “enfadado” por el perdón que Dios concede al pueblo.

Jonás era un “testarudo” aunque más que eso, “era un rígido”, porque estaba “enfermo de rigidez” y tenía “el alma almidonada”.

“Los testarudos del alma, los rígidos, no entienden lo que es la misericordia de Dios. Son como Jonás: ‘debemos predicar esto, que estos sean castigados porque han hecho mal y tienen que ir al infierno’. Los rígidos no saben alargar el corazón como el Señor”, señaló.

“Los rígidos son pusilánimes, con el pequeño corazón cerrado, apegados a la justicia desnuda. Y olvidan que la justicia de Dios se ha hecho carne en su Hijo, se ha hecho misericordia, se ha hecho perdón; que el corazón de Dios siempre está abierto al perdón”.

Y lo que olvida los testarudos es que “la omnipotencia de Dios se hace ver, se manifiesta sobre todo en su misericordia y en el perdón”.

“No es fácil entender la misericordia de Dios, no es fácil. Se necesita mucha oración para entenderla porque es una gracia. Estamos acostumbrados al ‘me has hecho esto, yo te la devuelvo’; a esa justicia de ‘lo has hecho, lo pagas’. Pero Jesús ha pagado por nosotros y continúa pagando”.

El Papa hizo notar que Dios había podido dejar a Jonás en su testarudez y su rigidez, pero sin embargo le habló y lo convenció. “Es el Dios de la paciencia, el Dios que da caricias, que sabe alargar los corazones”.

“Este es el mensaje de este libro profético”, aseguró. Es “un diálogo entre la profecía, la penitencia, la misericordia y la pusilanimidad o la testarudez”. Pero “siempre triunfa la misericordia de Dios, porque es su omnipotencia que se manifiesta justo en su la misericordia”.

“Me permito aconsejarles que tomen la Biblia y lean este Libro de Jonás –es muy pequeño, son 3 páginas– y miren cómo actúa el Señor, cómo es su misericordia, como el Señor transforma nuestros corazones”.


Lectura comentada por el Papa:

Primera lectura

Jonás 3:1-10
1 Por segunda vez fue dirigida la palabra de Yahveh a Jonás en estos términos:
2 «Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad y proclama el mensaje que yo te diga.»
3 Jonás se levantó y fue a Nínive conforme a la palabra de Yahveh. Nínive era una ciudad grandísima, de un recorrido de tres días.
4 Jonás comenzó a adentrarse en la ciudad, e hizo un día de camino proclamando: «Dentro de cuarenta días Nínive será destruida.»
5 Los ninivitas creyeron en Dios: ordenaron un ayuno y se vistieron de sayal desde el mayor al menor.
6 La palabra llegó hasta el rey de Nínive, que se levantó de su trono, se quitó su manto, se cubrió de sayal y se sentó en la ceniza.
7 Luego mandó pregonar y decir en Nínive: «Por mandato del rey y de sus grandes, que hombres y bestias, ganado mayor y menor, no prueben bocado ni pasten ni beban agua.
8 Que se cubran de sayal y clamen a Dios con fuerza; que cada uno se convierta de su mala conducta y de la violencia que hay en sus manos.
9 ¡Quién sabe! Quizás vuelva Dios y se arrepienta, se vuelva del ardor de su cólera, y no perezcamos.»
10 Vio Dios lo que hacían, cómo se convirtieron de su mala conducta, y se arrepintió Dios del mal que había determinado hacerles, y no lo hizo.

PRÓXIMO VIAJE DEL PAPA FRANCISCO: ASÍ SERÁ SU REGRESO A ASIA


Próximo viaje del Papa Francisco: Así será su regreso a Asia
Por Álvaro de Juana
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



VATICANO, 10 Oct. 17 / 04:05 am (ACI).- Por fin se conoce el programa del viaje que el Papa Francisco realizará del 26 de noviembre al 2 de diciembre a Bangladesh y Myanmar, dos países del continente asiático. Será uno de los viajes más difíciles que haya emprendido hasta el momento por la situación social que se vive en ambos países.

