miércoles, 9 de agosto de 2017

PAPA FRANCISCO: ES TRISTE QUE ALGUNOS CATÓLICOS SE CREAN PERFECTOS Y DESPRECIEN AL RESTO


Papa Francisco: Es triste que algunos católicos se crean perfectos y desprecien al resto
Por Álvaro de Juana
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 09 Ago. 17 / 03:35 am (ACI).- El perdón como motor de la esperanza fue el tema que centró la catequesis del Papa Francisco en una nueva Audiencia General en la que recordó que la Iglesia está formada por pecadores y criticó que algunos cristianos crean que son perfectos y desprecian a los demás.

“Los pecadores son perdonados. No solamente vienen aliviados a nivel psicológico porque son liberados del sentido de culpa. Jesús hace mucho más: ofrece a las personas que se han equivocado la esperanza de una vida nueva, una vida marcada por el amor”, dijo el Santo Padre.

“Creo que muchos católicos piensan que son perfectos y por eso desprecian a otros. Esto es triste”, afirmó.

En su opinión, “nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primer material para formar su Iglesia a personas que no habían errado nunca. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimenta la misericordia y el perdón de Dios”.

“Desde los inicios de su ministerio en Galilea, Jesús se acerca a los leprosos, los endemoniados, a todos los enfermos y los marginados. Un comportamiento así (en aquella época) no era nada habitual, y es verdad que esta simpatía de Jesús por los excluidos, los ‘intocables’, será una de las cosas que más desconcertarán a sus contemporáneos”.

El Papa también dijo que “allí donde hay una persona que sufre, Jesús se hace cargo, y ese sufrimiento lo hace suyo. Jesús no predica que la condición de pena debe ser soportada con heroísmo, a la manera de los filósofos estoicos”, sino que “comparte el dolor humano y cuando lo hace, de su interior sale la actitud que caracteriza al cristianismo: la misericordia”.

Francisco aseguró que Jesús “abre los brazos a los pecadores” y manifestó que mucha gente “se encuentra hoy también en una vida equivocada porque no encuentra ninguno disponible para mirarlo o mirarla de manera distinta, con los ojos, mejor dicho, con el corazón de Dios, es decir, con esperanza”.

“Jesús ve una posibilidad de resurrección también en quien ha acumulado tantas decisiones equivocadas”, añadió.

El Papa recordó así que “la Iglesia no se formó por hombres intachables, sino por personas que pudieron experimentar el perdón de Dios. Pedro aprendió más de sí mismo cuando cayó en la cuenta, al cantar el gallo, de que había renegado a su maestro, que cuando se mostraba superior a los demás con sus ímpetus y formas espontáneas. También Mateo, Zaqueo y la Samaritana, pese a sus fallos, recibieron del Señor la esperanza de una nueva vida al servicio del prójimo”.

“Nosotros que estamos acostumbrados a experimentar el perdón de los pecados, quizás a buen precio, deberíamos alguna vez recordar cuánto ha costado el amor de Dios. Jesús no va a la cruz porque sana a los enfermos, porque predica la caridad, porque proclama las bienaventuranzas”.

“El Hijo de Dios va a la cruz sobre todo porque perdona los pecados, porque quiere la liberación total, definitiva del corazón del hombre”, subrayó.

El Santo Padre también explicó que Jesús “no acepta que el ser humano consuma toda su existencia con este ‘tatuaje’ imborrable, con el pensamiento de no poder ser acogido por el corazón misericordioso de Dios”.

“Somos todos pobres pecadores, necesitados de la misericordia de Dios que tiene la fuerza de transformarnos y darnos esperanza cada día” y “a la gente que ha entendido esta verdad básica, Dios le regala la misión más preciosa del mundo, a saber, el amor por los hermanos y hermanas, y el anuncio de una misericordia que Él no niega a ninguno”. 

