sábado, 2 de septiembre de 2017

PAPA FRANCISCO VA A COLOMBIA A ANUNCIAR EL EVANGELIO


Vaticano: El Papa Francisco va a Colombia a anunciar el Evangelio
Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco en el Vaticano. 
Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa





VATICANO, 01 Sep. 17 / 11:06 am (ACI).- El viaje del Papa Francisco a Colombia tendrá un marcado acento pastoral, según afirmó el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, en declaraciones a los medios de comunicación este viernes 1 de septiembre, ante los que insistió en que es obvio que “habrá más de una referencia a la paz, pero el Santo Padre va a anunciar el Evangelio”.

Además, explicó el vocero del Vaticano, el Santo Padre dará importancia a la biodiversidad cultural y humana, y a la biodiversidad ecológica, en el mensaje que llevará a Colombia en el viaje que emprenderá del 6 al 11 de septiembre.

En esta ocasión, Francisco visitará las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. 

Además del lema oficial del viaje, “Demos el primer paso”, la presencia del Santo Padre en cada una de estas localidades tendrá su propio lema. En Bogotá será “Artesano de la paz, promotor de la vida”; en Villavicencio, “Reconciliarse con Dios, con los colombianos y con la naturaleza”; en Medellín, “La vida cristiana como apostolado”; y en Cartagena, “La dignidad de la persona, los derechos humanos”.

Con estos lemas se invitará a reflexionar sobre la paz, el medio ambiente, la naturaleza y la reconciliación del hombre. 

En este sentido, aunque no está previsto ningún encuentro específico con los guerrilleros de las FARC, del ELN o miembros de la oposición, se tratará de impulsar la construcción de la paz en Colombia después del abandono definitivo de las armas por parte de las FARC.

Greg Burke puso de relieve que el Papa viaje a uno de los países más grandes y diversos de América Latina, con una Iglesia de gran tamaño que cuenta con 13 archidiócesis y 52 diócesis, y que además tiene en su territorio la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), por lo que su presencia tendrá también influencia en el ámbito regional.

El Director de la Sala de Prensa también informó que se espera una presencia masiva de fieles. Como ejemplo, señaló que los organizadores calculan que se espera que 700.000 fieles se concentren en las calles de Bogotá durante los desplazamientos del Pontífice.


El programa

En la presentación del viaje ante la prensa, Greg Burke también entró en el detalle del programa. En este sentido, explicó que tras la llegada del Papa a Bogotá el 6 de septiembre, Francisco mantendrá un primer encuentro con los fieles antes de retirarse a descansar a la nunciatura, donde un grupo de personas sin hogar y niños le recibirán y le saludarán brevemente.

Al día siguiente, 7 de septiembre por la mañana, dará un discurso ante las autoridades en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y mantendrá un encuentro con el Presidente Manuel Santos. Posteriormente visitará la catedral donde le esperarán cerca de 2 mil personas con la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia.

Después, bendecirá a los fieles desde el balcón del palacio Cardenalicio y les dirigirá unas breves palabras. En el Salón del Palacio Cardenalicio se reunirá con los Obispos colombianos. A continuación, se encontrará con el Comité Directivo del CELAM en la Nunciatura Apostólica y, finalmente celebrará la Santa Misa en el Parque Simón Bolivar, con capacidad para dos millones y medio de personas.

El tercer día del viaje, el viernes 8 de septiembre, Francisco se trasladará a Villavicencio. Allí, a las 9.30 de la mañana, el Papa celebrará Misa en el terreno de Catama. Por la tarde presidirá el Gran Encuentro de Oración para la Reconciliación Nacional en el Parque Las Malocas y pronunciará un discurso.

Ese día se encontrará también con sobrevivientes de los trágicos desplazamientos de tierra ocasionados en la comunidad de Mocoa como consecuencia de las grandes lluvias registradas en abril. También, a las 17.20, realizará una parada junto a la Cruz de la Reconciliación en el Parque de los Fundadores. 