El Vaticano ha dado a conocer que el primer día, 27 de noviembre, el Pontífice saldrá por la noche de Roma rumbo a Bangladesh. Aterrizará en el aeropuerto de Yangon, donde será acogido por las autoridades civiles y religiosas.

El martes 28 se trasladará en avión hasta Nay Pyi Taw, donde de nuevo recibirá una acogida oficial, y tendrá lugar la tradicional ceremonia de bienvenida. A continuación, realizará una visita de cortesía la Presidente y celebrará un encuentro con el consejero de estado y el ministro de Asuntos Exteriores. Esta reunión dará paso a un encuentro con las autoridades, la sociedad civil y con el cuerpo diplomático. Ahí el Pontífice pronunciará el primer discurso.  

El miércoles 29, de nuevo en Yangón, celebrará la Misa en Kyaikkasan Ground, a lo que le seguirá un encuentro con el Consejo Supremo “Sangha” de los monjes budistas, religión mayoritaria en el país. Tras una hora, se reunirá con los obispos de Myanmar en un salón de la catedral de Santa María.

El jueves 30 tendrá una agenda repleta de eventos: celebrará una Misa con los jóvenes en la misma catedral y se despedirá del país en el aeropuerto de Yangon. Comenzará aquí la visita a Bangladesh con su visita a Daca, la capital. Allí llegará a las 15 hora local y tras ser recibido por las autoridades, visitará el Memorial Nacional de Mártires de Savar, donde tendrá lugar un homenaje al padre de la nación en el Museo Bangabandhu

En la tarde, realizará una visita de cortesía al Presidente en el Palacio Presidencial y poco después celebrará el tradicional encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático también en el Palacio.

El día 1 celebrará Misa y ordenará a varios sacerdotes en el Parque Suhrawardy Udyan. Luego visitará al Primer Ministro en la Nunciatura apostólica y se trasladará a la catedral. Poco después los obispos del país se reunirán con el Papa en la Casa de los Sacerdotes ancianos. El último evento del día será un encuentro interreligioso y ecuménico por la paz en el jardín del Arzobispado.

El último día, sábado 2 de diciembre, mantendrá una visita privada a la casa madre Teresa de Tejgaon y un encuentro con los sacerdotes, religiosos, consagrados, seminaristas y novicios en la iglesia del Santo Rosario.

También visitará el cementerio parroquias y la antigua iglesia del Santo Rosario y le seguirá un encuentro con los jóvenes en el colegio Notre Dame de Daca.

A continuación, se dirigirá al aeropuerto y partirá de regreso a Roma, adonde llegará a las 17:05 hora local. 

PAPA FRANCISCO SE COMUNICARÁ CON ASTRONAUTAS DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL


Papa Francisco se comunicará con astronautas de la Estación Espacial Internacional
Foto L'Osservatore Romano



VATICANO, 09 Oct. 17 / 10:21 pm (ACI).- La Oficina de Prensa del Vaticano informó que el Papa Francisco se comunicará con los astronautas que están en la Estación Espacial Internacional.

El diálogo se realizará el jueves 26 de octubre a las 5:00 p.m. hora local.

El Santo Padre estará en el pequeño salón del Aula Pablo VI desde donde se establecerá la comunicación.

Francisco no es el primer Papa que hace este tipo de comunicación.

El 21 de mayo de 2011, Benedicto XVI conversó durante unos 20 minutos con el grupo de astronautas de la Estación Espacial Internacional.

Uno de ellos, Roberto Vittori, dijo en aquella ocasión a ACI Prensa que “"es la belleza de la tierra vista desde el espacio, la belleza de la naturaleza, del planeta azul" que revelan "que tiene que haber algo más allá de la ciencia y la tecnología”.

Benedicto XVI trató con los astronautas diversos temas como el aporte de la ciencia a la consecución de la paz y el futuro del mundo.