TEXTO DE CATEQUESIS DE PAPA FRANCISCO SOBRE EL PERDÓN COMO MOTOR DE ESPERANZA


TEXTO: Catequesis Papa Francisco sobre el perdón como motor de esperanza
 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




VATICANO, 09 Ago. 17 / 04:35 am (ACI).- El Papa Francisco dedicó la catequesis de la Audiencia General del miércoles al perdón y recordó que “desde el inicio de su ministerio en Galilea, Jesús se acerca a los leprosos, a los endemoniados, a todos los enfermos y los marginados”.

También aseguró que “nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios”.


A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!


Hemos escuchado la reacción de los comensales de Simón el fariseo: «¿Quién es este hombre, que llega hasta perdonar los pecados?» (Lc 7,49). Jesús ha apenas realizado un gesto escandaloso. Una mujer de la ciudad, conocida por todos como una pecadora, ha entrado en la casa de Simón, se ha inclinado a los pies de Jesús y ha derramado sobre sus pies óleo perfumado. Todos los que estaban ahí en la mesa murmuraban: si Jesús es un profeta, no debería aceptar gestos de este género de una mujer como esta. Desprecio. Aquellas mujeres, pobrecitas, que sólo servían para ser visitadas a escondidas, incluso por los jefes, o para ser lapidadas. Según la mentalidad de ese tiempo, entre el santo y el pecador, entre lo puro y lo impuro, la separación tenía que ser neta.

Pero la actitud de Jesús es diversa. Desde el inicio de su ministerio en Galilea, Él se acerca a los leprosos, a los endemoniados, a todos los enfermos y los marginados. Un comportamiento de este tipo no era para nada habitual, tanto es así que esta simpatía de Jesús por los excluidos, los “intocables”, será una de las cosas que más desconcertaran a sus contemporáneos. Ahí donde hay una persona que sufre, Jesús se hace cargo, y ese sufrimiento se hace suyo. Jesús no predica que la condición de pena debe ser soportada con heroísmo, a la manera de los filósofos estoicos. Jesús comparte el dolor humano, y cuando lo encuentra, de su interior emerge esa actitud que caracteriza el cristianismo: la misericordia. Jesús, ante el dolor humano siente misericordia; el corazón de Jesús es misericordioso. Jesús siente compasión. Literalmente: Jesús siente estremecer sus vísceras. Cuantas veces en los evangelios encontramos reacciones de este tipo. El corazón de Cristo encarna y revela el corazón de Dios, y ahí donde existe un hombre o una mujer que sufre, quiere su sanación, su liberación, su vida plena.

Es por esto que Jesús abre los brazos a los pecadores. Cuanta gente perdura también hoy en una vida equivocada porque no encuentra a nadie disponible a mirarlo o verlo de modo diverso, con los ojos, mejor dicho, con el corazón de Dios, es decir, mirarlos con esperanza. Jesús en cambio, ve una posibilidad de resurrección incluso en quien ha acumulado tantas elecciones equivocadas. Jesús siempre está ahí, con el corazón abierto; donando esa misericordia que tiene en el corazón; perdona, abraza, entiende, se acerca… ¡Eh, así es Jesús!

A veces olvidamos que para Jesús no se ha tratado de un amor fácil, de poco precio. Los evangelios registran las primeras reacciones negativas en relación a Jesús justamente cuando Él perdonó los pecados de un hombre (Cfr. Mc 2,1-12). Era un hombre que sufría doblemente: porque no podía caminar y porque se sentía “equivocado”. Y Jesús entiende que el segundo dolor es más grande que el primero, tanto que lo acoge enseguida con un anuncio de liberación: «Hijo, tus pecados te son perdonados» (v. 5). Libera de aquel sentimiento de opresión de sentirse equivocado. Es entonces que algunos escribas – aquellos que se creen perfectos: yo pienso en tantos católicos que se creen perfectos y desprecian a los demás… es triste esto – algunos escribas allí presentes se escandalizan por las palabras de Jesús, que suenan como una blasfemia, porque sólo Dios puede perdonar los pecados.