El día en Villavicencio, donde hasta ahora no había acudido ningún Papa, será “una jornada especial”, en palabras del Director de la Sala de Prensa. El Papa tendrá palabras de reconciliación, sobre todo en relación con la naturaleza.

Para insistir en el mensaje de reconciliación con la naturaleza y responsabilidad para con la creación, el Papa plantará personalmente uno de los 1000 árboles que se plantarán en Villavicencio con motivo de su viaje.

El sábado 9 de septiembre el Santo padre estará en Medellín, donde comenzará celebrando a las 10.15 la Santa Misa en el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Por la tarde mantendrá un encuentro con sacerdotes, religiosos, consagrados y seminaristas, así como con sus familias, en el recinto cubierto multiusos La Macarena. Se prevé que asistan unas 12.000 personas. Finalizado dicho evento, regresará a Bogotá.

El último día del viaje, el 10 de septiembre, se trasladará a Cartagena, donde bendecirá la Primera Piedra de las Casas para los sintecho y de la Obra Talitha Qum en la Plaza San Francisco de Asís. A las 12.00 rezará el Ángelus ante la Iglesia de San Pedro Claver y visitará la Casa Santuario de San Pedro Claver.

A las 16.30 celebrará la Santa Misa en el área portuaria del Contecar y bendecirá una imagen de la Virgen dañada por un rayo.

El Pontífice regresará a Roma el lunes 11 de septiembre a las 12.40.

Este viaje, el 20º del Pontificado del Papa Francisco, supone la tercera vez que un Pontífice viaja a Colombia, después de la visita que hizo Pablo VI en 1968 con motivo del encuentro de Obispos latinoamericanos en Medellín, y de la visita de Juan Pablo II en 1986 en la que, durante 7 días, el Papa polaco recorrió 10 ciudades.

PAPA FRANCISCO ALIENTA DIÁLOGO INTERRELIGIOSO QUE PERMITA SUPERAR EL MIEDO Y EL ODIO


Papa Francisco alienta diálogo interreligioso que permita superar el miedo y el odio
Por Walter Sánchez Silva
Foto Lucía Ballester (ACI Prensa)




VATICANO, 02 Sep. 17 / 06:57 am (ACI).- Al recibir este mañana en audiencia en el Vaticano a los miembros del Korean Council of Religious Leaders que han llegado a Roma en peregrinación, el Papa Francisco alentó el diálogo interreligioso para promover la paz y así superar el miedo y el odio.

En su mensaje, el Santo Padre afirmó que los líderes religiosos están llamados a “ser promotores de paz, anunciando y encarnando un estilo no violento, un estilo de paz, con palabras que se distingan de la narrativa del miedo y con gestos que se opongan a la retórica del odio”.

El mundo, continuó el Santo Padre, “nos pide respuestas y esfuerzos en relación a varios temas: la sagrada dignidad de la persona, el hambre y la pobreza que aún afligen a demasiadas poblaciones, el rechazo a la violencia, en particular la cometida profanando el nombre de Dios y desacralizando la religiosidad humana, la corrupción que alimenta la injusticia, la degradación moral, la crisis de la familia, de la economía, de la ecología y no menos importante, de la esperanza”.

Ante esta realidad, prosiguió, “tenemos entonces delante un camino muy largo que proseguir juntos con humildad y constancia, sin alzar la voz, sin enfrentarnos, para así poder sembrar la esperanza de un porvenir en el que se pueda ayudar al hombre a ser más humano, un porvenir en el que se oiga el grito de muchos que repudian la guerra e imploran una mayor armonía entre las personas y las comunidades, entre los pueblos y los estados”.

Por todo esto, dijo el Papa Francisco, “el diálogo interreligioso, hecho de contactos, encuentros y colaboración, es una tarea preciosa y agradable a Dios, un reto que desafía al bien común y a la paz”.

“El diálogo que necesitamos no puede ser sino abierto y respetuoso al mismo tiempo, solo así será fructífero. Abierto, es decir cordial y sincero, llevado adelante por personas que acepten caminar juntos con estima y franqueza”.

El diálogo debe ser respetuoso ya que “el respeto recíproco es la condición, y al mismo tiempo, el fin del diálogo interreligioso”.

“De hecho es respetando el derecho a la vida, a la integridad física y a las libertades fundamentales, como la de conciencia, de religión, de pensamiento y de expresión, que se colocan las bases para construir la paz, por la que cada uno de nosotros está llamado a rezar y actuar”, subrayó el Pontífice.

AUTORIDAD VATICANA: PRIMER OBJETIVO DEL PAPA FRANCISCO ES CONFIRMAR A COLOMBIANOS EN LA FE


Autoridad vaticana: Primer objetivo del Papa es confirmar a colombianos en la fe
Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 01 Sep. 17 / 02:26 pm (ACI).- “El objetivo pastoral del viaje del Papa Francisco a Colombia es, en primer lugar, confirmar a los colombianos en la fe”. Así lo señaló Mons. José Octavio Ruiz Arenas, Arzobispo Emérito de Villavicencio y Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, en declaraciones a ACI Prensa.

“Esa es la función propia que tiene el sucesor del Apóstol Pedro”, insistió. Luego, en el caso concreto del momento en que vive Colombia, Mons. Ruiz Arenas aclaró que el Santo Padre también tiene como objetivo “sembrar esperanza en el pueblo colombiano, que tiene un anhelo profundo de paz”.

Indicó que es ahí “donde el Papa, como artesano de paz, nos invita a todos a que dejemos de lado las diferencia y que luchemos para que nos reconciliemos de verdad, pero eso exige que luchemos contra las causas de la injusticia, de la corrupción, el narcotráfico, de esa diferencia social tan grande que hay desde el punto de vista de las riquezas”.

De esa manera, “el mensaje del Papa será animarnos para que logremos una verdadera reconciliación, pero atacando las causas de la injusticia y de la violencia”.

Sobre el caso concreto del acuerdo de paz, el Arzobispo Emérito de Villavicencio subrayó que el Papa Francisco fue muy claro: “él no va a refrendar el tratado de paz entre el gobierno y las FARC. Él va a animar al pueblo colombiano para que luche por la paz”.

“Son dos cosas totalmente diversas –aseguró–, porque la firma con las FARC es un tratado de tipo político, mientras que el Papa va en una visita pastoral diciendo: ‘Todos ustedes quieren la paz; la paz es un don de Dios; la paz la tienen que construir a través de la fraternidad, de la justicia, a través de un diálogo y de una verdadera reconciliación’”. 

“Tenemos que darnos cuenta de que el Papa va como mensajero de paz, pero no para ratificar un acuerdo que ha sido supremamente polémico”, precisó.

Por último, Mons. Ruiz Arenas habló sobre un posible encuentro del Pontífice con Obispos de Venezuela durante su viaje a Colombia. 

“Hay que tener en cuenta que se trata de un viaje del Papa específico a la nación colombiana. Ahora, dado que Colombia es un país, no solamente cercano a Venezuela, sino que es la sede del CELAM, que es donde está la sede de los Obispos de América Latina, será inevitable que el Papa encuentre a los Obispos de Venezuela”.

“Muy seguramente, por el cariño que él tiene a esta nación y, por otra parte, por los esfuerzos que ha hecho para ayudar a que haya un puente de diálogo entre estas posiciones, seguramente les dará una palabra de ánimo, de cercanía, para hacerles ver que está a su lado y al lado del pueblo de Venezuela”, concluyó.

PRESOS PINTAN RETRATO PARA AGRADECER AL PAPA FRANCISCO SU VISITA A COLOMBIA


Presos pintan retrato para agradecer al Papa Francisco su visita a Colombia
Óleo del Papa Francisco realizado por Darwin Germán Álvarez Díaz y Yackson Stanley Ortega Jiménez.