Nosotros que estamos acostumbrados a experimentar el perdón de los pecados, quizás demasiado a “buen precio”, deberíamos algunas veces recordarnos cuanto le hemos costado al amor de Dios. Cada uno de nosotros ha costado bastante: ¡la vida de Jesús! Él lo habría dado por cada uno de nosotros. Jesús no va a la cruz porque cura a los enfermos, porque predica la caridad, porque proclama las bienaventuranzas. El Hijo de Dios va a la cruz sobre todo porque perdona: perdona los pecados, porque quiere la liberación total, definitiva del corazón del hombre. Porque no acepta que el ser humano consuma toda su existencia con este “tatuaje” imborrable, con el pensamiento de no poder ser acogido por el corazón misericordioso de Dios. Y con estos sentimientos Jesús va al encuentro: de los pecadores, de los cuales todos nosotros somos los primeros.


Así los pecadores son perdonados. No solamente son consolados a nivel psicológico: el perdón nos consuela mucho, porque son liberados del sentimiento de culpa. Jesús hace mucho más: ofrece a las personas que se han equivocado la esperanza de una vida nueva. “Pero, Señor, yo soy un trapo” – “Pero, mira adelante y te hago un corazón nuevo”. Esta es la esperanza que nos da Jesús. Una vida marcada por el amor. Mateo el publicano se convierte en apóstol de Cristo: Mateo, que era un traidor de la patria, un explotador de la gente. Zaqueo, rico corrupto: este seguramente tenía un título en coimas, ¿eh?, Zaqueo, rico corrupto de Jericó, se transforma en un benefactor de los pobres. La mujer de Samaria, que tenía cinco maridos y ahora convive con otro, recibe la promesa del “agua viva” que podrá brotar por siempre dentro de ella. (Cfr. Jn 4,14). Y así, cambia el corazón, Jesús; hace así con todos.

Nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios. Pedro ha entendido más la verdad de sí mismo al canto del gallo, en vez que de sus impulsos de generosidad, que le henchían el pecho, haciéndolo sentir superior a los demás.

Hermanos y hermanas, somos todos pobres pecadores, necesitados de la misericordia de Dios que tiene la fuerza de transformarnos y devolvernos la esperanza, y esto cada día. ¡Y lo hace! Y a la gente que ha entendido esta verdad fundamental, Dios regala la misión más bella del mundo, es decir, el amor por los hermanos y las hermanas, y el anuncio de una misericordia que Él no niega a ninguno. Y esta es nuestra esperanza. Vayamos adelante con esta confianza en el perdón, en el amor misericordioso de Jesús. Gracias.

ESTA ES LA VERDAD SOBRE LA FELICITACIÓN DEL PAPA FRANCISCO A PAREJA GAY QUE BAUTIZÓ A HIJOS


Esta es la verdad sobre la “felicitación” del Papa a pareja gay que bautizó a hijos
Por Álvaro de Juana
Foto Daniel Ibáñez / ACI Prensa




ROMA, 08 Ago. 17 / 11:47 am (ACI).- Medios en todo el mundo y las redes sociales dan cuenta de una supuesta felicitación que el Papa Francisco habría enviado a una pareja homosexual por el bautizo de sus hijos adoptivos en Brasil.

El activista LGTB Tony Reis y su pareja David Harrad publicaron en Facebook que en abril enviaron una carta al Pontífice contándole sobre el bautismo de sus tres hijos, Alyson, Jéssica y Filipe, en una iglesia de Curitiba en Brasil.

En declaraciones a la agencia AFP, explicaron que un miembro de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Paolo Borgia, los felicitó en nombre del Papa por el bautismo de sus tres hijos adoptivos a través de una carta que hicieron pública.

Este es el texto de la carta:

“Apreciado Señor:

El Santo Padre ve con aprecio su carta, con la cual le expresaba sentimientos de estima y veneración y formulaba votos por los buenos frutos espirituales de su ministerio de Pastor de la Iglesia Universal.