BOGOTÁ, 01 Sep. 17 / 01:13 pm (ACI).- Con el fin de rendirle un homenaje y agradecerle su visita a Colombia, los presos de la cárcel de Villavicencio han elaborado un lienzo con el rostro del Papa Francisco, donde aparece acompañado por los elementos más característicos de las cuatro ciudades que recorrerá la próxima semana.

La obra mide 2.80 por 1.75 metros y fue realizada por Darwin Germán Álvarez Díaz y Yackson Stanley Ortega Jiménez, con 55 y 68 meses de prisión respectivamente. El deseo es que el Santo Padre lo “pueda apreciar en alguno de los escenarios de su visita a Villavicencio”, indicó el P. José Noguera, capellán de la pastoral penitenciaria.

En una nota enviada a ACI Prensa, se informó que los cientos de presos de la cárcel distrital de Villavicencio recibieron la noticia de la visita del Santo Padre con alegría y con la esperanza de que “sea de mucha bendición para todos”.

En ese sentido, un grupo de internos manifestó “que sería bueno hacerle un homenaje al Santo Padre” y se eligió a Álvarez Díaz y Ortega Jiménez -dos artistas empíricos-, para que hicieran realidad el proyecto de plasmar en un óleo el rostro del Papa Francisco.

Para ello contaron con el apoyo de la pastoral penitenciaria y las autoridades de la cárcel de Villavicencio.

La elaboración del cuadro se inició el 4 de julio y concluyó a mediados de agosto “en horario extra al que se maneja en el establecimiento”. “El óleo está elaborado en nombre de toda la comunidad interna de la Cárcel de Villavicencio en gratitud a su Santidad Papa Francisco que puso su mirada en este nuestro país”, se expresó.

En la descripción de la obra se puede apreciar “el contraste que tiene el atardecer llanero con los ojos del Papa, que ha puesto su mirada sobre nuestra querida Colombia”. Además aparece ondeando la bandera colombiana “en saludo de bienvenida y apertura al mensaje” que llevará el Pontífice.

Asimismo, “están representadas en la bandera las ciudades que visita en esta oportunidad”. Bogotá es representada con el cerro Monserrate y la torre Colpatria, Medellín con su metro y la torre Coltejer, Cartagena con sus murallas y la torre del reloj, y Villavicencio con el atardecer.

En declaraciones enviadas a ACI Prensa, ambos autores indicaron que “desde que iniciamos el proyecto sentimos la compatibilidad en cuanto a lo que deseábamos hacer y la idea que queríamos proyectar, a pesar de que tenemos una mirada diversa del arte”.

“Trabajamos y conciliamos ideas para lograr nuestro objetivo: Un homenaje que resalte la majestuosidad de nuestro país bajo la mirada de quien infunde más ternura, bondad y paz en el mundo” como es el Papa Francisco.

En ese sentido, “al terminar el cuadro podemos encontrar en la mirada del Papa la relación con el atardecer llanero y esperamos que todos logren sentir esa misma sensación”.

Álvarez Díaz y Ortega Jiménez señalaron que trabajaron “con gran admiración y respeto hacia nuestro querido Papa Francisco, transformador de mentes y corazones y esperamos que los colombianos encuentren en él una esperanza, una ilusión, pero ante todo con un gran compromiso de hacer de Colombia con la ayuda de Dios un mejor país”.

Asimismo, agradecieron al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), y a la capellanía liderada por el P. José Noguera, “de ofrecernos unas horas extras al día para realizar el proyecto”.

PUBLICAN EN FRANCIA NUEVO LIBRO AUTOBIOGRÁFICO SOBRE EL PAPA FRANCISCO

Publican en Francia nuevo libro autobiográfico sobre el Papa Francisco


ROMA, 01 Sep. 17 / 12:10 pm (ACI).- En un nuevo libro entrevista que saldrá a la venta en Francia el próximo 6 de septiembre, el Papa Francisco recuerda que el aborto es un homicidio y que el matrimonio es una unión conformada entre un hombre y una mujer.

El Santo Padre hizo estas afirmaciones en el libro entrevista autobiográfico, escrito por el sociólogo francés Dominique Wolton titulado “Papa François: Politique et societé” (Papa Francisco, política y sociedad) tras haberse encontrado en 12 ocasiones con el Santo Padre.

El vaticanista italiano Andrea Tornielli publica en Vatican Insider algunos extractos del texto que saldrá a las librerías en francés.

Sobre la posibilidad que dio a todos los sacerdotes para que perdonaran el pecado del aborto, el Pontífice alerta que “esto no significa banalizar el aborto. El aborto es grave, es un pecado grave. Es el homicidio de un inocente. Pero, si es pecado, es necesario facilitar el perdón”.

Sobre las uniones homosexuales, el Papa Francisco señaló que “’matrimonio’ es una palabra histórica. Siempre en la humanidad, y no solo en la Iglesia, es entre un hombre y una mujer… No podemos cambiarlo. Esta es la naturaleza de las cosas. Son así”.

El Santo Padre pidió también: “No bromeemos con la verdad. Es cierto que detrás está la ideología de género. También en los libros, los niños aprenden que se puede elegir el propio sexo. ¿Por qué el sexo, ser mujer u hombre, sería una decisión y no un hecho de la naturaleza? Esto favorece a este error. Pero, digamos las cosas como son: el matrimonio es un hombre con una mujer. Este es el término preciso. Llamemos la unión del mismo sexo ‘unión civil’”.

El Papa también contó que muchos años atrás “consulté a una psicoanalista judía. Fui a su casa durante seis meses una vez a la semana para aclarar algunas cosas. Ella era médico y psicoanalista, y siempre estuvo en su lugar. Luego, un día, cuando estaba por morir, me llamó. No para recibir los sacramentos, puesto que era judía, sino para un diálogo espiritual. Era una persona muy buena. Durante seis meses me ayudó mucho, cuando tenía 42 años” en 1978.

En el libro el Pontífice también se refiere al tema de los migrantes y la falta de trabajo: “Lo primero que hay que hacer, como dije en las Naciones Unidas, en el Consejo de Europa, en todo el mundo, es encontrar fuentes para crear nuevos puestos de trabajo, invertir. Es cierto que Europa también tiene que invertir en su casa. También aquí existe un problema de desempleo. El otro motivo para la migración es la guerra”.

Francisco también reflexionó sobre la importancia de las raíces cristianas de Europa: “Creo que fue un error no citar las ‘raíces cristianas’ en el documento de la Unión Europea sobre la primera Constitución, y esto fue cometido también por los gobiernos. Era un error no ver la realidad. Esto no significa que Europa tenga que ser completamente cristiana. Pero es un patrimonio, un patrimonio cultural, que hemos recibido”, explicó.

El Pontífice también habla, entre otros temas, sobre la importancia de la paz ante la guerra; y la necesidad de que la moral tenga su raíz en Jesucristo, así como del diálogo con el islam.

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO Y PATRIARCA BARTOLOMÉ EN LA JORNADA POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN


TEXTO: Mensaje del Papa y Patriarca Bartolomé en la Jornada por el cuidado de la Creación
Foto: ACI Prensa / Patriarca Bartolomé I. Foto: Kostisl 
(CC-BY-3.0)




VATICANO, 01 Sep. 17 / 05:18 am (ACI).- El Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, han hecho público este viernes un mensaje conjunto con motivo de la Jornada de Oración para el Cuidado de la Creación en el que ponen de relieve su preocupación por el deterioro del medio ambiente causado por la acción humana y sus peligrosas consecuencias.

En el mensaje, Francisco y Bartolomé hacen un llamado a dejar de lado actitudes egoístas y mercantilistas en la relación con el medio ambiente y a asumir el encargo que Dios hizo a la humanidad de cooperar en la “preservación y protección del medio ambiente”.

“Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación”, subrayaron en su mensaje.