Al agradecer, de parte del Sucesor de Pedro, el testimonio de adhesión a las palabras de homenaje, puedo agregar: también el Papa Francisco le desea felicidades, invocando para su familia la abundancia de las gracias divinas, para que vivan constante y fielmente la condición de cristianos, como buenos hijos de Dios y de la Iglesia, y les envía una propiciadora Bendición Apostólica, pidiendo que no dejen de rezar por él”.

Junto a la carta en portugués, la pareja recibió una fotografía del Pontífice.



Foto: http://paranaportal.uol.com.br 

Sin embargo, una fuente vaticana consultada por ACI Prensa aseguró que esa carta es el modelo estándar de respuesta de cortesía que el Vaticano envía a todas las personas que escriben al Papa y por ello no fue una carta dirigida expresamente pensando en ellos.

La misma fuente indicó que la carta está dirigida a una sola persona, “una evidencia más de que la Secretaría de Estado desconocía que se trataba de una pareja homosexual”.

En efecto, Reis y Harrad no han publicado el texto de la carta que ellos enviaron al Papa Francisco y se desconoce si en la misiva original se presentaron como pareja homosexual.


No es la primera vez que algo así sucede en la Secretaría de Estado del Vaticano. Ya en el pasado, un funcionario envió una carta similar a una pareja de lesbianas quienes también usaron el documento para presentarlo falsamente como una aprobación del Papa a su relación.


En una declaración enviada a ACI Prensa este martes 8 de agosto, la subdirectora de la Sala Stampa del Vaticano, Paloma García Ovejero, señaló que “en relación a la carta firmada por el Monseñor Asesor de la Secretaría de Estado, reitero que la afirmación del señor Toni Reis de que se trata de una respuesta a la pareja es falsa. La carta estaba dirigida solo a él (‘Prezado Senhor’)".

“En la respuesta enviada por la Sección Portuguesa de la Secretaría de Estado a nombre del Santo Padre, no hay ningún elemento que haga referencia al contenido concreto de la carta del señor Reis, excepto el agradecimiento del Papa con la expresión de la ‘estima y veneración al Pastor de la Iglesia Universal’”, resalta la funcionaria del Vaticano.

PAPA FRANCISCO SORPRENDE A TURISTAS EN EL VATICANO

Papa Francisco sorprende a turistas en el Vaticano



VATICANO, 08 Ago. 17 / 09:43 am (ACI).- El Papa Francisco nunca deja de sorprender. Si hace casi un año se le vio dejar el interior de los muros vaticanos para acudir a una óptica en los alrededores de San Pedro y saludar a los cientos de personas que se agolpaban en el exterior, esta vez algunos turistas lo han encontrado dentro del propio Vaticano al salir de un edificio.

Alrededor de las 12:30 este martes 8 de agosto, el Pontífice se detuvo en una zona del interior, no muy lejos de uno de los accesos que dan a lo que ya se considera territorio romano. De ahí que algunas personas presenciaran el momento.

El Santo Padre salió de uno de los edificios y los que se encontraban en ese momento no dudaron en acercarse a él y saludarlo.

Francisco se detuvo unos instantes y poco después se subió al vehículo blanco que lo esperaba. Al partir, saludó con la mano a los que se acercaban todavía hasta él sorprendidos por su presencia.

lunes, 7 de agosto de 2017

PAPA FRANCISCO CONDENA BRUTAL ATAQUE CONTRA IGLESIA CATÓLICA EN INGERIA


Papa Francisco condena brutal ataque contra iglesia católica en Nigeria
Por Álvaro de Juana
Foto: Aciprensa





VATICANO, 07 Ago. 17 / 06:59 am (ACI).- El Papa Francisco ha expresado su condena y condolencias por el ataque perpetrado en la iglesia católica de Saint Philip de Ozubulu (nigeria), el domingo 6 de agosto y en el que murieron 8 personas y otras 18 fueron heridas.

A través del Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, el Pontífice asegura sentirse “profundamente entristecido al enterarse de la pérdida de vidas y heridos a raíz del violento ataque en la Iglesia Católica de San Felipe, Ozubulu”.