A continuación, el texto completo del mensaje ecuménico:

La historia de la creación nos presenta una vista panorámica del mundo. La Escritura revela que, «en el principio», Dios quiso que la humanidad cooperara en la preservación y protección del medio ambiente. En un primer momento, como se lee en el Génesis, «no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre que cultivase el suelo» (2,5).

La tierra nos fue confiada como un don y un legado sublime, del que todos somos responsables hasta que, «al final», todas las cosas en el cielo y en la tierra serán recapituladas en Cristo (cf. Ef 1,10). Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación.

Sin embargo, «mientras tanto», la historia del mundo presenta un contexto muy diferente. Revela un escenario moralmente decadente donde nuestra actitud y comportamiento hacia la creación oscurece nuestra vocación como cooperadores de Dios.

Nuestra propensión a interrumpir los delicados y equilibrados ecosistemas del mundo, nuestro deseo insaciable de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, y nuestra codicia ilimitada de ganancias en los mercados, todo esto nos ha alejado del sentido original de la creación. No respetamos ya la naturaleza como un regalo compartido; por el contrario, la consideramos una posesión privada. Ya no nos relacionamos con la naturaleza para sostenerla, sino que la dominamos para sostener nuestras propias invenciones.

Las consecuencias de esta cosmovisión alternativa son trágicas y duraderas. El medioambiente humano y el de la naturaleza se están deteriorando juntos, y este deterioro del planeta recae sobre las personas más vulnerables. El impacto del cambio climático afecta, ante todo y más que nada, a los que viven en la pobreza en todos los rincones del mundo.

Nuestra obligación de usar los bienes de la tierra con responsabilidad implica el reconocimiento y el respeto de todas las personas y de todos los seres vivos. La urgente llamada y el desafío de cuidar la creación son una invitación dirigida a toda la humanidad para que trabaje en favor de un desarrollo sostenible e integral.

Por tanto, unidos en un mismo interés por la creación de Dios y reconociendo la tierra como un bien a compartir, invitamos fervientemente a todas las personas de buena voluntad a que el 1 de septiembre dediquen un tiempo de oración por el medio ambiente.

Con este motivo, queremos dar las gracias al Creador amoroso por el gran don de la creación y comprometernos en su cuidado y preservación por el bien de las generaciones futuras. Después de todo, sabemos que nuestro trabajo es en vano si el Señor no está a nuestro lado (cf. Sal 126-127), si la oración no está en el centro de nuestra reflexión y celebración.

En efecto, un objetivo de nuestra oración es cambiar el modo en que percibimos el mundo para modificar la manera de cómo nos relacionamos con él. El objetivo de nuestro compromiso es el de empeñarnos en alcanzar una mayor simplicidad y solidaridad en nuestras vidas.

Hacemos un llamamiento urgente a quienes ocupan puestos de responsabilidad social y económica, así como política y cultural, para que escuchen el grito de la tierra y atiendan las necesidades de los marginados, pero sobre todo para que respondan a la súplica de millones de personas y apoyen el consenso del mundo por el cuidado de la creación herida.

Estamos convencidos de que no puede haber una solución sincera y duradera al desafío de la crisis ecológica y del cambio climático si no se da una respuesta concordada y colectiva, si la responsabilidad no es compartida y responsable, si no damos prioridad a la solidaridad y al servicio.

EL PEDIDO DEL PAPA FRANCISCO EN LA JORNADA DE ORACIÓN POR CUIDADO DE LA CREACIÓN


El pedido del Papa Francisco en la Jornada de Oración por cuidado de la Creación

Por Miguel Pérez Pichel
El Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé I 
Foto: L'Osservatore Romano
VATICANO, 01 Sep. 17 / 01:44 am (ACI).- El Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, hicieron un llamado conjunto a la humanidad y a la comunidad internacional para cambiar la forma de interactuar con la creación y evitar un desastre ecológico en el planeta.

En un mensaje conjunto hecho público este viernes 1 de septiembre con motivo de la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación, ambos líderes aseguran que están “unidos en un mismo interés por la creación de Dios y reconociendo la tierra como un bien a compartir”.

El Santo Padre y el Patriarca Bartolomé indicaron que, mientras que, en la historia de la creación, “Dios quiso que la humanidad cooperara en la preservación y protección del medio ambiente”, como recuerda la Escritura, en la historia del mundo se presenta un escenario moral que “oscurece nuestra vocación como cooperadores de Dios”.

Así, explicaron que, según se indica en la Escritura, “la tierra nos fue confiada como un don y un legado sublime, del que todos somos responsables hasta que, al final, todas las cosas en el cielo y en la tierra serán recapituladas en Cristo”.

“Nuestra dignidad y bienestar humano están profundamente conectados con nuestro cuidado por toda la creación”, subrayaron en su mensaje.

Por el contrario, la historia del mundo presenta un escenario en el que “nuestra propensión a interrumpir los delicados y equilibrados ecosistemas del mundo, nuestro deseo insaciable de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, y nuestra codicia ilimitada de ganancias en los mercados, todo esto nos ha alejado del sentido original de la creación”.

Francisco y Bartolomé lamentaron que “no respetamos ya la naturaleza como un regalo compartido; por el contrario, la consideramos una posesión privada. Ya no nos relacionamos con la naturaleza para sostenerla, sino que la dominamos para sostener nuestras propias invenciones”.

En su mensaje ecuménico, ambos líderes religiosos advirtieron que las consecuencias de esta “cosmovisión” opuesta a la voluntad de Dios “son trágicas y duraderas”.

“El medioambiente humano y el de la naturaleza se están deteriorando juntos, y este deterioro del planeta recae sobre las personas más vulnerables”, señalaron.

En este sentido, mostraron su preocupación por los efectos del cambio climático, como la principal consecuencia de ese deterioro medioambiental, sobre la población sin recursos que vive en áreas del planeta más deprimidas. “El impacto del cambio climático afecta, ante todo y más que nada, a los que viven en la pobreza en todos los rincones del mundo”.

“Nuestra obligación de usar los bienes de la tierra con responsabilidad implica el reconocimiento y el respeto de todas las personas y de todos los seres vivos. La urgente llamada y el desafío de cuidar la creación son una invitación dirigida a toda la humanidad para que trabaje en favor de un desarrollo sostenible e integral”.

Frente a esta situación, el Obispo de Roma y el Patriarca de Constantinopla hicieron “un llamamiento urgente a quienes ocupan puestos de responsabilidad social y económica, así como política y cultural, para que escuchen el grito de la tierra y atiendan las necesidades de los marginados, pero sobre todo para que respondan a la súplica de millones de personas y apoyen el consenso del mundo por el cuidado de la creación herida”.

“Estamos convencidos de que no puede haber una solución sincera y duradera al desafío de la crisis ecológica y del cambio climático si no se da una respuesta concordada y colectiva, si la responsabilidad no es compartida y responsable, si no damos prioridad a la solidaridad y al servicio”.

Por último, Francisco y Bartolomé invitaron “a todas las personas de buena voluntad” a participar el 1 de septiembre en la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación dedicando “un tiempo de oración por el medio ambiente”.

De esa manera “queremos dar las gracias al Creador amoroso por el gran don de la creación y comprometernos en su cuidado y preservación por el bien de las generaciones futuras”.

“En efecto, un objetivo de nuestra oración es cambiar el modo en que percibimos el mundo para modificar la manera de cómo nos relacionamos con él. El objetivo de nuestro compromiso es el de empeñarnos en alcanzar una mayor simplicidad y solidaridad en nuestras vidas”, concluyeron.

El Papa Francisco estableció la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación en agosto de 2015 y desde entonces se celebra cada 1 de septiembre. De esta manera, el Papa quiso compartir la defensa del medio ambiente junto con la Iglesia Ortodoxa, que celebra esta jornada desde el año 1989, y otorgarle así un componente ecuménico.