“Su Santidad el Papa Francisco extiende sus más sentidas condolencias a todos los fieles de la diócesis De Nnewi, en particular las familias de los fallecidos y a todos los afectados por esta tragedia. Para toda la diócesis, Su Santidad invoca voluntariamente las bendiciones divinas de consolación y fortaleza”. 

Aunque en un primer momento se habló de un ataque terrorista, ahora las autoridades del país creen que tuvo que ver con el tráfico de drogas y la criminalidad en general.

El párroco de la iglesia, P. Jude Onwuaso, no sufrió ningún daño y ha manifestado a los medios locales que “un hombre desocnocido entró en la iglesia, disparó a un hombre, antes de golpear indiscriminadamente a los otros fieles”.

La dióces de Nnewi, a la que pertenece la iglesia, ha condenado el ataquer: “¿A qué puede llevar abrir fuego sobre fieles inocentes, entre ellos niños y mujeres, el domingo por la mañana?”.

La diócesis ha invitado a “no desanimarse y a no dejar de practicar la fe”. Por su parte, la Asociación cristiana de Nigeria (CAN) condenó también el ataque pidiendo a las auroridades que lleven ante la justicia a los culpables de ataque.

El presidente del país, Muhammadu Buhari lo definió como “un crimen contra la humanidad y un innombrable sacrilegio”. 

PAPA FRANCISCO VISITA TUMBA DEL BEATO PABLO VI EN EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE


Papa Francisco visita tumba del beato Pablo VI en el aniversario de su muerte
Por Álvaro de Juana
 Foto: L'Osservatore Romano





VATICANO, 07 Ago. 17 / 05:16 am (ACI).- El Papa Francisco rezó ante la tumba del Papa Pablo VI el domingo 6 de agosto en la Basílica de San Pedro con motivo del 39 aniversario de su muerte. Allí permaneció durante unos minutos orando y recordando la figura del Pontífice.

La tumba se encuentra bajo la Basílica, en las galerías subterráneas en las que también existen algunas capillas donde se celebra misa a diario.


El Papa beato

A Pablo VI se le recuerda como un hombre brillante y profundamente espiritual, humilde, reservado y gentil, un hombre de “infinita cortesía”. Es el autor de la  carta encíclica Humanae Vitae sobre la regulación de la natalidad y la responsabilidad de los padres para sus hijos, así como la transmisión de la vida y que ha resultado de suma importancia para la Iglesia.

Ha sido el primer Papa en visitar los cinco continentes. Su destacado pensamiento se ve reflejado en sus mensajes, cartas, discursos pronunciados entre otros. 

Es además recordado por fomentar los diálogos ecuménicos.  En la historia de la Iglesia ha dejado huella con tantas acciones, como su exitosa conclusión del Concilio Vaticano II, así como su rigurosa reforma de la Curia Romana, el discurso ante la Organización de las naciones Unidas en 1965.

También entre sus escritos tenemos su encíclica Populorium Progressio de 1967 y en 1971 está su carta de carácter social, Octogesima Adveniens, y su Exhortación apostólica, Evangelii Nuntiandi.

El Papa Pablo VI murió, el día que se celebra la Fiesta de la Transfiguración del Señor, el 6 de agosto de 1978.

El 11 de mayo de 1993, en tiempos de San Juan Pablo II, dieron inicio al proceso diocesano de beatificación del Siervo de Dios Pablo VI y el 20 de diciembre de 2012 publicaron el decreto de la Congregación de las causas de los santos, que reconocen sus virtudes heroicas reconocidas por el entonces Papa Benedicto XVI, hoy Sumo Pontífice Emérito. 

El Papa Francisco aprobó en mayo del 2014 su beatificación y la ceremonia se llevó a cabo el 19 de octubre del mismo año en el Vaticano, y contó con la presencia de Benedicto XVI.

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA MISERICORDIA DE DIOS